Antes de ser procesados en Ecuador, José Serrano y Xavier Jordán buscaron 'colaborar' con EE.UU. en el caso Villavicencio
Richard Díaz, abogado de José Serrano y Xavier Jordán en Estados Unidos, dijo a la Fiscalía de Ecuador que en Estados Unidos también se investiga el asesinato de Fernando Villavicencio. Lorena Michelen, fiscal de Nueva York que lleva el caso contra alias 'Fito', estaría a cargo del expediente.

El exministro José Serrano y el empresario Xavier Jordán procesados por el magnicidio de Fernando Villavicencio.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El nombre de Xavier Jordán empezó a popularizarse en Ecuador, en 2020. Durante la pandemia por el Covid-19, la Fiscalía abrió varios expedientes por corrupción en las compras de insumos médicos. Jordán fue vinculado a un proceso por delincuencia organizada relacionado con el Hospital Teodoro Maldonado Carbo, de Guayaquil.
Por ese caso, Jordán recibió su primera orden de prisión preventiva y se convirtió en prófugo de la justicia ecuatoriana. Además, desde ese momento, su supuesta injerencia con personas vinculadas a otros casos de corrupción y crimen organizado empezó a aparecer con más frecuencia.
En junio de 2022, Fernando Villavicencio, entonces presidente de la Comisión de Fiscalización, filtró una fotografía en una piscina durante una aparente reunión en EE.UU. En la gráfica aparecían Jordán, Leonardo Cortázar, involucrado en la corrupción del sector eléctrico, y Ronny Aleaga, entonces asambleísta por la Revolución Ciudadana, además de otros hombres.

Las sospechas crecieron en diciembre de 2023, cuando la Fiscalía destapó la trama del caso Metástasis. Sobre la base del contenido de los teléfonos que Leandro Norero -capo del narcotráfico asesinado en la cárcel de Latacunga- usaba en prisión, la Fiscalía General desenredó una estructura delictiva de corrupción judicial.
La Fiscalía reveló miles de mensajes que Norero intercambió con decenas de personas, desde prisión. Uno de los interlocutores era Xavier Jordán, a quien los investigadores identificaron como socio y administrador de parte de los bienes del narcotraficante. Por ese caso, Jordán sumó su segunda orden de prisión.
Conforme esos casos avanzaban, Jordán empezó a aparecer regularmente en las redes sociales. Acompañado de Richard Díaz, abogado estadounidense, anunciaba demandas civiles en ese país contra Fernando Villavicencio, el periodista Christian Zurita y la fiscal Diana Salazar.
El 9 de agosto de 2023 el entonces candidato presidencial Fernando Villavicencio fue asesinado por sicarios en Quito. Con los chats difundidos en el caso Metástasis, se puso en escena que Jordán y Norero hablaron durante semanas -a mediados de 2022- de atentar contra Villavicencio.
Desde ese momento, Jordán y Ronny Aleaga, otro de los mencionados y vinculados en el caso Metástasis, empezaron a rondar en la órbita de los responsables intelectuales por el asesinato de Villavicencio, ya que en 2024 ya habían sido sentenciados los autores materiales.
A esos nombres, en mayo de 2025, se sumaron los de Daniel Salcedo, un actor clave de los casos de corrupción hospitalaria, y José Serrano, exministro del Interior de Rafael Correa que reside en Estados Unidos (actualmente detenido en ese país por causas migratorias).
Lenin Vimos, abogado sentenciado por una causa derivada de Metástasis, dijo que los cuatro formaron parte de la planificación del asesinato de Villavicencio.
El 3 de septiembre de 2025, la Fiscalía procesó a Salcedo, Serrano, Jordán y Aleaga como presuntos autores intelectuales del crimen de Fernando Villavicencio. Sin embargo, mucho antes de esa fecha, Serrano y Jordán ya estaban preocupados por ese caso.
El intento de colaboración de Serrano y Jordán
El 16 de septiembre de 2025, dos semanas después de la formulación de cargos en Ecuador, Richard Díaz, el abogado de Jordán en Estados Unidos, fue convocado por la Fiscalía para rendir una versión en el caso por el magnicidio de Fernando Villavicencio.
En esa declaración, Díaz reveló que meses antes que en Ecuador se concretará el caso contra los presuntos autores intelectuales del asesinato, él se enteró de que en Estados Unidos había dos investigaciones abiertas, por el FBI y por la Fiscalía, por ese crimen.
