EE. UU. y China: De Quimérica a la Guerra fría 2.0

Asesor empresarial en estrategia y finanzas corporativas. MBA de la Escuela de Negocios Darden de la Universidad de Virginia. Exasesor McKinsey and Company y finanzas en JPM, CLSA, ABN-AMRO y Valpacífico. Exejecutivo senior Progressive Insurance e IPG.
Actualizada:
Desde la conclusión de la Segunda Guerra Mundial, la globalización se ha consolidado como un modelo económico que promueve la interdependencia entre las naciones con el objetivo de minimizar las posibilidades de conflictos armados en el futuro. No obstante, el recrudecimiento del conflicto comercial entre EE. UU. y China plantea una inquietante interrogante, dado que ambas potencias representan conjuntamente más del 50% de la economía mundial.
En este contexto histórico, recuerdo una conversación con Lawrence Eagleburger (+), exsecretario de Estado de Estados Unidos, quien en 1999 destacó su papel en las negociaciones que facilitaron la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Este evento marcó el inicio de lo que posteriormente se denominó ‘Quimérica’, un concepto que refleja la estrecha relación económica interdependiente entre China y EE. UU. En términos absolutos, el intercambio comercial entre ambos países ascendió a cerca de USD 700.000 millones, en 2022.
Las exportaciones chinas hacia el mercado estadounidense representan aproximadamente el 2,6% del producto interno bruto (PIB) de China, mientras que las exportaciones estadounidenses hacia China componen apenas el 0,8% del pib de su nación.
Sin embargo, este dinamismo se inscribe en un marco de crecientes tensiones económicas y políticas.

En 2021, el exconsejero de la secretaria de Estado de EE. UU. Philip D. Zelikow y profesor de la Universidad de Virginia, señaló en el Council of Foreign Relations que China aspira a desplazar a EE. UU. como la principal potencia en la estratégica región indo-pacífica, una zona que engloba los océanos Índico y Pacífico y acoge a más de la mitad de la población mundial junto con más de 80 estados costeros.
Para Zelikow, este objetivo ha sido una constante ambición de China que bajo el liderazgo del presidente Xi Jinping se ha convertido en el eje central de su política exterior. Supuestamente, esta convicción se basa en la percepción de que EE. UU. está en declive, con dudas centradas en la velocidad y alcance de este retroceso, lo que ha desencadenado una Guerra fría 2.0 que tiene su versión regional.
En el ínterin, Víctor Gao, representante del Centro para China y la Globalización, sostiene que China está preparada para afrontar una eventual pérdida del mercado estadounidense debido a su resiliencia histórica (China existe por 5.000 años); sin embargo, esta postura encuentra contrapunto en proyecciones económicas menos optimistas.
En América Latina y particularmente en Ecuador, estas dinámicas exigen una estrategia estatal cuidadosamente elaborada por parte de los tomadores de decisiones. Ante esta incertidumbre resulta imprescindible para las empresas desarrollar escenarios para gestionar las estrategias y el efecto en sus valoraciones.
Conversaba con ejecutivos sobre la estrategia adecuada ante los escenarios generados por el alto nivel de incertidumbre local y global y ¿cómo podría afectar tanto su crecimiento como financiación?, y leía que la segunda mejor temporada para las exportaciones de flores desde Ecuador, el día de la Madre, registra una contracción.
Negocios y estrategias
¡Enhorabuena a Tuti o Tu tienda!, la cadena de descuento duro, por haber superado su objetivo de alcanzar 600 tiendas para el año 2024. En la actualidad, Tuti cuenta con más de 650 establecimientos distribuidos en 138 ciudades y se proyecta que entre 100 y 150 tiendas adicionales se inaugurarán antes de finalizar el presente año. La empresa goza de una elevada tasa de fidelización, evidenciada por el hecho de que nueve de cada diez hogares que realizan compras en Tuti vuelven a hacerlo. En Colombia, el modelo de descuento duro ha alcanzado el 35% de las ventas en el canal moderno de supermercados, mientras que en Ecuador representa alrededor del 11%.
Un llamado de atención a nuestro sector acuicultor, India afirma estar dispuesta a aceptar todas las condiciones del acuerdo comercial con EE. UU. Aún está finalizando el acuerdo comercial con este país. India es el principal proveedor de camarón a EE. UU. Las exportaciones hacia EE. UU. representan USD 259 millones, entre enero y febrero. Un monto que creció 19% frente a igual período de 2024.
Ecuador, primer exportador mundial de banano, tuvo un crecimiento en la cantidad enviada al exterior del 1,8% en el primer trimestre de 2025, al registrar 104,8 millones de cajas enviadas (de 40 libras o 18,14 kilos). La Asociación de Exportadores de Banano de Ecuador (AEBE), señaló que la Unión Europea (UE) abarca el 31,6 % de los envíos, seguido de Rusia (20,6%).