Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Feriado noviembre
  • Migrantes por el mundo
Domingo, 2 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Política

La Procuraduría busca recuperar activos en Estados Unidos, Panamá y Suiza

El procurador Íñigo Salvador habla con PRIMICIAS sobre el caso Pólit y el proceso judicial que apunta a recuperar el dinero sacado de Ecuador hacia Estados Unidos. Pero no es el único país en la mira.

El procurador Íñigo Salvador, el 16 de febrero de 2022, en la Comisión de Régimen Económico.

El procurador Íñigo Salvador, el 16 de febrero de 2022, en la Comisión de Régimen Económico.

Asamblea Nacional

Autor:

Adriana Noboa

Actualizada:

16 may 2022 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La Procuraduría General creó la Unidad de Recuperación de Activos en agosto de 2020 y lleva adelante 12 procesos de recuperación, en casos por USD 153,3 millones en reparaciones al Estado. Al momento, en tres de los procesos han recuperado 84 bienes.

El caso Sobornos 2012-2016 ha sido el de mayor impacto, con 71 bienes recuperados en territorio nacional. Solo el 12 de abril pasado, la Procuraduría embargó solares, vehículos, tiendas, restaurantes, cuotas, derechos y acciones de nueve de los sentenciados.

El caso que ahora mantiene la atención de la opinión pública es el del excontralor Carlos Pólit, prófugo en Miami desde 2018 y que está siendo juzgado precisamente en Florida por presunto lavado de activos.

Aunque el Estado ecuatoriano no ha podido todavía recuperar activos trasladados a otros países, la Procuraduría apunta a que el primer caso esté próximo a concretarse, sea desde Estados Unidos o Panamá.

El procurador Íñigo Salvador conversó con PRIMICIAS sobre los detalles del caso Pólit y las expectativas del Estado ecuatoriano:

¿Cuáles son las medidas específicas que ha tomado el Estado ecuatoriano respecto al caso Pólit en Estados Unidos?

El proceso que se está llevando a cabo en Estados Unidos es penal, por lavado de activos, que no es otra cosa que utilizar el sistema financiero estadounidense para legitimar dineros que son producto de actos ilícitos, en ese país o en otras jurisdicciones.

Por esa razón le detuvieron y ahora está en proceso de colaboración y será sometido a un proceso abreviado, con una probable reducción de pena. Esto se hará en función de cuán eficaz sea para determinar otras personas involucradas en el lavado de activos, con relación a las actividades que generaron esos dineros que él introdujo en el sistema de ese país.

A la Procuraduría le corresponde tratar de presentarse como víctima o representante de la víctima del Estado ecuatoriano para recuperar, ojalá, la totalidad, pero al menos parte de esos activos.

¿Por qué sería solo una parte de los activos?

El ilícito es tal en Estados Unidos que ese país está dispuesto a devolver una parte del dinero, solo una vez que ellos hayan logrado el pago de los gastos en los que han podido incurrir en el procesamiento. Gastos que pueden ser cuantiosos.

Esto es por el solo hecho de utilizar su sistema financiero, más allá de que esos dineros no salen de fuentes estadounidenses, y porque así ha ocurrido en otros casos similares de otros países.

¿Cómo trabaja la Procuraduría?

Desde agosto de 2020 nosotros tenemos la Unidad de Recuperación de Activos, que está en permanente contacto con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, a través del correspondiente funcionario de su Embajada en Quito.

Los funcionarios estadounidenses, incluso los del Departamento de Justicia, son muy informales en este tipo de relaciones. Es decir, no es una relación de estar intercambiando oficios o correos electrónicos. Es, generalmente, una relación de levantar el teléfono y decir qué hemos hecho en el caso del señor Pólit.

El Estado ecuatoriano tiene interés en participar en este proceso, entonces el Departamento de Justicia, que es la Fiscalía, nos dice qué posibilidades hay. Además, en días anteriores, ya salió un oficio de la Procuraduría a nuestro contacto en la Embajada pidiéndole que nos deje intervenir en el caso.

Probablemente en los próximos 60 días ya sabríamos cómo podremos intervenir en el proceso.

¿Cuáles son esas posibilidades al momento?