Al día siguiente del asesinato, el entonces presidente Guillermo Lasso anunció que una delegación del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos arribaría a Ecuador para colaborar con las investigaciones.
Más de un mes después, el 28 de septiembre de 2023, Antony Blinken, entonces secretario de Estado de Estados Unidos, anunció que ese país pagaría recompensas por USD 1 millón y USD 5 millones por información que conduzca a los responsables materiales e intelectuales del crimen.
Además, Scott Pickle, agente investigador del FBI, visitó Ecuador, acudió a la Penitenciaría del Litoral y -junto a policías ecuatorianos- entrevistó a cinco de las seis sicarios colombianos que participaron en el crimen. Uno de los extranjeros le reveló que Rafael Correa estaría detrás del asesinato. Días después, todos fueron asesinados en prisión.
Con ese contexto, Díaz que empezó a hacer llamadas para averiguar el avance de las investigaciones en Estados Unidos. Michael Berger, fiscal estadounidense de Florida que investigó al excontralor Carlos Pólit, le habría referido con un agente del FBI, cuyo nombre no se reveló.
Ese agente del FBI, finalmente, había conectado a Díaz con Lorena Michelen, fiscal adjunta en el Distrito Este de Nueva York, ubicado en Brooklyn, quien estaría a cargo del caso Villavicencio en Estados Unidos. Pero, además, es quien está trabajando en el caso de Adolfo Macías Villamar, alias 'Fito', recientemente extraditado a Estados Unidos acusado de narcotráfico y tráfico de armas.
Entonces, Díaz dijo que se contactó con Michelen y que habría ofrecido la colaboración de Jordán y de José Serrano, de quien también fue su abogado en Estados Unidos; con el caso Villavicencio. Incluso, antes de que ellos supieran oficialmente que iban a ser procesados en Ecuador.
Por esta razón, Díaz habría presentado a la Fiscalía de Estados Unidos un proffer, que es documento con el resumen del testimonio propuesto. Lla entidad le habría solicitado que diferenciara que parte correspondía a la posible colaboración de Serrano y Jordán. El abogado dijo que lo hizo con un resaltador.
Durante la versión, Díaz ofreció a la Fiscalía ecuatoriana entregar ese documento, siempre que la fiscal de Estados Unidos estuviese de acuerdo. Sin embargo, hasta el 7 de noviembre de 2025, esa información no ha sido incluida en el expediente del caso, que ya tiene 86 cuerpos.
Aunque, de manera extraoficial, PRIMICIAS conoció que en estos días, la Fiscalía de Ecuador estaba trabajando en una asistencia penal internacional con Estados Unidos. No se conoce aún cuál es el contenido de esa cooperación.
Serrano colabora desde antes
Desde el 7 de agosto de 2025, José Serrano está detenido en Estados Unidos, ya que su estatus migratorio caducó y su solicitud de asilo no ha sido aprobada. El exministro atraviesa un proceso con una posible deportación.
En la tramitación de ese proceso migratoria, se conoció que Díaz representó a Serrano desde 2019, en Estados Unidos. El abogado habría elaborado una declaración jurada en la que informó que Serrano mantendría un acuerdo de cooperación con Estados Unidos, desde ese año.
En ese documento, se detalla que Serrano no actuó bajo coacción, citación judicial, acusación o inmunidad alguna para colaborar, sino como “testigo voluntario” ante autoridades norteamericanas, sin recibir compensación económica por ello.
Según el escrito de Díaz, tras finalizar su función como asambleísta, Serrano viajó a Estados Unidos -en 2021- para interactuar con funcionarios estadounidenses y aportar información sobre hechos de corrupción ocurridos en Ecuador. En dicho marco, se menciona la implicación de la mafia albanesa, el tráfico de drogas, y vínculos con autoridades estatales.
Pese a esta cooperación, la defensa de Serrano relató como fue detenido en la puerta de su domicilio, lo que calificó como una sorpresa “casi como una traición”, pues su cliente esperaba que el sistema estadounidense lo protegiera tras su colaboración.
Además, el 2 de octubre de 2025, Jordán fue allanado en su domicilio, en Miami. No fue arrestado, pero se conoce que entregó información a los agentes que inspeccionaron su propiedad.
Compartir:













