Viernes, 26 de abril de 2024

Demora de segunda dosis de vacuna pone en riesgo su efectividad

Autor:

Carolina Mella

Actualizada:

18 Feb 2021 - 0:04

primera vacunada quito

Autor: Carolina Mella

Actualizada:

18 Feb 2021 - 0:04

La médica de emergencias del Hospital Militar de Quito, Jeanneth Morales recibe la primera dosis de la vacuna de Pfizer que se aplicó el Ecuador, el 21 de enero de 2021. - Foto: Nelson Dávalos

Según el último boletín de prensa del Ministerio de Salud, la única forma en la que se está informando sobre el proceso de vacunación, 6.228 personas habían recibido la primera dosis hasta el 11 de febrero.

Hace cuatro días, un grupo de 30 personas de un hospital público del país debió recibir la segunda dosis de la vacuna de Pfizer, según el esquema de vacunación que presentó la farmacéutica.

Son parte de las 1.613 personas, que, según un boletín de prensa del Ministerio de Salud, fueron inoculadas la semana del 25 de enero y que a la fecha ya debieron recibir la segunda dosis

Marta Diez, gerente de Pfizer en Ecuador, recalcó que “los resultados del 95% de eficacia de la vacuna son después de siete días de la segunda dosis. Si solo se inocula una vez, no estaría alcanzando los niveles de eficacia”.

Las múltiples dosis cumplen un papel sumativo, explica el experto en farmacología, Enrique Terán.

“Las vacunas funcionan como un desafío al sistema inmunológico, cuando se aplica una primera dosis, se genera una respuesta inicial débil y transitoria. El papel de la segunda dosis es reforzar esa respuesta inmunológica para generar memoria a largo plazo”, dice Terán.

Una persona que recibió la primera dosis tendría aproximadamente un 52% de protección, según el fabricante, y sólo cuando recibe la segunda dosis alcanza un 95% de inmunización. 

Pero ¿qué pasa si no se aplica la segunda dosis a los 21 días, sino después? Los expertos creen que hay varios riesgos que preocupan en el contexto de manejar una pandemia. 

Puede ocurrir que “el organismo comience a olvidarse que recibió la primera dosis y, por lo tanto, cuando se administre la segunda, puede ser que ya no cumpla esa función de potenciar la respuesta inmunológica”, analiza Terán.

Mutación del virus

Probablemente lo que más preocupa es que un organismo parcialmente inmunizado es un huésped ideal para que el virus mute.

“Porque promueve la sobrevivencia de variantes al tratar de evadir la respuesta inmunológica”, explica Nikolaos Kyriakidis, docente investigador de la Universidad de las Américas (UDLA).

En otras palabras, la misión de un virus es prevalecer en el tiempo, y cuando se encuentra con un mecanismo de defensa débil, muta. Ahí aparecen nuevas variantes. Y un esquema incompleto de vacunación puede provocarlo. 

Sin embargo, el Ministerio de Salud ha publicado información en la cual refiere que la farmacéutica recomienda que se puede suministrar la segunda dosis entre 21 y 42 días después de la primera. 

"Pfizer ha dicho que no puede respaldar ese tipo de decisiones, porque los ensayos de fase tres que sacaron fueron al cumplir el periodo de tres semanas de aplicación entre las dosis”.

Nikolaos Kyriakidis, docente investigador de la Universidad de las Américas (UDLA).

“Si es que Pfizer hubiera sabido que se podía administrar a los 42 días, desde el inicio nos hubieran dicho que ese es el esquema recomendado”, añade Terán.

Él considera que esa “es una atribución del Ministerio de Salud frente a la falta de vacunas y justificar que da lo mismo administrar algunos días después, cuando desafortunadamente eso es incierto”.

Vacuna innovadora

La vacuna contra el Covid-19 desarrollada por Pfizer es innovadora. No se había usado nunca antes la plataforma de ARN mensajero.

"Por lo tanto, no se tiene la experiencia anterior con este tipo de vacunas para saber su comportamiento a lo largo del tiempo con una sola dosis”, agrega Kyriakidis. 

Por ejemplo, la vacuna de AstraZeneca y Oxford sí tuvieron ensayos al respecto y encontraron que "al aplicar la segunda dosis después de 12 semanas, el resultado es mejor; es decir, conduce a una inmunidad mayor”, dice el investigador de la UDLA. 

Sin embargo, Pfizer no ha presentado este tipo de estudios y, ante la crisis sanitaria mundial, su vacuna tiene una autorización de uso de emergencia; es decir que sus ensayos continúan a pesar de que ya se ha comenzado a aplicar. 

¿Y el plan de vacunación?

Desde que el ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, admitió en un video grabado que llevó a un equipo del ministerio a vacunar a su madre, ni él, ni otra autoridad ha dado información o entrevistas sobre el tema, sólo a través de boletines de prensa.

Según su último informe del 15 de febrero, Ecuador ha logrado negociar 18 millones de vacunas, distribuidas de la siguiente manera: 

  • Pfizer: 6 millones 
  • AstraZeneca/Oxford: 5.04 millones
  • Iniciativa Covax Facility: 7.05 millones

Hasta el momento sólo han llegado las de Pfizer y, si se cumple el calendario del Ministerio de Salud, para finales de abril habrán llegado al país 355.000 dosis, lo que alcanzaría para inmunizar a casi 180.000 personas, el 1% de la población. 

¿Cómo el Ministerio de Salud espera cumplir con el objetivo de inmunizar al 60% de la población en 2021? Esta es la respuesta pendiente.

Si la entrega de vacunas de Pfizer se mantiene como hasta ahora, las 6 millones de dosis terminarán de llegar a Ecuador en un periodo de tres años.

“Pareciera que estuvieran quemando tiempo para el cambio de Gobierno”, advierte Terán, quien cree además que “la nueva administración dirá que no hay plan de vacunación y eso nos va a lanzar a 4 o 6 meses más de espera”.