Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Resultados consulta popular y referéndum
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Lunes, 17 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Cuando la derrota de uno no significa la victoria del otro

Paolo Moncagatta

Profesor de ciencia política y Decano de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad San Francisco de Quito.

Actualizada:

17 nov 2025 - 14:14

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El Ecuador ha vivido casi dos décadas de profunda polarización política en torno a la figura de Rafael Correa. Por esta razón, varios de los últimos procesos electorales llevados a cabo en el país se han definido por la división correísmo vs. anticorreísmo. Guillermo Lasso, por ejemplo, no llegó al poder por contar con una sólida estructura partidista, gracias a sus principios ideológicos, o por ser un excelente candidato, carismático y convincente en la tarima o en sus estrategias de comunicación. En realidad, no contaba con nada de eso, pero sí con algo que le permitió hacerse con la presidencia: ser la encarnación del “anticorreísmo”, ese sentimiento que en su momento compartía más de la mitad de los ecuatorianos. Lo mismo podría decirse de Daniel Noboa: sin un partido sólido, y sin ideas potentes, logró pasar a la segunda vuelta en el 2023, y gracias a la naturaleza binaria de esa elección, logró posicionarse como el candidato anticorreísta. Sin temor a equivocarme, podría decir que los últimos dos presidentes del Ecuador deben agradecerle mucho a Rafael Correa el que hayan podido llegar al poder.

Pero la consulta popular y referéndum llevados a cabo ayer 16 de noviembre no deben ser leídos desde la misma óptica. Para entender esto, primero hay que tener en cuenta que este tipo de elecciones están diseñadas -como es obvio- para ser ganadas por quien las propone. Es por esto por lo que preguntas tan básicas como la de la reducción del número de asambleístas o la de eliminar el financiamiento a los partidos políticos fueron incluidas en la consulta. El gobierno de Noboa suponía que estos son temas que calarían profundo en la ciudadanía, gracias al desprestigio generalizado de la asamblea, y al supuesto “sentido común” de que mientras menos se invierta en la política desde el Estado, mejor estaremos.

  • 4 veces NO: la primera gran derrota del gobierno 

Pero no fue así. Aunque las preguntas de la consulta popular y el referéndum hayan sido diseñadas para ganar, el gobierno no tomó en cuenta algo muy importante: que este tipo de plebiscitos en realidad son un termómetro de la aprobación del régimen de turno, antes que cualquier otra cosa. Apostaron por preguntas de obvio atractivo electoral, que suponían harían que la ciudadanía las respaldara sin demasiados cuestionamientos, pero al final los ciudadanos contestaron más a partir de sus sentimientos hacia el régimen de Noboa que teniendo en cuenta el fondo sustantivo de cada pregunta. Los resultados constituyen un golpe importante para el oficialismo y pueden interpretarse como el reflejo de una combinación de factores: el descontento con el desempeño del gobierno hasta ahora, el rechazo al estilo de conducción política del presidente y su equipo, y la articulación de diversas fuerzas opositoras, entre otros elementos.

Por esto, si de alguna manera se quiere intentar explicar los resultados de ayer, tenemos que tomar en cuenta lo que en ciencia política llamamos las “actitudes anti”. Estas son predisposiciones negativas hacia un actor o una tienda política, que no necesariamente se traduce en apoyo hacia su rival. Lo interesante de las actitudes anti es que funcionan como un veto, y no necesariamente como un endoso de alguien en específico. Si se quieren entender los resultados de la elección de ayer, es mejor leerlos en la óptica de las actitudes “anti”, y no desde la lógica de la polarización correísmo vs. anticorreísmo.

  • Todo ciclo político tiene un punto de quiebre: el de Daniel Noboa llegó este domingo 

A pesar de esto, algunos actores han querido leer el resultado de otra manera. Ya hemos visto cómo la que es sin duda la fuerza de oposición al gobierno más potente en el país, la Revolución Ciudadana, ha tratado de atribuirse la “victoria” del no. Pero si se examina de cerca, la campaña por el no fue débil y dispersa. La RC probablemente no logró convencer a nadie más allá de los círculos de su apoyo “duro” – ese 30% que vota siempre por el candidato del movimiento o por lo que le indique el líder de Bélgica. El resto – casi un 30% adicional en algunas de las preguntas- no pueden ser atribuidos a un solo factor, menos aún al “correísmo”. Hay muchísima gente que, al mismo tiempo, no comulga con las ideas o el estilo de Correa, pero tampoco con el gobierno de Noboa – y fue esto último lo que definió los resultados de la consulta popular. Los resultados de la consulta popular responden más a un rechazo al gobierno de Daniel Noboa que a un apoyo a cualquier otro sector. El NO castigó al gobierno, no coronó a nadie.

  • #Consulta popular 2025
  • #Consulta popular
  • #Referéndum
  • #referendo Ecuador
  • #Daniel Noboa
  • #CNE
  • #Consejo Nacional Electoral
  • #Rafael Correa
  • #Revolución Ciudadana
  • #movimiento ADN

Noticias Relacionadas

Firmas

Cuando la derrota de uno no significa la victoria del otro

Leer más »

Firmas

El No en torno a la seguridad; un llamado a producir resultados tangibles

Leer más »

Firmas

A veinte metros de Shakira: lo que descubrí esa noche

Leer más »

Firmas

Todo ciclo político tiene un punto de quiebre: el de Daniel Noboa llegó este domingo

Leer más »

Firmas

4 veces NO: la primera gran derrota del gobierno

Leer más »

Firmas

Será una Navidad terrible en Ucrania

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Referéndum y consulta popular 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025