Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Shakira 
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Jueves, 10 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Política

Seis razones por las que el PSC pierde fuerza política nacional

Imagen referencial de las figuras del PSC tras la posibilidad de acuerdo electoral con el movimiento Creo, el 31 de agosto de 2020.

Imagen referencial de las figuras del PSC tras la posibilidad de acuerdo electoral con el movimiento Creo, el 31 de agosto de 2020.

Diego Corrales / PRIMICIAS

Autor:

Redacción Primicias

Actualizada:

01 sep 2020 - 00:03

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

De cara a las elecciones presidenciales en 2021, el Partido Social Cristiano (PSC) barajó hasta seis nombres de precandidatos. Cinco eran figuras propias del partido y la sexta incluso era el exvicepresidente Otto Sonnenholzner.

Finalmente se decantaron por una joven asambleísta, Cristina Reyes. Pese a tener precandidato, la tarde del 31 de agosto de 2020, el PSC selló un acuerdo electoral con el movimiento Creo.

La intención es clara, dice el analista político Jacobo García: buscan un frente común de la derecha ecuatoriana para no dejar avanzar al candidato auspiciado por el expresidente Rafael Correa o una figura del movimiento indígena, como Yaku Pérez.

No es la primera vez que Jaime Nebot se acerca al movimiento Creo, fundado por Guillermo Lasso. Lo hizo en 2012 a título personal y no del PSC.

Si bien ambos partidos tienen una ideología conservadora afín, una alianza oficial no había sido posible.

Guillermo Lasso llamó a Nebot y al PSC a la unidad política en 2017, con miras a vencer al entonces binomio del correísmo (Lenín Moreno y Jorge Glas).

Sin embargo, en las elecciones de 2017, el PSC insistió en tener un nombre propio. Fue así que impulsaron la candidatura de Cynthia Viteri, quien obtuvo un tercer lugar, luego de Lasso.

¿Por qué ahora el panorama es distinto? El consultor García asegura que "sin una alianza o acuerdo de por medio, el PSC corría el riesgo de no llegar a la segunda vuelta en 2021".

Así de grave es la pérdida de fuerza política de los socialcristianos. PRIMICIAS analiza las razones de este desinfle electoral.

  1. 1

    Pobres resultados presidenciales

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Solo dos figuras fuertes del PSC han llegado a Carondelet, en 70 años de creación del partido. Se trata de Camilo Ponce en 1956 y quien fundó el partido cinco años antes; y luego León Febres Cordero en 1984.

    Después de estos dos episodios ganadores, los socialcristianos han presentado candidatos a la Presidencia en casi todos los procesos electorales. En dos ocasiones Jaime Nebot, exalcalde de Guayaquil, perdió la contienda electoral. 

    ¿Qué ha pasado? "El partido se centra en la figura fuerte de Febres Cordero. Nebot nunca logró consolidarse como líder nacional, siempre fue a nivel local", dice el analista Oswaldo Moreno. 

    Por otra parte, la figura de Viteri, alcaldesa de Guayaquil, no ha conseguido tampoco resultados favorables en la carrera a Carondelet. 

    En 2006 cuando fue candidata, en la primera campaña de Correa, Viteri terminó quinta en los resultados generales. Mientras que en 2017, fue tercera. 

    La asambleísta Cristina Reyes, horas antes de declinar su candidatura, dijo a PRIMICIAS  que el PSC está en un momento adecuado para volver a gobernar. "El partido es fuerte porque es institucional". 

    Los candidatos socialcristianos en las últimas tres presidenciables: Jaime Nebot (1992-1996), Xavier Neira (2002), y Cynthia Viteri (2006 y 2017).
    Los candidatos socialcristianos en las últimas tres presidenciables: Jaime Nebot (1992-1996), Xavier Neira (2002), y Cynthia Viteri (2006 y 2017). PRIMICIAS
  2. 2

    Un partido fuerte en la Costa

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Para las elecciones seccionales de 2019, el PSC presentó 94 candidatos para alcaldías: 70 individualmente y 24 en alianza con Madera de Guerrero y otros partidos.

    Tras las resultados, el PSC obtuvo más de 1,2 millones votos válidos, lo que representa 25 alcaldías. Pero de estas, 14 se obtuvieron en Guayas, una provincia considerada históricamente como bastión del partido. 

