Miércoles, 08 de mayo de 2024

Así opera el comercio de la cocaína y otras drogas en Ecuador

Autor:

Mario Alexis González

Actualizada:

29 Sep 2023 - 16:30

Un informe sobre el crimen organizado en Ecuador detalla los diferentes eslabones de la cadena de valor del narcotráfico en Ecuador.

La Policía presentó más de una tonelada de droga decomisada en uno de los terminales portuarios de Guayaquil, este 20 de septiembre del 2023.

Autor: Mario Alexis González

Actualizada:

29 Sep 2023 - 16:30

La Policía presentó más de una tonelada de droga decomisada en uno de los terminales portuarios de Guayaquil, este 20 de septiembre del 2023. - Foto: Policía Nacional

Un informe sobre el crimen organizado en Ecuador detalla los diferentes eslabones de la cadena de valor del narcotráfico en Ecuador.

El narcotráfico es la principal expresión del crimen organizado en Ecuador. Así lo concluye el Informe de Caracterización del Crimen Organizado, que presentó el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO).

Para obtener los datos, el OECO entrevistó de forma anónima a 116 representantes estatales de organismos de seguridad en Carchi, El Oro, Galápagos, Guayas, Manabí, Santa Elena y Sucumbíos.

Los resultados obtenidos fueron contrastados con datos como el perfil costanero ecuatoriano y la baja presencia del Estado en la frontera, entre otros.

De esta manera, el Informe concluye que el narcotráfico, el lavado de activos, la corrupción, el tráfico de armas y el tráfico de hidrocarburos se perciben como las principales expresiones de crimen organizado en Ecuador.

Además, afirma que estas economías criminales tienen una relación causal para el desarrollo y despliegue de la criminalidad organizada en el país.

La evolución del crimen organizado

El informe señala a 2019 como un punto de quiebre en el panorama del crimen organizado en Ecuador. Sin bien, previamente, en el país había una participación en el mercado del narcotráfico, a partir de ese año la violencia se manifestó en las disputas criminales.

Antes de ese año, el crimen ecuatoriano se caracterizaba por la presencia de pandillas locales. Estos grupos servían como operadores logísticos de carteles colombianos y mexicanos del narcotráfico. Se centraban, sobre todo, en el transporte de la droga hacia Centroamérica.

Estas alianzas delictivas se hicieron más fuertes en 2019, lo que a su vez provocó una atomización del crimen organizado en Ecuador. Es decir, se perdió la hegemonía que tenían Los Choneros y bandas pequeñas que antes operaban como sus brazos armados buscaron más espacio a punta de asesinatos y violencia.

Actualmente, según el informe del OECO, al menos seis bandas operan en 19 de las 24 provincias de Ecuador.

Para consolidarse económica y territorialmente, estos grupos locales incursionaron en otros delitos como el tráfico de armas y el lavado de activos.

Esta situación se agudizó en 2020, a raíz de la pandemia por el Covid-19. Las restricciones de movilidad y confinamiento provocaron que grupos transnacionales como el Cartel de Sinaloa y la Mafia Albanesa buscaran establecerse directamente en el país.

El narcotráfico en Ecuador

Una de las primeras conclusiones del Informe, respecto al narcotráfico en Ecuador, es que la cocaína se ha convertido en una especie de monopolio en el país. Esto se debe, principalmente, a su rentabilidad internacional.

Además, el estudio permitió identificar una creciente presencia de drogas ilícitas como la pasta base y derivados de la heroína, que se conocen como "H". Estas se venden, sobre todo, para el consumo interno.

El análisis del OECO se centró en identificar los eslabones de la cadena de valor del narcotráfico en Ecuador. Así se puede conocer en qué provincias se están desarrollando cada una de estas tareas criminales.

  • La hoja de coca, la amapola yla marihuana forman parte de la materia prima para el narcotráfico. Pero también cuentan los bienes intermedios como la gasolina o los precursores químicos.

