Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Domingo, 6 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Ciencia y Tecnología

Osos perezosos y jaguarundis, la fauna de Guayaquil en peligro

El último incendio del bosque Seco de la Costa fue en el Cerro Azul, noroeste de Guayaquil, y entre lo quemado no hay ‘maleza’ como equivocadamente se piensa.

Panorámica del Cerro Azul, luego del incendio forestal del 5 de noviembre de 2022.

Panorámica del Cerro Azul, luego del incendio forestal del 5 de noviembre de 2022.

Cortesía Proyecto Sacha

Autor:

Redacción Primicias

Actualizada:

15 nov 2022 - 05:21

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Días después del incendio forestal en Cerro Azul, ocurrido el pasado cinco de noviembre, los voluntarios del Proyecto Sacha inspeccionaron la zona devastada por el fuego.

Subieron hasta un mirador del cerro, ubicado en el norte de Guayaquil, encontraron madrigueras destruidas y nidos calcinados. Sobre los voluntarios volaban gavilanes dorsigrís. 

“Probablemente buscaban sus nidos, pero todo estaba quemado”, dice la veterinaria y directora de la organización Proyecto Sacha, Eliana Molineros. 

La veterinaria explica que, contrario a lo que se presume, en el cerro Azul no hay maleza ni basura. Allí viven decenas de especies de fauna y flora silvestre, poco apreciadas y desconocidas en Guayaquil. 

Este Cerro, al igual que el bosque protector Paraíso o el de Cerro Blanco, posee fauna propia del Bosque Seco Tropical de la Costa. Y se trata de un hábitat en peligro crítico de extinción, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). 

De hecho, el gavilán dorsigrís también es vulnerable debido a la pérdida de su ecosistema e incendios forestales. En el pasado siniestro, que duró dos días, se quemaron más de 33 hectáreas de bosque. 

Conozca a las especies 

La mayoría de los incendios en los cerros de Guayaquil se debe a la quema de basura y maleza, una acción provocada por el hombre. 

Tras episodios similares, Molineros recibe por lo general decenas de especies quemadas y en estado crítico. “Quienes más peligro corren son los animales pequeños, porque es difícil correr con sus patitas cortas”, añade la profesional. 

En este grupo más impactado están los reptiles, como las iguanas de la Costa que se “aturden por el fuego y no pueden bajar desde el cerro”. 

Según Molineros, es lamentable que los guayaquileños y habitantes de la Costa desconozcan la fauna y flora nativa. 

“A veces en el pénsum académico se habla muy poco de la fauna propia y se muestran animales de la Amazonía o Galápagos, tan lejanos a nosotros”, agrega. 

PRIMICIAS detalla cinco especies que viven en los cerros de Guayaquil, y que son víctimas de los incendios forestales, la quema agrícola o la destrucción de su hábitat: 

  1. 1

    Osos hormigueros

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Su nombre científico es Tamandúa mexicana y es un mamífero que habita desde el norte de Colombia, los Andes, Perú y obviamente en Ecuador. Además de vivir en el bosque Seco Tropical de la Costa, se lo encuentra en los bosques húmedos y estribaciones de los andes ecuatorianos.  Es un animal de tamaño mediano y con pelaje denso, y su principal alimento son las termitas, hormigas y abejas, señala una publicación de la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL), que conserva una parte del Cerro Prosperina en Guayaquil. 

    Oso hormiguero o Tamandúa mexicana.
    Oso hormiguero o Tamandúa mexicana.Tomado de Naturalis Ecuador
  2. 2

    Zarigüeyas

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Esta especie habita en 10 provincias, y cinco son de la Costa, incluyendo Guayas, según el registro Bioweb de la Pontificia Universidad de Ecuador (PUCE).  Se la considera una presa importante para mamíferos depredadores como el ocelote y el jaguarundi.  Para refugiarse en el día utiliza pequeñas cavidades en el suelo, árboles y ramas de poca altura.  Está emparentada con los canguros australianos, debido a que también posee una bolsa marsupial. Las crías permanecen en este marsupio por 80 días, y una zarigüeya puede cargar hasta 11 crías. 

    Una zarigüeya hembra y sus crías.
    Una zarigüeya hembra y sus crías. Portal Bioweb de la PUCE
  3. 3

    Jaguarundi

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Primo del puma y del jaguar, el Jaguarundi es uno de esos gatos de monte que se cree solo están en la Amazonía o en los libros de Biología. Pero en realidad habita en el bosque Seco tropical de la Costa, y a veces se topa con senderistas o patinadores como ocurrió en marzo de este año.  Es un mamífero silencioso y nocturno, y que se alimenta de aves y roedores. Ha sido poco estudiado, porque es meticuloso y recatado en sus escondites y comportamiento. 

    El gato de monte o Jaguarundi.
    El gato de monte o Jaguarundi.Portal Bioweb de la PUCE
  4. 4

    Gavilán dorsigrís

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    El portal de la ESPOL enumera más de 70 especies de aves en el bosque Seco de la Costa, y uno de ellos es el gavilán dorsigrís.  Este gavilán pertenece a la familia de aves rapaces, es decir ayuda a mantener el equilibrio en el ecosistema.  Su pico es gris azulado, con un pecho blanco y patas amarillo cálido, y por lo general posa al descubierto y al filo del bosque.

    Ejemplar de gavilán dorsigrís, en la Costa.
    Ejemplar de gavilán dorsigrís, en la Costa. Tomado de Aves Ecuador
  5. 5

    Osos perezosos

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    El nombre científico de este oso de ojos dormilones es Choloepus hoffmanni. Y su familia se distribuyó en dos direcciones: entre México y América Central, y la segunda en Colombia, Ecuador y Brasil.  Es un mamífero nocturno y solitario, y que lleva una dieta herbívora, básicamente hojas y frutos.  Según la veterinaria Molineros, el Ministerio del Ambiente ha liberado algunos osos perezosos en el sector de Cerro Azul.   

    Oso perezoso colgado de un árbol en Guayas.
    Oso perezoso colgado de un árbol en Guayas.Portal Bioweb de la PUCE

Futuros 'soldaditos' de Guayaquil 

El Proyecto Sacha tiene previsto inaugurar un centro de conservación y rescate de fauna silvestre.

La meta del centro, que estará ubicado en la vía a la Costa, es recibir a los animales silvestres lastimados, debido al tráfico de especies, atropellamientos o incendios forestales. 

Luego de que se rehabiliten, el equipo de Sacha los liberará en su hábitat natural. La construcción cuenta ya con tres jaulas de 60 metros cuadrados, áreas de cuarentena, necropsia y liberación. 

Y para seguir cuidando de este hábitat, Molineros prevé capacitar a los niños de comunidades cercanas en vía a la Costa y que viven junto al bosque Seco. 

“La idea es educarlos ambientalmente y convertirlos en soldaditos cuidadores del bosque, porque solo se cuida lo que se conoce”, expresa Molineros, quien ha solventado la construcción del centro con donaciones e ingresos propios. 

  • #Guayaquil
  • #ambiente
  • #incendio forestal
  • #fauna silvestre

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Alfonso Espinosa de los Monteros entra al quirófano de urgencia, ¿qué le pasó a 'Don Alfonso'?

  • 02

    Secretaría de Riesgos alerta sobre el desbordamiento de un río y una vía cerrada en Sucumbíos

  • 03

    La cerveza contribuye con la recuperación de las ventas en las tiendas de barrio en Ecuador

  • 04

    EN VIVO | Delfín vs. Liga de Quito por la Fecha 19 de la LigaPro

  • 05

    EN VIVO | El Nacional vs. Manta por la Fecha 19 de la LigaPro

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024