La primera es que se permita que la Contraloría General del Estado, a través de sus coactivas, cobrar las glosas o exigir las responsabilidades que, probablemente, dieron paso al enriquecimiento del señor Pólit.

Puede ocurrir que pase algo similar a lo que nos ocurrió cuando intentamos intervenir en los casos de Capaya (Carlos Pareja Yannuzzelli), o Álex Bravo, también de lavado de activos con relación a Petroecuador.

Ahí, los jueces estadounidenses ya se pronunciaron diciendo que Petroecuador no puede intervenir como víctima, porque es cómplice como entidad. Porque la corrupción no es solo de uno, dos o tres individuos, sino que se vio que había una estructura paralela o idéntica a la estructura administrativa de la institución.

Espero que ese no sea el caso en la situación de la Contraloría. La segunda alternativa va a ser la que estamos siguiendo en el caso de Petroecuador, que no es tan expedita. Es decir, que el Estado ecuatoriano intervenga para presentarse como víctima en estos procesos.

El señor Pólit tiene procesos legales en Ecuador y hasta una sentencia por concusión y una reparación pendiente de USD 40,4 millones. ¿Tiene la justicia en Estados Unidos mayor eficacia?

El grueso de los dineros de la corrupción salen del país, y resulta para los corruptos inseguros mantenerlos aquí. Y la primera jurisdicción a la que se refieren ellos es la de Estados Unidos.

Pero ellos no saben que ese país viene luchando contra el lavado de activos desde hace prácticamente un siglo, con la llegada de las mafias de Chicago. Y, por lo tanto, Estados Unidos tiene los mecanismos para detectar eso.

A veces la gente se pregunta por qué la justicia estadounidense sí puede hacer lo que no puede hacer la justicia ecuatoriana.

Pero es eso, lo que puede hacer la justicia ecuatoriana es lo que está haciendo la Procuraduría, por ejemplo, en la recuperación de activos del caso Sobornos: ir tras los bienes que tienen aquí, pero generalmente son reducidos en cantidad y en calidad, comparado con todo lo que sacaron fuera del país o están a nombre de terceros o son parte de acciones o sociedades.

Lo que nosotros sí podemos hacer aquí termina siendo relativamente reducido. Poco a poco se va consiguiendo algo en varios casos de corrupción.

Al tratarse de un juicio rápido, ¿el proceso sería más expedito que otros que se ventilan también en Estados Unidos?

Creo que sí va a ser más rápido, dado el monto y la representatividad del funcionario en su momento en el Estado ecuatoriano, es muy probable que él sea muy eficiente al involucrar a otras personas, tanto aquí como allá.

¿Hay alguna estimación de cuánto tiempo tomaría recuperar activos en este caso?

En cuanto a tiempos no me atrevo a aventurar un número de días, meses o años (ojalá no). Pero sí creo que, tratándose de un procedimiento abreviado, habrá resultados más pronto que en otros casos.

Probablemente en unos seis meses ya tengamos unos primeros indicios.

Entonces, para saber los montos que Ecuador podría recuperar el caso tiene que estar cerrado y haber una sentencia.

Tiene que haber una sentencia que determine quiénes son los responsables y de cuánto estamos hablando. Sin eso no se puede entrar en el proceso de decir 'esto es de ustedes y con esto pagamos tales conceptos' y la forma de reembolsar ese dinero.

Además, es posible que también les impongan una multa económica por el delito cometido allá.

Algo del monto grueso de los dineros se quedará en Estados Unidos.

Al final, esto quiere decir que las cifras de reparación determinadas por la Justicia ecuatoriana en el caso Pólit pueden quedar para el recuerdo.

Los USD 40,4 millones es la cifra de la reparación integral que se tiene que pagar al Estado ecuatoriano. La cifra del dinero, efectivamente desviado, puede ser mayor. Y probablemente la sepamos con mayor precisión gracias al proceso en los Estados Unidos, porque ese dinero está allá.

¿Una vez que exista la sentencia, se podría determinar un tiempo para la recuperación de los activos?

Una vez que haya la sentencia, no debería ser un proceso muy largo. Porque ya a nivel de Estado a Estado, es más bien una gestión de nivel diplomático y habrá que ejercer todos los mecanismos y presión que se pueda directamente con el gobierno de los Estados Unidos.