    En Ecuador, hay presencia de cultivos de coca en Carchi y Sucumbíos, provincias fronterizas con Colombia. Por esta razón, las agrupaciones criminales colombianas aprovechan la poca presencia estatal en la zona para instalar centros de producción en el lado ecuatoriano.

    Sobre los insumos químicos necesarios, en cambio, hay al menos cuatro sustancias que concentran la atención de los grupos criminales: sodio, cemento, gasolina y tramadol.

    Para conseguir estos insumos, según el reporte, se usa la modalidad conocida como 'pitufeo'. Es decir, ciudadanos extranjeros compran pequeñas cantidades y las movilizan a través de pasos formales e informales de las fronteras.

  • Hasta hace 10 años, Ecuador se caracterizó por ser un país de paso en el narcotráfico. Sin embargo, en los últimos cinco años ha aumentado el cultivo y producción de drogas en el país.

    Las zonas de la frontera con Colombia son los territorios más vulnerables para el establecimiento de laboratorios, debido a su cercanía con dos enclaves de la cocaína colombiana: Nariño y Putumayo.

    De acuerdo con la información del reporte del OECO, en Ecuador se han identificado laboratorios no solo de cristalización, sino también de refinamiento de clorhidrato de cocaína. Estos están en varias zonas de Esmeraldas y Sucumbíos.

  • En Ecuador, la logística es uno de los eslabones más importantes de la cadena de valor del narcotráficom ya que se usa para esconder y transportar la droga.

    Existen al menos seis tipologías:

    • Almacenamiento en 'caletas', como paso previo al tráfico internacional. Se lo hace en fincas, bodegas o casas residenciales.
    • Tráfico terrestre, mediante vehículos con acoplamientos ocultos. Se ha identificado sobre todo desde Carchi.
    • Tráfico marítimo a través de lanchas rápidas, semisumergibles, y embarcaciones pesqueras artesanales. Los puntos de salida están en Manabí y Santa Elena. Los narcos pagan a los lancheros hasta USD 30.000 a la semana.
    • Contaminación de contenedores.
    • Transporte aéreo con avionetas tipo Cessna y Piper.
    • Construcción y mantenimiento de pistas ilegales para las avionetas.

  • El aumento del narcotráfico y la atomización de las bandas en Ecuador han provocado una disputa sangrienta por la venta de la droga entre microtraficantes.

    Los principales focos de violencia asociados, entre varios factores por las disputas por las plazas del microtráfico, se concentraron en Manabí, Guayas y Santa Elena.

    La guerra por los territorios para el microtráfico son el punto clave para entender la incidencia del narcotráfico en la criminalidad. A raíz de la pandemia, las organizaciones internacionales pagaron a las bandas locales con dos métodos:

    • Armas
    • Droga

    Este sistema ha funcionado, porque las disputas internas requieren de mayor provisión de armas para el control del territorio.

  • Respecto al consumo de drogas en Ecuador, el Informe del OECO señala que el microtráfico se ha convertido en el sustento de familias que cayeron en situación de pobreza tras la pandemia del Covid-19.

    En Manta y Guayaquil, por ejemplo, se identificó la utilización de niños y mujeres embarazadas para la comercialización de drogas.

    Además, el estudio reportó un crecimiento concentrado en la Costa de consumo problemático de la droga tipo “H”, un derivado de la heroína que tiene costos aproximados por dosis entre USD 2 a USD 6.

    Estos son los puntos de mayor consumo en Ecuador:

    • En Guayas se centra el consumo de pasta base y "H".
    • En Santa Elena se reportó un consumo asociado a una percepción de inseguridad en el mercado de mariscos de la Libertad, conocida como la “Zona H”.
    • En Manabí se identificó un nicho de “narcoturismo” o turismo de drogas recreativas en las playas de Puerto Cayo, Puerto López y Ayampe.