Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Inicio de clases
  • Estados Unidos-Venezuela
  • Migrantes por el mundo
Sábado, 30 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Seguridad

Crisis carcelaria: "Los presos deberían cocinar sus alimentos", dice contratista

El Observatorio de Contratación Pública cuestionó millonarios acuerdos de pago por provisión de alimentos en las cárceles. Desde Lafattoria apuntan que el Estado adeuda cinco meses de pagos y aducen que ganaron espacio ante el escaso interés de proveedores.

Imagen referencial de privados de la libertad en un comedor previo a la militarización de las cárceles, de inicios de enero de 2024.

Imagen referencial de privados de la libertad en un comedor previo a la militarización de las cárceles, de inicios de enero de 2024.

Cortesía Lafattoria

Autor:

Alexander García

Actualizada:

16 abr 2024 - 06:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Tras casi 150 días de nueva administración, el SNAI aún no ha podido lanzar un concurso ni adjudicar un contrato de provisión de alimentos para los reclusos de cárceles del norte de Ecuador. Dos contratistas enfrentan retrasos en pagos por más de cinco meses. 

Ese es el panorama del sector que brinda el servicio de alimentación a los privados de la libertad en el país, lo que le representó en 2023 un gasto de USD 27 millones al Servicio Nacional de Atención a Personas Privadas de la Libertad (SNAI).

De hecho, el Observatorio de Contratación Pública cuestionó que los millonarios desembolsos a la empresa Lafattoria S.A. -la principal proveedora-, se hayan realizado por acuerdos de pago entre las partes, sin que medien procesos formales de contratación. 

  • SNAI solo ejecutó el 42% de su plan de inversión y reestructuración de las cárceles

Es más, desde 2000 se registran al menos 13 convenios de pago entre el SNAI y la empresa por más de USD 77 millones, según un análisis del Observatorio y de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD).

La empresa de catering ha dominado por momentos el monopolio de la provisión del servicio de alimentos a los presos a escala nacional, desde 2015. Pero a partir de 2011 comenzó a brindar el servicio en la Penitenciaría del Litoral, al norte de Guayaquil. 

“Tenemos un problema de liquidez terrible, con cinco meses y medio de retraso en los pagos. Desde 2017 comenzó el problema y estamos todavía sintiendo esos rezagos”.

Richard Villagrán, de Lafattoria.

Richard Villagrán, del grupo Riasem, principal accionista de Lafattoria, explicó que la empresa fue ganando terreno ante el escaso interés de los proveedores por prestar un servicio en un escenario violento y ante seis procesos fallidos de contratación. 

También porque el propio Estado se decantó por un solo proveedor a escala nacional entre 2015 y 2020, algo que no es lo ideal, según el propio empresario. Y de hecho, el SNAI no conseguiría un segundo proveedor sino hasta 2022. 

thumb
Momento de la comida en la Cárcel de Cañar, el 8 de abril de 2020.@SNAI_Ec

Dos empresas para 36 centros del país

Además, Villagrán señaló a PRIMICIAS que a eso se une que Lafattoria es una de las pocas empresas de catering especializadas en el sistema penitenciario. 

“Las especificaciones y términos de referencia que pide el Estado son poco realistas, sin terminar de comprender la complejidad de brindar este servicio”, dice, por su parte, Lorena Bonilla, ejecutiva del grupo empresarial.

Lafattoria ofrece el servicio de alimentación en 25 de los 36 centros de privación de libertad del país. Y maneja dos de las tres zonas en las que se dividió el sistema: la 1 y 3. 

La contratación en las cárceles se divide en estas zonas:

  •  Zona 1: Carchi, Cotopaxi, Esmeraldas, Imbabura, Napo, Pichincha, Santo Domingo y Sucumbíos. 
  • Zona 2: Azuay, Bolívar, Cañar, Chimborazo, El Oro, Loja, Manabí. Los Ríos, Morona Santiago, Pastaza y Tungurahua. 
  • Zona 3: Guayas.
thumb
reclusos-carceles-SNAI-15.4.2024

La Zona 2, del centro y sur del país, se adjudicó en 2022 a la empresa Gourmet Food Service. Mientras, hasta finales del año pasado, Lafattoria obtuvo un contrato de adjudicación de la Zona 3, complejo penitenciario del norte de Guayaquil. 