Entonces, ¿en algún punto participaría el Ejecutivo?

La intervención en los procesos judiciales es prerrogativa de la Procuraduría. Para la gestión propiamente de cómo, cuándo y dónde (a qué cuentas debe ser trasladado), ahí naturalmente deberá intervenir el Ejecutivo.

Si es que el trámite de alguna manera se entorpece o encuentra alguna traba en los Estados Unidos, deberá intervenir el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de su Embajada en Washington.

Pero nos han dado indicios e, incluso, certezas de que ese dinero podrá recuperarse.

Esa capacidad de gestión del Ejecutivo está influida por una serie de variables. Creo que la relación con Estados Unidos es óptima.

Y, en mucho tiempo, difícilmente, Washington va a tener un aliado en esta parte del continente, cuando al parecer las cosas están cambiando desde el punto de vista ideológico en la región. En su momento, me imagino que eso tendrá algo que ver.

El caso de Pólit no es el único, ¿en cuántas otras jurisdicciones está la Procuraduría intentando recuperar activos?

Ahora tenemos otro caso en Panamá, que tiene que ver con Álex Bravo. Ahí es un monto relativamente menor, pero en estos casos no hay montos menores. Estamos hablando de cerca de USD 6 millones.

La Fiscalía del Estado Panameño está del lado del Estado ecuatoriano y ha solicitado que ese dinero sea devuelto al país. Vamos a ver qué dicen los jueces.

En otras jurisdicciones no hemos iniciado aún acciones específicas, porque estamos coordinando con el Centro de Recuperación de Activos del Instituto de Basilea. Esta es una entidad no gubernamental, muy respetada en el ámbito, y que tiene este centro especializado.

Viajaré allá a finales de mayo para entrevistarme con los altos representantes de la entidad en Suiza. Ellos precisamente nos están asesorando en el caso de Panamá y está yendo por buen camino.

Una vez que ellos nos sugieran y nos orienten por dónde entrar a otras jurisdicciones, lo haremos.

Además, el viaje también será para mantener una reunión con las autoridades suizas. La intención es hacerles saber que, según indicios que poseemos, dineros producto de la corrupción en Ecuador se encuentran en bancos suizos y esperamos la cooperación de la Confederación Suiza para recuperarlos.

Los procesos donde hay intervención judicial o de entidades gubernamentales tienden, generalmente, a ser más lentos de lo que uno quisiera.

También le puede interesar:

La extradición de Carlos Pólit está en trámite desde 2018

Ecuador vuelve a poner sus ojos en Carlos Pólit. Su extradición desde Estados Unidos se pidió hace cuatro años y la Procuraduría apunta a sus bienes.

  • #Estados Unidos
  • #corrupción
  • #Panamá
  • #Iñigo Salvador
  • #Suiza
  • #Carlos Pólit
  • #Procuraduría General del Estado

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

El evento realizado por Primicias e Ypsilom se realizó el 29 de octubre en el hotel Sheraton. Se premió a 48 ganadores

Hablemos de Cambio: el compromiso empresarial con la sostenibilidad crece en Ecuador

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

Estudiantes de posgrado en las aulas de Universidad Andina Simón Bolivar

UASB

Universidad Andina Simón Bolívar: posgrados que cruzan fronteras y transforman carreras

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

UEES

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Restaurante Neu Bistro en el Hotel Le Parc en Quito, Ecuador

Le Parc

Neu Bistró redefine el fine dining en Quito con “Blanc de Blanc”

Imagen referencial de mujer joven en su emprendimiento

NovaEcuador

Cómo blindar tu PYME o empresa familiar ante riesgos que pueden detener tu negocio

Lo último

  • 01

    Deportivo Quito, de la ilusión por la Serie B a quedarse una década en la Segunda categoría

  • 02

    ¿Negocio de moda? En Quito, el número de gimnasios se está triplicando en 2025

  • 03

    El Cartel de Ecatepec, la pista no confirmada en el asesinato de Fernando Villavicencio

  • 04

    ¿No alcanzó a recibir el Incentivo Emprende? Estas son las opciones de crédito para negocios pequeños en Ecuador

  • 05

    Consulta y referendo: La mayor diferencia entre la campaña del 'Sí' y el 'No' es la cantidad de dinero gastado

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025