Consulta popular y referéndum 2025: la publicidad pagada en redes sigue subiendo, marcada por el impulso al ‘Sí
Contrario a lo ocurrido en otras elecciones, esta vez la campaña por el 'Sí' es la única que domina la publicidad digital pagada. La campaña por el 'No' se mueve principalmente por iniciativas individuales.

Asambleístas y miembros de ADN hacen campaña por el Sí en la consulta y referendo, el 6 de noviembre de 2025, en Gonzalo Pizarro, Sucumbíos.
- Foto
@SteveVillacres
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Como es usual en las campañas electorales de los últimos años, la mayor inversión en publicidad está las redes sociales, especialmente de manera anónima. Y no se trata de usuarios pagando por difundir sus ideas, sino de verdaderas maquinarias de propaganda.
La fácil segmentación y alcance de audiencias y la nula intención de las autoridades electorales y legislativas de regular y controlar las millonarias campañas en Internet hacen que este sea el escenario predilecto de los candidatos, sus simpatizantes y detractores.
Y la ventaja la tienen quienes cuentan con más recursos económicos para pagar por los espacios en redes sociales. Por ejemplo, después del mismo presidente Daniel Noboa, la cuenta que más ha pautado en META (Facebook e Instagram) se llama Ahora Sí Ecuador.
El perfil creado el 7 de octubre ha gastado, desde entonces, USD 78.375 en publicidad netamente electoral para impulsar el 'Sí' en las cuatro preguntas del referendo y consulta popular 2025. Y todas las cuentas que lideran ese gasto en Ecuador están coincidentemente conectadas con los mensajes de Acción Democrática Nacional (ADN).
Es decir, el oficialismo comparte los eslóganes y logos de las cuentas que hacen campaña 'anónima' por el Mandatario y sus propuestas. Estos están impresos en las camisetas, banderas, vallas, carteles, gorras y cuanto producto publicitario reparten los adherentes del movimiento del presidente Noboa.
Sin contar la publicidad que inunda Youtube y Google, en las aplicaciones de todos los teléfonos inteligentes, o la propaganda en X y hasta en Spotify, ya que no se transparenta costos ni descargos, las siete cuentas asociadas con el oficialismo y sus propuestas en META han pagado USD 166.472 en los últimos 30 días.
Ese monto supera el límite legal del gasto electoral que tiene cada opción. Es decir, el Consejo Nacional Electoral (CNE) definió que las organizaciones que impulsan el 'Sí' y el 'No' recibirían USD 104.540 para la campaña electoral, que debía ser dividido en partes iguales entre todos los inscritos para hacer campaña. Eso deja en evidencia la irrelevancia de las disposiciones del CNE.
A esto se suma que el gasto en esa plataforma lo lidera el mismo Noboa desde la segunda vuelta de 2023. Y solo en los últimos 30 días ha pagado USD 121.263 en publicidad, en el mismo lapso. Mientras que la Presidencia de la República y la Secretaría de Comunicación suman otros USD 71.035.
En la contienda también están los partidos y organizaciones que impulsan en 'No'. Sin embargo, a diferencia de otras campañas electorales, el alcance de su publicidad es radicalmente menor y en muchos casos es inexistente. La Revolución Ciudadana, por ejemplo, no ha puesto nada visible en esta contienda en redes, oficial ni extraoficialmente.
Además, solo en META hay apenas tres cuentas que han pautado en contra del Gobierno y sus propuestas. Todas también bajo el manto de la anonimidad. Pero solamente una tiene publicidad activa, es un perfil denominado 'Ñaño te cuento', que en el último mes ha gastado USD 3.300. Las otras dos páginas no suman ni USD 100.
La campaña del 'No' gira principalmente alrededor de las personas y agrupaciones que, aunque no participan formalmente en la contienda, exhiben y comparten sus argumentos constantemente en redes para oponerse a las preguntas planteadas por el Primer Mandatario.
Compartir:













