Consejo de Participación Ciudadana guarda cautela frente al tercer intento de eliminarlo
El titular del Consejo de Participación Ciudadana, Andrés Fantoni, compromete a sus integrantes a "seguir asentando bases sólidas" para la institución. Considera prematuro pronunciarse sobre la propuesta del presidente Noboa para eliminar este organismo.

El Pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) en una sesión, el 12 de febrero de 2025.
- Foto
API
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) guarda cautela tras el anuncio del presidente Daniel Noboa este martes, 5 de agosto de 2025, de incluir la eliminación de este organismo en una nueva consulta popular en Ecuador.
Andrés Fantoni, titular del Cpccs, dijo esta tarde que sería "apresurado" pronunciarse al respecto, ya que "no se conoce exactamente la pregunta ni tampoco sus anexos".
Durante una sesión extraordinaria, Fantoni comprometió a los consejeros a "seguir asentando bases sólidas para el Consejo de Participación Ciudadana", en donde se acumulan concursos para designar nuevo Fiscal General, Consejo de la Judicatura, Defensor del Pueblo, entre otras autoridades.
Sobre la propuesta de Noboa, solo se conoce la pregunta lanzada por el mandatario en sus redes sociales: ¿Está usted de acuerdo con eliminar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), y transferir sus deberes y atribuciones a la Asamblea Nacional, Defensoría del Pueblo y Contraloría General del Estado, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta? Falta este último.
Gonzalo Albán Molestina, consejero del Cpccs que enfrenta un pedido de juicio político del oficialismo en la Asamblea, señaló en X que el referéndum es "un mecanismo de participación valioso", pero concordó en que faltan los anexos para su análisis.
El anuncio presidencial abre paso a un tercer intento para eliminar este ente, que fue creado por la Constituyente de 2008 durante el Gobierno de Rafael Correa, y que desde sus orígenes ha enfrentado críticas por su politización y fallidos procesos para designar autoridades de control. Los otros dos no prosperaron y son estos:
- 1
Referéndum de 2023 (Guillermo Lasso)
Compartir:
El expresidente Guillermo Lasso propuso, mediante un referéndum en 2023, una enmienda constitucional para modificar el proceso de designación de las autoridades de control.
En ese entonces, la Corte Constitucional dictaminó que este cambio era demasiado profundo para una enmienda y que se debía realizar a través de una Reforma Parcial de la Constitución, lo que implica dos debates en la Asamblea Nacional.
El referéndum se llevó a cabo, pero la propuesta del Cpccs fue rechazada por la ciudadanía en las urnas. La consulta popular incluyó reducir el número de asambleístas, algo en lo que Noboa también insiste esta vez.
- 2
Iniciativa ciudadana
Compartir:
Con más de 200.000 firmas de respaldo, en agosto de 2019, el Comité por la Institucionalización Democrática planteó la eliminación del Cpccs y tuvo dictamen favorable de la Corte Constitucional, vía reforma parcial a la norma suprema.
La propuesta fue rechazada por la Asamblea Nacional en marzo de 2021, después de que en el Pleno apenas se alcanzaron 41 de los 91 votos que se requerían para su aprobación. La Revolución Ciudadana, la bancada más numerosa, votó en contra.
Además, en 2018, en el gobierno del expresidente Lenín Moreno, se impulsó una consulta popular que incluyó la reestructuración del Cpccs y finalización de las funciones de los miembros de ese entonces. Esto fue aprobado y dio lugar al Consejo transitorio que estuvo encabezado por Julio César Trujillo (+).
La misión del Consejo Transitorio fue evaluar y cesar a las autoridades nombradas por el organismo cesado.
Compartir: