Problemas internos y escándalos externos: las polémicas de la Asamblea en dos meses de funcionamiento
La denuncia por supuesta violación contra un legislador desató enfrentamientos legislativos. El favoritismo laboral para familiares de asambleístas también marcó el segundo mes de la Asamblea.

ADN celebra la aprobación de la Ley de Áreas Protegidas el 10 de julio de 2025, mientras parte del correísmo abandonó la sesión del Pleno al sentirse ofendido por los oficialistas.
- Foto
Asamblea Nacional.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La Asamblea Nacional se acerca a su segundo mes de instalada aprobando leyes urgentes, pero también acumulando polémicas. Algunas tienen que ver con la labor legislativa y otras no tanto, pero inciden en su funcionamiento.
Como se esperaba, el foco de la atención se ha centrado en las dos bancadas mayoritarias, la gobiernista Acción Democrática Nacional (ADN) y la opositora Revolución Ciudadana (RC).
Salvo por la coincidencia en las reformas al Código de la Democracia, que beneficiarían a ambos, por el cambio en el método de asignación de escaños, todo lo demás ha sido gritos, reclamos, acusaciones directas e indirectas entre gobiernistas y correístas.
Ni los llamados a "elevar el debate" de algunos legisladores como Alfredo Serrano, del Partido Social Cristiano (PSC) o Fernando De La Torre de RC, han ayudado.
Por lo contrario, los ánimos se han ido exasperando, como sucedió el 10 de julio en el debate del proyecto sobre Áreas Protegidas, donde se habló de todo y muy poco del contenido de la propuesta.
"Con mucha pena, ciertos asambleístas tuvieron intervenciones fuera de tono y espero se corrija en la próxima sesión", atinó a decir el presidente de la Asamblea, Niels Olsen, tras el agitado encuentro.
A eso se suman sanciones disciplinarias, expulsiones, deserciones, posible nepotismo y hasta una denuncia penal en contra de los legisladores. Estas son algunas de las polémicas que envuelven a la Asamblea.
Una acusación de supuesta violación
El caso más sonado por su gravedad es, sin dudarlo, la acusación contra Santiago Díaz del presunto delito de violación a una niña de 12 años.
La bancada de Revolución Ciudadana no esperó para expulsarlo y condenar el "monstruoso" hecho, pese a que Díaz es cercano al líder máximo de ese movimiento, Rafael Correa, que no se ha referido al tema.
El oficialismo también ha condenado a Díaz, pero de paso ha acusado al correísmo de haberle dado cabida para entrar a la Asamblea y ha revivido otros casos similares que han implicado a cercanos del correísmo.
Díaz pidió licencia sin sueldo por un mes hasta, según él, resolver el tema legal. Pero el 11 de julio el Consejo de Administración Legislativa (CAL), negó la solicitud.
Esto obliga al asambleísta a principalizar a su alterna, pero no existe un mecanismo establecido en la Asamblea para una sanción mayor, al menos, hasta que exista una sentencia en su contra.

Familiares enrolados en la Asamblea
El escándalo de Díaz tapó, en parte, otro que se venía gestando: el de los familiares y allegados a ciertos asambleístas que fueron ubicados en puestos de la Asamblea Nacional.
El caso estalló porque el legislador de ADN, Dominique Serrano, fue captado dibujando en plena sesión de la Comisión de Transparencia, mientras se fiscalizaba el caso Progen.
Esto generó críticas en el sentido de que, además de que al perecer no le interesaba el tema, tenía a su hermano y su madre trabajando como oficinista y asesor nivel 1, respectivamente, en el Legislativo.
Lo que parecía un caso aislado, en realidad se había convertido en una práctica extendida. Fue el propio presidente Olsen el que habló de, al menos, 40 funcionarios que estaban enrolados en la Asamblea, siendo familiares de algún asambleísta.
"Yo considero que eso es nepotismo", comentó Olsen en una entrevista radial, tras asegurar que los 40 funcionarios señalados pertenecen a "diferentes fuerzas políticas".
El viernes 11 de julio, se conoció que los familiares de Dominique Serrano, que dice que dibujaba para autorregular su déficit de atención, renunciaron a la Asamblea y la renuncia fue aceptada.
Ese mismo día, el CAL aprobó una reforma al reglamento de contratación de personal que contempla la prohibición de contratar personas que se encuentren dentro del primer y segundo grados de consanguinidad y primero de afinidad de la autoridad nominadora.
La prohibición se extiende a asambleístas principales o asambleístas alternos principalizados. Además, a los titulares de nivel jerárquico superior de la institución.
La 'guerra' interna del correísmo
Pero no todo es confrontación entre ADN y RC. El correísmo tiene sus propios problemas que empezaron a relucir incluso antes que la Asamblea se instale, con la deserción de Mónica Salazar.
El 10 de julio, la legisladora correísta Jhajaira Urresta se declaró en rebeldía y dijo que ya no era más parte de la Revolución Ciudadana. La razón: supuestamente haber sido insultada por la excandidata presidencial, Luisa González.
"Ha llegado a mi conocimiento la existencia de unos chats en los que la señora Luisa González se remite a mí de una forma despectiva, baja, grosera, llamándome tuerta de mierda", aseguró Urresta.
- Así empezó la 'guerra' en redes sociales que terminó en la renuncia de Jhajaira Urresta al correísmo
Ahí aparecieron en escena la propia Luisa González y el expresidente Rafael Correa para negar la existencia de esos mensajes e insinuar que las intenciones de Urresta son otras.
Al declararse independiente, la bancada correísta sufre la cuarta baja y se queda con 63 asambleístas, con el peligro, según el propio Correa, de que sean aún más los inconformes que dejen el movimiento.
Olsen no desaprovechó la oportunidad para hacer un 'guiño' y solidarizarse con Urresta. "Renunciar a una bancada por principios es un acto de dignidad", escribió en la red social X.
Compartir: