Todo lo que debe saber sobre el inicio de la campaña por la consulta popular y referendo 2025
Entre el 1 y el 13 de noviembre de 2025 se llevará a cabo la campaña electoral con miras a la consulta popular y referéndum del 16 de noviembre. Estos son algunos aspectos importantes de esta elección.

El 1 de noviembre de 2025 se inicia la campaña por la consulta popular y el referéndum en Ecuador.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Ecuador se embarca el 1 de noviembre de 2025 en una nueva campaña electoral, esta vez por la consulta popular y referéndum que impulsa el presidente Daniel Noboa, quien deberá pedir licencia para promover sus tesis en este proceso.
Según el calentario del Consejo Nacional Electoral (CNE), el periodo electoral terminará el jueves 13 de noviembre de 2025. El arranque coincide con el feriado por el Día de Difuntos y las fiestas de Independencia de Cuenca.
Además de la pregunta sobre una eventual convocatoria a una Asamblea Constituyente, los ecuatorianos deberán decidir en las urnas sobre otros tres interrogantes que están relacionadas con la reinstalación de bases militares extranjeras, la eliminación del financiamiento estatal organizaciones políticas y la reducción del número de asambleístas.
Esta son algunas de las claves de este proceso electoral:
- 1
¿Quiénes pueden participar?
Compartir:
En total, son 16 organizaciones políticas y sociales calificadas por el CNE para realizar campaña por el 'Sí' y por el 'No', sobre esas cuatro preguntas de la consulta popular y el referéndum.
Sin embargo, siete de esta organizaciones solo podrán pronunciarse sobre algunas preguntas y no sobre las cuatro que incluirá la papeleta.
En ese grupo figura la Revolución Ciudadana, que no podrá hacer campaña por las interrogantes sobre bases militares y financiamiento de organizaciones políticas; mientras que Centro Democrático no podrá referirse a la pregunta sobre la reducción del número de asambleístas.
En el caso de las organizaciones sociales, ninguna podrá hacer campaña por todas las preguntas. Por ejemplo, la Unión General de Trabajadores no está habilitada para la pregunta de la Asamblea Constituyente, y la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) no podrá hacer lo propio sobre la reducción de asambleístas.
Para más detalles puede revisar este recuadro:

- 2
¿Dónde arrancarán la campaña?
Compartir:
El movimiento oficialista ADN convocó a sus militantes para iniciar "el camino por el cambio" con una concentración en pleno corazón comercial y financiero de Quito, entre las avenidas Naciones Unidas y Amazonas, a las 10:00 del 1 de noviembre de 2025, para arrancar la campaña
Mientras que organizaciones sociales opuestas a la consulta y referéndum propuestos por el presidente Daniel Noboa, prevén concentrarse en la Plaza La Merced, en Quito a pocas cuadras del Palacio de Gobierno, a las 10:00, en el Centro Histórico.
- 3
¿Cuánto podrán gastar?
Compartir:
El límite máximo de gasto electoral es de USD 5,5 millones para las dos primeras preguntas (bases militares y financiamiento a partidos); USD 5,5 millones para la pregunta de Asamblea Constituyente; y USD 5,5 millones para la pregunta de reducción de asambleístas.
A su vez, las 16 organizaciones y sociales calificadas por el CNE podrán acceder a un fondo para la promoción electoral de sus propuestas a través de radio, prensa, televisión y medios digitales, que asciende a USD 836.323,44.
Ese monto se distribuirá en partes iguales entre las dos opciones de respuesta —sí y no— de cada una de las cuatro preguntas del proceso, en función de los inscritos.
- 4
¿Qué no pueden hacer?
Compartir:
De acuerdo con el reglamento del CNE, la campaña no podrá contener elementos que:
- Induzcan a la violencia, el racismo, la toxicomanía, el sexismo, la intolerancia religiosa o política o todo aquello que atente contra los derechos.
- Se basen en estereotipos de género transmitan o reproduzcan relaciones de dominación, desigualdad y discriminación contra las mujeres, con el objetivo de menoscabar su imagen pública o limitar sus derechos políticos.
- No respeten la dignidad humana, la honra o la reputación de las personas.
- Difundan, publiquen o exhiban contenidos o comentarios discriminatorios.
- Realice distinción, exclusión o restricción basada en razones de ideología o filiación política.
- Denigren la imagen de otro candidato o candidata o vulnere sus derechos.
- Utilicen la imagen de niñas, niños y adolescentes.
- Utilicen imágenes o mensajes que denigren o disminuyan a las personas de pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios.
A diferencia de otras campañas, que han contado hasta con 45 días, esta durará apenas 13 días. Además, según datos de la encuestadora Clik, el 39,1% de los ecuatorianos no conoce ninguna de las preguntas de la consulta, mientras que un 40,8% solo conoce algunas.
Lo que es probable es que este proceso se convierta en un termómetro político para medir el nivel de respaldo al Gobierno y para observar la fuerza de los distintos movimientos y corrientes políticas del país.
Compartir:













