Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Jueves, 13 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Política

Walter Spurrier: 'No ha habido estrategia y el Gobierno ha estado muy confiado'

El economista Walter Spurrier analiza la situación entre el Gobierno y la Conaie y cómo la ausencia de una estrategia puso al Ejecutivo en un estado de debilidad.

Los manifestantes se reúnen en las afueras de la Basílica, en Quito, donde se estableció la mesa de diálogo con el gobierno, el 18 de junio de 2022.

Los manifestantes se reúnen en las afueras de la Basílica, en Quito, donde se estableció la mesa de diálogo con el gobierno, el 18 de junio de 2022.

EFE / José Jácome

Autor:

Adriana Noboa

Actualizada:

29 jun 2022 - 00:04

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Después de 16 días de movilizaciones por el paro nacional y un diálogo inconcluso, las organizaciones indígenas, lideradas por la Conaie, insisten en mantenerse en las calles.

Mientras tanto, el Gobierno dio muestras de apertura al tomar ocho medidas sociales y económicas previas al establecimiento de un mecanismo de diálogo.

Incluso redujo USD 0,10 el precio del galón de las gasolinas Extra y Ecopaís y del diésel. Permitió la entrada de los manifestantes a la Casa de la Cultura, en Quito, y dio de baja el estado de excepción.

Pero manifestaciones y enfrentamientos siguen. Justo después de la primera jornada de diálogo y la voluntad del Ejecutivo de introducir cambios en la política petrolera y focalizar el subsidio de los combustibles, un convoy militar que escoltaba a 17 tanqueros fue atacado en Shushufindi.

La emboscada, que tuvo lugar en las primeras horas del 28 de junio, dejó un militar muerto y una docena de heridos. Tras este incidente, los representantes del Gobierno no asistieron a la reinstalación del diálogo con la Conaie.

Y el presidente Guillermo Lasso anunció que el Ejecutivo no volverá a la mesa de diálogo con el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, ni con quienes "mantienen al Ecuador como rehén". Pero advirtió que trabajarán por los indígenas y los campesinos.

Para el economista Walter Spurrier este escenario muestra que el Gobierno carece de una estrategia política y que, con los antecedentes del paro de 2019, las organizaciones sociales creen tener la impunidad para atentar contra el Estado.

Spurrier conversó con PRIMICIAS y analizó una grave crisis que lleva ya medio mes:

¿Cómo ve el panorama nacional, en medio de este diálogo inconcluso?

Lo veo muy mal. Pienso que volvemos a octubre de 2019, cuando el Gobierno no reprimió el levantamiento y estuvo a punto de caer.

Tanto que el entonces presidente, Lenín Moreno, se trasladó a Guayaquil para no ser depuesto y con eso dejó establecido que es posible hacer un atentado contra el Gobierno y salir impune de ello.

Quedó un mensaje de que la Conaie tenía derecho a tomarse Quito, a paralizar el país.

Incluso, cometer actos de violencia y no pagar las consecuencias. Además, lo que se hizo después de judicializar los casos, terminó en que la Asamblea Nacional les dio amnistía.

Entonces, este movimiento ha partido de eso. Quedó como una especie de derecho adquirido la posibilidad de crear esta terrible situación en todo el país, sobre todo en la Sierra y la Amazonía, porque en la Costa se siente menos.

¿Qué debió haber hecho el gobierno del presidente Lasso?

La posición del Gobierno debió haber sido la de no ir al diálogo, sino reprimir la acción. Llegó un momento en que el Presidente habló del uso progresivo de la fuerza y, como resultado de eso, salieron muchos indígenas de Quito y se calmó un poco la situación el fin de semana.

Pienso que el Presidente dio marcha atrás. Incluso, derogó el estado de excepción por el problema que había con la Asamblea. Fue un error, el Gobierno debió haber tomado el control de las calles, de las carreteras, de los campos petroleros. Y no haberlos entregado, como lo hizo.

Segundo, si hubiese habido un tipo de negociación para dejarle una salida decorosa a Leonidas Iza, se hubiera podido negociar desde una posición de fuerza, a posteriori, teniendo control del país.

Al contrario, el Gobierno hizo concesiones unilaterales, que ni siquiera son fruto de un diálogo con Iza. Como la última, de rebajar el precio de los combustibles, que fue una concesión unilateral del Ejecutivo.

Se prestan a una negociación casi como rehenes, en un ámbito controlado por la gente de la Conaie.

En la negociación, encima ceden cosas que, me parece, eran imposibles de ceder. O sea que comprometen la estrategia que se haya propuesto este Gobierno, que en un año está cediendo puntos centrales de su manejo político y económico.

La situación es muy deplorable, muy mal llevada, encontramos incluso que ha habido actos de violencia de grupos paramilitares contra las Fuerzas Armadas, con fallecimientos. Y ni siquiera eso significa que el Gobierno está buscando retomar el control del país.

Y a la vez tiene un frente político paralelo, abierto en la Asamblea Nacional...

En cuanto a lo de la Asamblea y su intención de destituir al Presidente, pienso que la debilidad con que se ha manejado el Ejecutivo frente a la Conaie perjudica al Gobierno.

El Gobierno no ha tenido nada controlado, en efecto, quien sí lo ha tenido ha sido Iza.

No ha habido una estrategia y el Gobierno ha estado muy confiado de que va a tener control en la posición.

¿El gobierno no tiene estrategia? ¿El presidente Lasso está mal asesorado?

Me quiero remitir a lo que leí, cuando renunció el Viceministro de Gobernabilidad, Juan Manuel Fuertes, que era parte del grupo de la Democracia Popular. Dijo que no había estrategia y que había arrogancia y exceso de confianza.

Bueno, lo que dijo este señor desde adentro se está evidenciando en los hechos: que se hayan dado esas concesiones para luego sentarse en la mesa de negociaciones, sin ya nada qué ofrecer, para que el otro comience a presionar por las cosas que no le habían dado aún.

Eso denota que no hay una estrategia adecuada de negociación, en efecto, ha habido una ausencia de estrategia.

Con las cosas como están, el Ejecutivo cediendo y la Conaie exigiendo, ¿qué queda por hacer?

El Gobierno tiene que hacer el uso progresivo de la fuerza. Tiene que retomar control del país, ordenar a las Fuerzas Armadas y la Policía que lo hagan.

Es un error haber entrado a estas, entre comillas, negociaciones. Más bien ha llevado a un deterioro de la situación y no a un alivio.

Ha quedado suficientemente evidenciado, excepto para los ciegos que no quieren ver, que la violencia está por parte de la Conaie y que el Gobierno tiene la obligación de restaurar el orden público, para eso existe el Estado.

¿Cómo se puede retomar el control del orden público si los dirigentes indígenas se rehúsan a ceder y consensuar?

Ellos están planteando exigencias excesivas, para supuestamente ceder, aunque todavía no demuestran que están dispuestos a ceder un ápice, a pesar de lo que ha cedido el Gobierno.

También hay exigencias legítimas y miles de manifestantes pacíficos, ¿es un callejón sin salida?

El asunto es que hay una falta de comunicación. El Gobierno puede recurrir primero a expertos en el área.

En el fondo, el mensaje es que en el primer año tuvo que ponerse en buenas condiciones la situación fiscal, que era insostenible, y que en el segundo año se va a utilizar los ingresos petroleros, hoy mermados por los indígenas, para mejorar la situación popular.

Que el Gobierno se va a dedicar a atender la economía y a mejorar la situación de la gente más pobre. Y no, eso no puede ser por un decreto y tener efecto de manera inmediata. Ese es el propósito que tenía para su segundo año el presidente Lasso.

Al ser tan imperiosa la restitución del orden público, ¿cómo puede lograrse sin que existan violaciones de derechos humanos?

Se puede retomar el control del Estado si hay disposiciones. Y si las personas en rebeldía no obedecen esas disposiciones, no se dispersan y están en lucha contra las fuerzas del orden, para seguir ocupando activos públicos, servicios, carreteras, y sufren algún daño físico en el contexto, eso no es violación de derechos humanos, es sencillamente estar en posición de confrontación con las fuerzas armadas y eso tiene un costo.

  • #Guillermo Lasso
  • #Conaie
  • #Gobierno Nacional

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Toma referencial de vehículo en la ciudad.

General Tire

Cómo planificar rutas y evitar el tráfico en la ciudad

IA-UNIR

UNIR

Transforma tu futuro: por qué estudiar Inteligencia Artificial

Imagen referencial de mujer joven en su emprendimiento

Novaecuador

Cómo blindar tu PYME o empresa familiar ante riesgos que pueden detener tu negocio

Persona asando carnes en una parrillada

Supermaxi y Megamaxi

Así se come en Ecuador : vota por los verdaderos clásicos de la parrillada

Interiores de farmacia Medicity de El Batán, norte de Quito.

Medicity

Más que una farmacia, un lugar que piensa en tu bienestar

El evento realizado por Primicias e Ypsilom se realizó el 29 de octubre en el hotel Sheraton. Se premió a 48 ganadores

Hablemos de Cambio: el compromiso empresarial con la sostenibilidad crece en Ecuador

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Lo último

  • 01

    Ecuador cierra campaña por consulta popular y referéndum y empieza silencio electoral

  • 02

    Solo uno de cada 10 presos habilitados votó en la consulta popular y referéndum en Ecuador

  • 03

    Conaie cierra campaña y llama a votar “No” cuatro veces en la consulta popular y el referéndum

  • 04

    Daniel Noboa escogió a Guayaquil y Machala para cierre de campaña por consulta popular y referéndum

  • 05

    Secretario Marco Rubio dice que en Ecuador las "organizaciones terroristas colocan explosivos y atacan la caravana presidencial"

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Referéndum y consulta popular 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025