    Y aún en la Costa perdieron en provincias clave, como la prefectura de El Oro y la alcaldía de Machala. 

    En la Sierra su presencia fue menor. En Ambato perdió Luis Fernando Torres, quien renunció a su curul en la Asamblea para ser candidato a alcalde.

    Para el analista  Jacobo García, en líneas generales, al PSC le fue bastante bien en las seccionales, pero se fue desinflando con el tiempo. 

    "Acumularon un buen capital político y las reuniones de Nebot con alcaldes de otros partidos revelaban la intención de lanzar su candidatura", señala García.

    En Ambato con 15 Alcaldes de Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua y Pastaza, listos para poner en marcha nuestros programas de salud, educación y tecnología, todos gratuitos. Seguimos cumpliendo nuestro compromiso con la prosperidad del Ecuador. pic.twitter.com/iHpxdt0G0F

    — Jaime Nebot (@jaimenebotsaadi) August 8, 2019

  3. 3

    El revés en Guayaquil: octubre de 2019

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    En octubre de 2019, el exalcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, se subió a la tarima en la avenida 9 de Octubre. Rechazó la protesta indígena en las calles, en contra de la eliminación de los subsidios a la gasolina y diésel. Sin embargo, también tuvo una postura regionalista al decir que los "indios se queden en el páramo". 

    Según el analista García, con sus palabras apoyó al presidente Lenín Moreno. 

    "Este fue el primer gran revés del partido y de Nebot. Fue visto como una protección a Moreno y en contra del clamor popular en las calles", expresa el consultor. 

    Al margen de las manifestaciones y la angustia por los saqueos, de Nebot su desatinada frase contra los indígenas, de la cual luego se disculpó. Fue tarde. 

    Debido a este pronunciamiento, concuerdan analistas, el porcentaje de votación de indígenas y en gran parte de la Sierra está bloqueado para el PSC. 

    Luego del incidente, Nebot aclaró que habían sacado de contexto sus declaraciones. Además, los disturbios y saqueos en Guayaquil fueron protagonizados por los propios habitantes de la ciudad.

    Saqueos en Guayaquil, 3 de octubre de 2019.
    Saqueos en Guayaquil, 3 de octubre de 2019.PRIMICIAS
  4. 4

    La pandemia y el llamado modelo "exitoso"

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    La pandemia le ha costado a Guayaquil miles de vidas y contagiados. Hasta la fecha se reportan 12.811 casos positivos de coronavirus, y entre marzo y abril la ciudad fue epicentro de la enfermedad.

    En aquellos meses, se levantaban hasta 350 cuerpos de fallecidos por Covid-19 de las casas y calles en la ciudad, según cifras oficiales. 

    De acuerdo con César Cárdenas, presidente del Observatorio Ciudadano de Servicios Públicos, con la aplicación de la cuarentena quedó al descubierto el fallido "modelo exitoso" de Guayaquil, que pregonan los líderes del PSC: hay habitantes que viven hacinados  y sin acceso a agua potable. 

    Un estudio del Observatorio reveló que nueve de cada 10 guayaquileños necesitaron ayuda humanitaria para sobrellevar el aislamiento obligatorio.

    “La gran realidad es que el modelo exitoso colapsó frente a un virus”, dijo Cárdenas a PRIMICIAS. 

    Un adulto mayor y un niño pasean en bicicleta en la zona de Ciudad de Dios en Guayaquil, el 3 de abril de 2020.
    Un adulto mayor y un niño pasean en bicicleta en la zona de Ciudad de Dios en Guayaquil, el 3 de abril de 2020.Cortesía
  5. 5

    Tras el No de Nebot, una consulta fallida

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Desde su salida en la alcaldía de Guayaquil en mayo de 2019, el PSC preparaba la plataforma electoral para Nebot. Así lo cree el analista político Jacobo García. 

    Pero luego de más de un año de espera, finalmente el líder socialcristiano declinó ser candidato por tercera ocasión a la Presidencia. 

    Tras dar el No a sus simpatizantes, Nebot anunció el llamado a una consulta popular con un sinnúmero de temas. Desde el apoyo al agro hasta la seguridad social, la consulta del exalcalde recibió aporte de 41 personas vinculadas al partido.

    Hasta el momento, no llega el pedido formal con las preguntas a la Corte Constitucional, y tampoco se conoce la fecha del proceso. 

    https://www.facebook.com/mantanoticia/videos/294631618345733/

  6. 6

    Alianzas que no favorecen al PSC

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    El 14 de enero de 2020, Lasso reveló que durante las manifestaciones de octubre de 2019 había llamado a Nebot. Dijo que lo hizo para mostrar "unidad nacional, pero el exalcalde no contestó".

    Ambos fueron políticos cercanos hasta 2014.  Es más, en 2012 Nebot respaldó la candidatura de Lasso. "Voy a apoyar y votar por Guillermo Lasso. Mi decisión es a título personal", dijo en octubre de aquel año. 

    Ahora que se sella un acuerdo entre el PSC y Creo, el analista García considera que una alianza en primera instancia le favorece a Lasso. 

    "En Ecuador hay un sistema político complejo, con partidos y ciudadanos sin ideología. Los votantes del PSC deberían ir al candidato de Creo, pero no siempre ocurre así", explica García. 

    Según el analista habrá votantes, afines al PSC, que se inclinarán por otros candidatos de derecha, como Isidro Romero. 

    Además, no descarta que algunos electores se aglutinen en torno al candidato correísta. "Ya ha pasado antes, la gente en Guayaquil votaba por Nebot para alcalde y por Correa para la Presidencia". 

    Jaime Nebot junto a Guillermo Lasso en una conversación en la alcaldía de Guayaquil, en octubre de 2012.
    Jaime Nebot junto a Guillermo Lasso en una conversación en la alcaldía de Guayaquil, en octubre de 2012.Cortesía
  • #Guayaquil
  • #Lenín Moreno
  • #elecciones presidenciales 2021
  • #Jaime Nebot
  • #Creo
  • #PSC
  • #correísmo
  • #Guillermo Lasso
  • #pandemia

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Imagen referencial de estudiantes de doctorado.

UPS

Un doctorado para transformar la educación desde todas las miradas

Talleres y simuladores de varias carreras universitarias en la UIDE.

UIDE

¿Todavía no sabes qué carrera estudiar? Esta experiencia puede ayudarte a decidir

Imagen referencial de una pareja disfrutando en un restaurante.

Corec, Fenacaptur, Ahotec, ABC y CBE

Sector turístico respalda reducción de horarios de Ley Seca para reactivar la economía

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

DMQ

Municipio de Quito

Esto ha cambiado en Quito en los dos últimos años

Mujer comprando comestibles en el supermercado.

Akí

Raspaditas en AKÍ: premios y sorteos que no te puedes perder

Diners Club celebra 75 años en el mundo y 50 en Ecuador, consolidándose como líder del sector financiero con una propuesta que combina innovación, cercanía y experiencias sin límites.

Diners Club

Diners Club cumple 75 años en el mundo y celebra medio siglo de liderazgo en Ecuador

Estudiantes de posgrado con computadoras mientras reciben clases.

UIDE

¿Estás buscando un posgrado? Esta información te interesa

Alumnos de la UEES.

UEES

La UEES destaca entre las mejores universidades del mundo según el ranking QS 2026

Profesional de la construcciñon sosteniendo un tubo Adelca.

Adelca

“Para los que saben”: Así es la nueva propuesta de Adelca dirigida al sector de la construcción

Mujer estudiando en su computadora portátil

UIDE

Educación virtual universitaria: así se estudia en 2025

Alianzas internacionales, aulas interactivas y contacto con el mercado laboral: así evoluciona la educación superior en Guayaquil con la UIDE para adaptarse a las exigencias de una generación más global.

UIDE

Educación superior en Guayaquil: innovación, internacionalización y empleabilidad

Imagen referencial de profesionales con éxito

UIDE

Los posgrados marcan nuevo estándar con alianzas internacionales

Lo último

  • 01

    Un ecuatoriano integra por primera vez el Comité de la Copa Mundial Fotográfica

  • 02

    Chayanne en Quito: El 'papá de Latinoamérica' pone a bailar y cantar a miles de fans

  • 03

    De Isa TKM a Superman, conozca quién es la venezolana que triunfa en el cine mundial

  • 04

    Falsificaban matrículas y revisiones vehiculares de Quito y otros municipios en una casa de Guayaquil

  • 05

    ‘Carga Segura’ en tres puertos de Ecuador, nuevo plan para enfrentar a las mafias que contaminan los contenedores

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024