Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Lunes, 15 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Política

Dos vacíos aquejan a la nueva Ley de gestión de la pandemia

En agosto de 2020, la Corte Constitucional solicitó al Ejecutivo que trabaje en esta iniciativa y a la Asamblea que la tramite con rapidez. La propuesta planteada busca establecer un sistema de multas para quienes rompan las restricciones, pero no está claro el mecanismo para cobrarlas.

Militares controlan el tránsito este 17 de julio de 2020 en los lugares con mayores aglomeraciones en Quito frente al aumento de casos de coronavirus.

Militares controlan el tránsito este 17 de julio de 2020 en los lugares con mayores aglomeraciones en Quito frente al aumento de casos de coronavirus.

API

Autor:

Estefanía Celi

Actualizada:

24 abr 2021 - 00:03

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El proyecto de Ley para la gestión de la emergencia sanitaria por la pandemia llegó a la Asamblea con meses de retraso. Fue entregado tras un nuevo llamado de atención de la Corte Constitucional al Ejecutivo. El trámite iniciará en los próximos días, y deberá ser ágil, por disposición de los magistrados.

La idea de esta ley es que las autoridades puedan controlar a la población con restricciones fuera de los estados de excepción en los momentos de saturación hospitalaria.

En su dictamen de agosto de 2020, la Corte instó al Ejecutivo a elaborar "un cuerpo legal adecuado que permita una limitación técnica y razonable del derecho a la libertad de tránsito de forma temporal y únicamente para afrontar la pandemia".

Pero el proyecto no habla solo del derecho a la libre circulación, sino también de los derechos a la libertad de reunión y a la inviolabilidad del domicilio. Estos temas, de entrada, deberán ser analizados en la Asamblea para evaluar su constitucionalidad, pues no fueron mencionados por la Corte.

Según los dictámenes constitucionales, el Legislativo deberá priorizar el tratamiento de esta ley para que pueda ser implementada "a la brevedad posible".

Pese a su importancia, el proyecto de ley tiene dos vacíos, especialmente con respecto al cobro de multas para quienes incumplan las medidas.

Primer vacío: el cobro de multas

El principal problema de la iniciativa está en que el proyecto no establece un mecanismo de imposición y recaudación de estas multas. Solo señala en todos los casos que deberán pagarse en 10 días en una cuenta que el Ministerio de Finanzas establecerá para el efecto.

Pero, ¿cómo multar a un ciudadano o a quienes estén en una reunión familiar? El tema ya causó polémica hace un año, al inicio de la pandemia, cuando se impusieron multas a quienes incumplían el toque de queda.

La propuesta entonces fue cobrar a través de los servicios básicos, pero resultó aún más complejo pues hay personas que no tienen estas facturas a su nombre. Ahora, la propuesta es multar a los dueños del inmueble, a través del impuesto predial, tema polémico con la alta cantidad de arriendos en el país.

El proyecto de Ley crea cuatro tipos de multas, que se detallan a continuación.

  1. 1

    Personas o vehículos que circulen cuando no deben

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    El proyecto de ley establece una serie de multas para los ciudadanos que irrespeten los horarios de restricción de circulación. Estas irían incrementándose para quienes reincidan, y van desde USD 100 hasta USD 400. También incluyen sanciones de trabajo comunitario. Mientras que para los vehículos que circulen en horas de restricción, van de USD 400 a USD 1.200 y la retención del vehículo por 15 días. En este caso, la metodología establece que el Ministerio de Finanzas creará un "título de cobro" para que los Municipios recauden el valor en el impuesto predial o en la licencia única de actividades económicas. No especifica cómo cobrar a quienes no tienen bienes a su nombre ni licencia de actividades económicas.

  2. 2

    Reuniones y aglomeraciones

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    El proyecto propone establecer sanciones para los dueños de los predios en los casos que las autoridades encuentren reuniones sociales o familiares. Las multas van de USD 200 a USD 1.200 para quienes reincidan. Estas sanciones para los dueños de los predios serán también en caso de espectáculos públicos, celebraciones, festejos, y fiestas. Los cobros de estas multas se harían a través de los Municipios, con el impuesto predial.

  3. 3

    Locales comerciales

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    En los casos de centros comerciales, locales, restaurantes o cualquier otro tipo de comercio que no cumplan con las disposiciones, las multas también serán a nombre de los propietarios de los predios en los que estos funcionen. Para estos incumplimientos, las multas van de USD 2.000 a USD 6.000. Los cobros se harían a través del impuesto predial.

  4. 4

    Comercio informal, mercados y ferias

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Para estos tipos de comercios, las multas van de USD 400 a 4.000, y se impondrán a los administradores de los mercados o ferias. Estos cobros se harían por el impuesto predial o la licencia de funcionamiento. Mientras que para los comerciantes informales que operan fuera de estos recintos, el proyecto establece sanciones de trabajo comunitario, de seis a 24 horas. Tampoco se especifica cómo se cumplirán estas sanciones.

Segundo vacío: un procedimiento enredado

El proyecto de Ley para la gestión de la emergencia sanitaria por la pandemia establece un proceso para restringir el derecho a la libre circulación de los ciudadanos. Es decir, para dictar toques de queda y otras medidas.

El proyecto propone la creación de "zonas de alerta sanitaria", en las que se implementarán restricciones. Sin embargo, la redacción no deja claro el paso a paso para la declaratoria de estas zonas.

Según el proyecto, la zona de alerta sanitaria tendrá una "regulación especial con la finalidad de garantizar la protección de la población". Tampoco se especifica qué autoridad hará la declaratoria: el Ministerio de Salud, la Secretaría de Gestión de Riesgos o el Comité de Operaciones de Emergencia (COE).

Lo que sí señala el proyecto es que el COE se encargará de disponer las acciones como toques de queda, prohibición de reuniones y otras como:

  • Derivación de pacientes de la red pública a la red privada de salud.
  • Utilización y reconversión de laboratorios, hoteles, estadios y centros de convenciones para la atención ciudadana.
  • Uso de recursos, insumos y equipamiento que permita controlar brotes o asistir a población.

También le puede interesar:

Siete respuestas sobre el confinamiento obligatorio de este fin de semana

PRIMICIAS responde a las dudas sobre el alcance del confinamiento, que inicia a las 20:00 de este viernes y se extiende hasta las 05:00 del lunes.

  • #Asamblea Nacional
  • #Corte Constitucional
  • #estado de excepción
  • #Covid-19
  • #pandemia
  • #COE
  • #emergencia sanitaria
  • #Nacional

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Construcción nuevo Hospital Metropolitano

Hospital Metropolitano

Hospital Metropolitano San Patricio inicia su construcción: una sede moderna y de vanguardia

Imagen referencial de mujer meditando.

Phisique

Vivir Wellthy: ¿cómo cultivar un bienestar integral?

Imagen referencial de empresa contratando un seguro.

Novaecuador

Novaecuador se consolida como el bróker de seguros líder en el país

La nueva propuesta de Bupa ofrece tres planes con cobertura médica internacional, innovaciones en salud preventiva y servicios digitales desde cualquier lugar. Aquí te contamos los detalles.

Bupa Ecuador

Cobertura global y salud digital: así es el nuevo seguro Bupa Global Care en Ecuador

Manos de una persona calculando inversiones bancarias con una calculadora sobre una mesa llena de monedas, billetes, documentos financieros y un carro de juguete de Fórmula 1.

Banco Amazonas

Depósitos a plazo: 3 motivos por los que deberías considerarlos para tus metas financieras

Así puede matricular a niños y adolescentes que se encuentran fuera del sistema educativo fiscal

Diners Club

Año escolar en la Sierra: entre el regreso a la rutina y el reto del bolsillo

Campaña "Energía que Construye Futuro" del Ministerio de Energía y Minas.

Ministerio de Energía y Minas

Ecuador refuerza su sistema eléctrico para tranquilidad de la ciudanía

Imagen referencial de estudiante on line

UIDE

La universidad que está reescribiendo las reglas de la educación online en Ecuador

Imagen promocional del aniversario 45 de Banco Bolivariano.

Banco Bolivariano

Banco Bolivariano: 45 años junto a las empresas que mueven al país

Bomberos del BCBG.

BCBG

Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil: 190 años de historia, valor y servicio

Natuchips de PEPSICO en su nueva presentación.

Pepsico

Manos ecuatorianas impulsan un snack que evoluciona hacia la sostenibilidad

Imagen referencial de grupo de amigos divirtiéndose.

Biela

Test: ¿Cuál es el plan perfecto para tu grupo de amigos?

Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis en Freaky Friday 2.

Multicines

¿Con quién cambiarías de cuerpo por un día? Juega al tarot interactivo de Freakier Friday

Lo último

  • 01

    Alcalde de Quito plantea que el subsidio al diésel sea una política nacional para transporte y alimentos

  • 02

    El cantante argentino Paulo Londra se confiesa "enamorado" de Ecuador

  • 03

    Nueve temblores se registran en un solo día frente a Puerto López, Manabí

  • 04

    "Fallé, me equivoqué y aprendí", el influencer cuencano Nico Bell reacciona tras polémica

  • 05

    Estados Unidos elimina a Colombia, Bolivia, Venezuela y Birmania de la lista de países que combaten al narcotráfico

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024