Esta firma decidió no participar en el concurso por la sector norte del país ( Zona1), pues consideraron que carecían de la capacidad logística para hacerlo.

Pero de hecho nadie pudo participar para proveer a esas cárceles. “Nos han pedido que continuemos allí por convenio de pago. Es un servicio que el Estado no puede dejar de proveer”, dice Bonilla.

Esos acuerdos de pago son excepcionales, pero se volvieron sistemáticos en 2023 y son parte de la “ineficiencia” que el Observatorio de Contratación Pública acusa en el SNAI.

Los convenios de pago se formalizan hasta tres meses después de brindado el servicio, por lo que son poco convenientes para empresas que no pueden sostener hasta cinco y siete meses de deudas a proveedores y empleados.

Made with Flourish

Presos, a la cocina, ¿una opción?

Richard Villagrán recuerda que hasta 2011 los propios privados de la libertad cocinaban los alimentos para 6.000 reclusos de la Penitenciaría del Litoral. 

Aunque lo hacían a menudo en condiciones insalubres y la repartición era poco equitativa, el empresario considera que, en medio de la recuperación del control de las prisiones, devolver los presos a las cocinas es una opción válida.

  • SNAI reconoce que realiza perfiles genéticos a los presos en las cárceles de Ecuador

De hecho, por contrato las empresas proveedoras emplean actualmente a 200 presos, en las cocinas de las prisiones más pequeñas.

“Los privados de la libertad deberían cocinar su propia comida, al menos se debería iniciar un piloto en cárceles de alrededor de 300 personas”.

Richard Villagrán, de Lafattoria.

Los presos podrían volver a cocinar sus alimentos con un proveedor de materia prima, recibiendo capacitación. También se requiere inversión en infraestructura, según el empresario. Aunque esto sería más complejo en las prisiones grandes, reconoce.

Los planes de inversión tampoco son el fuerte del SNAI, que el año pasado solo ejecutó el 42% del presupuesto de reestructuración de las prisiones.

Las empresas tienen que proveer tres comidas diarias (desayuno, almuerzo y cena, 2.000 kilocalorías al día), a un costo de USD 2,50 por persona. Para los adolescentes aislados son cinco comidas al día por USD 2,50.

En Lafattoria también responden a las prevenciones por posibles ingresos de objetos prohibidos al complejo carcelario de Guayaquil. 

Los alimentos sin preparar entran en camiones a la cocina de la contratista en la cárcel Regional y allí se preparan para ser repartidos en los mismos vehículos a los otros cuatro centros penitenciarios vecinos, en el complejo carcelario más grande y violento del país.

“En 12 años hemos entrado alrededor de 57.000 veces a las cárceles a escala nacional”, dice Villagrán. “¿Es coincidencia que no haya una foto, un parte, una denuncia o algún tipo de proceso en contra nuestro en todo estos años?”, se pregunta.

  • #Crisis carcelaria
  • #SNAI
  • #contratos de emergencia
  • #violencia en cárceles

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Conmoción y luto en Manabí tras muerte de locutor carmense por una brutal paliza

  • 02

    Así está la tabla de posiciones de la LigaPro, tras la victoria de Emelec sobre Aucas

  • 03

    Emelec se impone a Aucas en Quito y lo iguala en puntos en la LigaPro

  • 04

    “El cáncer es una ola que transforma”; María Teresa ‘La Flaca’ Guerrero publicó un emotivo mensaje

  • 05

    Trolebús y Ecovía ofrecerán servicio especial a estudiantes por el inicio de clases en Quito

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024