Correísmo pide al CNE un certificado de que papeletas de consulta popular y referéndum no tienen un 'químico que transfiera votos'
La campaña anticipada de la consulta popular y referéndum fue otra de las 'inquietudes' planteadas por el correísmo y otros partidos en el Consejo Consultivo del CNE, este 30 de octubre de 2025.

Representantes de partidos políticos se reunieron con autoridades del CNE el 30 de octubre de 2025.
- Foto
CNE.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Cuando faltan algo más de dos semanas para la consulta popular y referéndum 2025, el Consejo Nacional Electoral (CNE) instaló el 30 de octubre un consejo consultivo con las organizaciones políticas y sociales que participarán en la campaña electoral.
El objetivo del encuentro era explicar algunos detalles del proceso de acreditación de delegados, sobre la promoción electoral, el sistema de escrutinio y conocer las inquietudes de los delegados de los partidos y movimientos. Ahí surgieron una serie de reclamos.
El más repetido por quienes apoyan la opción del 'No' es la supuesta campaña anticipada, a través de entidades públicas, que estaría haciendo el gobierno para apoyar el 'Sí' en la elección del 16 de noviembre próximo.
Gustavo Vallejo, del Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), pidió que el CNE indique qué medidas ha tomado para ejecutar las recomendaciones que hizo la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA) respecto a la campaña anticipada y la incidencia de las autoridades públicas en las pasadas votaciones de abril de 2025.
Unidad Popular se unió al reclamo sobre la supuesta campaña anticipada, pero además acusó al CNE de incidir a favor del 'Sí' en la promoción para motivar la participar en el proceso.
Otro de los temas que tiene preocupados a los partidos y organizaciones son las denuncias que ha presentado la presidenta del CNE, Diana Atamaint, ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), por posibles irregularidades en el manejo de las cuentas de campaña.
Una de esas denuncias es contra la Unión Nacional de Educadores (UNE) la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
La vicepresidenta de esa organización, Ercilia Castañeda, aseguró que ese mecanismo parecería que se usa, justo en este momento, para presionar a quienes se oponen a las preguntas del referendo y consulta popular.
La 'tinta transferible'
Francisco Estarellas, delegado de la Revolución Ciudadana (RC), apuntó al Banco Pacífico como una de las entidades que supuestamente estarían haciendo abiertamente campaña por el 'Sí'.
Pero además hizo un pedido poco común: "que el Instituto Geográfico Militar -encargado de la impresión de papeletas- certifique que no existen sustancias químicas en las papeletas de la consulta".
Desde las elecciones presidenciales de segunda vuelta, el correísmo sostiene que las papeletas contenían un químico que permitió que los votos obtenidos por Luisa González, se transfieran hacia Daniel Noboa.
La solicitud no tuvo una respuesta inmediata de las autoridades electorales, pero si arrancó algunas sonrisas entre los presentes.
Control a publicidad estatal
Atamaint sí contestó al correísmo sobre la acusación contra Banco Pacífico. Según la funcionaria, una vez revisada la situación de la entidad bancaria, esta aparece como una empresa privada.
La presidenta del CNE aseguró que el tema sigue en análisis y que hay acciones que se pueden aplicar en caso de que privados hagan este tipo de campañas. Una de estas es pedir a medios de comunicación que deje de emitir la publicidad.
La consejera Elena Nájera hizo caer en cuenta que, si bien el banco aparece como una entidad privada, también cuenta con una importante participación estatal.
Según el área de Promoción Electoral del CNE, todas las entidades públicas fueron notificadas de las prohibiciones que tienen de promocionar sus acciones mientras dure el periodo electoral, salvo en casos específicos.
El organismo electoral informó que en este tiempo han recibido 694 solicitudes de autorización para hacer publicidad de entidades públicas. Esto implicó el análisis de 1.655 piezas publicitarias de las cuales 1.329 han sido aprobadas.
Stalin Vargas, de Unidad Popular, reclamó que mientras las instituciones del gobierno están ya haciendo propaganda, los actores políticos que apoyan el 'No' o el 'Sí', recién podrían lanzar sus piezas publicitarias el 5 de noviembre.
Es decir, cuatro días después del sábado del 1 de noviembre que inicia oficialmente la campaña electoral, que durará 13 días.
Compartir:












