Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Feriado noviembre
  • Migrantes por el mundo
Lunes, 3 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Política

Jijón: "Crearemos un Código de Ética para los proveedores del Estado"

El Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) busca recursos para financiar una nueva plataforma tecnológica de compras públicas, mientras tanto apunta a las reformas normativas y la cooperación internacional.

La directora del Servicio Nacional de Contratación Pública, María Sara Jijón.

La directora del Servicio Nacional de Contratación Pública, María Sara Jijón.

Sercop

Autor:

Redacción Primicias

Actualizada:

27 ago 2021 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La corrupción dentro de las compras públicas ha sido un problema sin solución en todas las administraciones gubernamentales. El gobierno buscará realizar cambios estructurales, un objetivo ambicioso y con recursos limitados.

El Servicio Nacional de Compras Públicas (Sercop) es el ente rector de los procesos de contratación pública, en un sistema que involucra a más de 3.600 entidades contratantes y miles de proveedores privados.

María Sara Jijón, excandidata a la Vicepresidencia por la Izquierda Democrática, ocupa ahora el despacho del Sercop y plantea tres ejes de trabajo: fortalecer la normativa, la institucionalidad y el sistema informático.

¿Cómo encontraron la 'casa' al llegar al Sercop?

La hemos encontrado una institución bastante debilitada, especialmente, desde el punto de vista presupuestario, lo que tiene un impacto en el talento humano porque el 90% del presupuesto se destina a eso. Por ejemplo, el área de supervisión está diseñada para trabajar con 50 personas y estamos con 12.

En 2019 tuvo un 19% de recorte, en 2020 un 3% y antes de mi llegada otro 3%. Ahora hemos negociado para que no nos sigan recortando.

No podemos supervisar lo que deberíamos estar supervisando.

Entonces estamos aprovechando mejor los recursos humanos, financieros y tecnológicos. En el área de supervisión estamos trabajando en mejorar el índice de riesgos, para identificar aquellas situaciones que nos permitan tener una alerta temprana de dónde podría haber un error, una mala práctica o cuestiones de corrupción.

Entonces, el Sercop necesita recursos.

Estamos trabajando con cooperación técnica internacional, por ejemplo con la Unión Europea. Y estamos en conversaciones con el BID, el Banco Mundial y con la CAF para trabajar en todas las áreas.

Usted habla de tres pilares de gestión, uno es el fortalecimiento normativo.

La semana pasada entregamos a la Secretaría Jurídica de la Presidencia una propuesta de reglamento a la Ley de Contratación Pública. Es urgente porque el reglamento actual es de 2009 y no ha sido reformado. La Ley sí ha sido reformada, pero fue aprobada en 2008, antes de la nueva Constitución.

Tristemente, el Sercop debió casi, casi, reglamentar a través de resoluciones y es un galimatías jurídico.

Una vez que se emita el nuevo reglamento, que calculamos será en un mes más, vamos a trabajar en la simplificación y racionalización de las resoluciones.

¿Cómo trabajará en el eje institucional?

Con el fortalecimiento del Sercop y del subsistema nacional de control. Sabemos cuáles son las limitaciones presupuestarias, entonces estamos motivando al personal, involucrándolo en los cambios.

También estamos trabajando con distintos actores: sociedad civil, academia, gremios, ciudadanía.

Después viene el eje tecnológico.

Es fundamental el fortalecimiento de la plataforma informática. Ahí tenemos el mayor desafío porque requerimos recursos adicionales. Necesitamos un nuevo sistema para las transacciones. El Sistema Oficial de Contratación Pública del Ecuador (SOCE) II, así le estamos llamando.

El gran problema de esta plataforma es que no es modular, no es flexible y que, además, es muy vulnerable.

Para esto vamos a requerir de la cooperación internacional: para tener una muy buena arquitectura de ese sistema y para financiar ese nuevo SOCE. Todavía no tenemos el monto exacto de lo que se requiere.

¿Qué va a pasar con la información de las contrataciones que están en el sistema actual?

Siempre va a ser pública, ese sistema seguirá funcionando, no se pierde absolutamente nada. Pero en algún momento todo eso deberá pasar al nuevo SOCE. Con fondos de la CAF estamos trabajando en datos abiertos con Open Contracting Partnership. El 28 de septiembre haremos el lanzamiento del portal de contratos abiertos.

El sistema tiene problemas comunes como procesos que no están cerrados, incompletos, sin documentación correcta. ¿Cómo evitarán que esto se repita en la nueva plataforma?

Eso entra en el fortalecimiento del sistema, porque si los actores del sistema nacional de contratación pública no se comprometen es complicado. Ahí viene la capacitación de los funcionarios públicos que están a cargo de la contratación en más de 3.600 entidades directas.

La Ley Anticorrupción incluyó una obligación para que todos los funcionarios que son usuarios del sistema tengan una certificación de competencias para obtener los accesos. Desde junio, diseñamos un curso y una evaluación virtual. Hoy tenemos 32.271 personas con certificación.

Uno de los sectores con mayor necesidad de fortalecimiento es el de los municipios, es donde más errores y malas prácticas se pueden dar.

¿Qué sucederá con los procesos que quedaron pendientes del gobierno anterior, como las compras corporativas de salud?

Se va a continuar con eso. Pero, el gobierno está enfocado en que haya un nuevo modelo de gestión, por lo tanto el Decreto Ejecutivo No. 1033, emitido en mayo de 2020, tendrá ser reformado para adaptarse al nuevo modelo que está siendo diseñado desde el Ministerio de Salud y las demás entidades involucradas.

Pero, además, hay otros temas urgentes. Después del plan de vacunación, estamos trabajando en el abastecimiento del sistema de salud pública y, a partir de septiembre, empezaremos a trabajar en el nuevo modelo.

Por ejemplo, ahora uno de los ofrecimientos del Presidente y Vicepresidente es que saquemos las farmacias de los hospitales públicos.

No podemos desperdiciar el trabajo que ya se hizo, pero tenemos que corregir algunos temas, normativos y operativos.

¿Cómo impactará en el Sercop que la Contraloría vuelva a hacer informes de pertinencia?

La Ley Anticorrupción hablaba de que estos informes sean para todos los procesos de contratación pública, pero eso, técnicamente es imposible. Paralizaría la contratación pública.

Entonces lo que hizo la Contraloría, junto con la Presidencia, es reglamentar eso e ir dando paso a los procesos que requieren mayor atención y tiene un equipo de gente trabajando en ese ámbito.

¿Qué otros mecanismos de control se implementarán en las compras públicas?

La Ley Anticorrupción también manda la creación del subsistema nacional de control, del sistema nacional de contratación pública. Para que así cada institución no trabaje como isla sino de manera coordinada.

Ya estamos trabajando con la Contraloría, la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos (Dinardap), las superintendencias de Poder de Control del Mercado, de Compañías y de Economía Popular, la Fiscalía, el Servicio de Rentas Internas (SRI), la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE).

El objetivo es la interoperabilidad entre las bases de datos de estas instituciones, para lograr que el control sea más efectivo. Y necesitaremos de la voluntad de cada institución y también apoyo de la cooperación internacional.

Además de todo lo que estamos haciendo, estamos apuntando a mediano plazo al blockchain que imposibilita la manipulación de ciertos instrumentos jurídicos, como los contratos.

También está el problema de concentración en los procesos, que aquí ha llegado en momentos al 49%. Es decir, son uno, dos o tres oferentes los que siempre ganan los procesos.

Por eso pensamos en estandarizar y simplificar los pliegos base de contratación. Mientras más complejo es, mucho más fácil la manipulación.

La atención está centrada en los procesos públicos. ¿Qué pasa con el sector privado?

En el otro lado están los proveedores. Ahí vamos a trabajar en un código de ética, que será obligatorio para todos los proveedores del Estado y esperamos esté listo en dos meses.

Es algo disuasivo y es simbólico. Pero es importante. Si incumplen el código les sacamos del registro de proveedores, porque no podemos sancionar como lo hace la Contraloría. Y necesitamos de la cooperación de las otras entidades de control, del subsistema.

La corrupción es como Godzilla, es este monstruo que a ratos parecería invisible, porque a ratos no sabemos dónde está, quiénes son parte de las tramas.

  • #corrupción
  • #Sercop
  • #contratación pública
  • #servicio nacional de contratación pública
  • #compras públicas

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

El evento realizado por Primicias e Ypsilom se realizó el 29 de octubre en el hotel Sheraton. Se premió a 48 ganadores

Hablemos de Cambio: el compromiso empresarial con la sostenibilidad crece en Ecuador

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

Estudiantes de posgrado en las aulas de Universidad Andina Simón Bolivar

UASB

Universidad Andina Simón Bolívar: posgrados que cruzan fronteras y transforman carreras

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

UEES

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Restaurante Neu Bistro en el Hotel Le Parc en Quito, Ecuador

Le Parc

Neu Bistró redefine el fine dining en Quito con “Blanc de Blanc”

Imagen referencial de mujer joven en su emprendimiento

NovaEcuador

Cómo blindar tu PYME o empresa familiar ante riesgos que pueden detener tu negocio

Lo último

  • 01

    Consulta | El Gobierno llega a la campaña con el impulso de las medidas y prebendas previas

  • 02

    Cinco aspectos que muestran el encanto de Cuenca y explican por qué es la "ciudad de moda"

  • 03

    Un parque de 10 hectáreas se plantea como opción para oxigenar las aguas contaminadas del Estero en Guayaquil

  • 04

    La infraestructura en salud también impulsa la construcción en Cuenca; más de USD 35 millones se invierten en nuevos proyectos

  • 05

    Independiente del Valle acumula la cuarta mejor racha de partidos sin perder en la historia de la Serie A

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025