Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Viernes, 14 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Política

El popurrí de reformas armado por ADN en la Asamblea mató las leyes de Solidaridad e Integridad

Las polémicas leyes tuvieron dos problemas letales: no configuraban una urgencia económica y el oficialismo agregó múltiples reformas desconectadas de los proyectos presidenciales.

Composición fotográfica de una lupa sobre una columna de papeles y como fondo el pleno de la Asamblea Nacional.

Composición fotográfica de una lupa sobre una columna de papeles y como fondo el pleno de la Asamblea Nacional.

- Foto

PRIMICIAS / Diana González

Autor:

Adriana Noboa

Actualizada:

27 sep 2025 - 14:20

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El pleno de la Corte Constitucional (CC) ratificó lo que para muchos actores políticos y sociales fue evidente: el trámite de las leyes oficialista de Solidaridad Nacional e Integridad Pública no cumplió con los requisitos legales y esquivó los mandatos constitucionales.

El presidente Daniel Noboa y su equipo jurídico y la Asamblea Nacional, comandada por Niels Olsen y con votos de Acción Democrática Nacional (ADN) y sus aliados, recibieron un llamado de atención de los magistrados por vulnerar tres artículos de la Constitución.

Las sentencias de la Corte fueron emitidas la noche del 26 de septiembre y con su publicación dieron de baja las dos leyes enteras, que buscaban regular el conflicto armado interno, modificar el servicio e insertar cambios estructurales en la contratación pública.

Pero, en resumen, si las leyes hubiesen seguido el trámite ordinario y el oficialismo no hubiese incluido reformas desconectadas de las temáticas propuestas inicialmente por el Primer Mandatario, el Gobierno tendría dos nuevas normativas en vigencia.

  • “Nunca hubo tantas demandas contra una ley”: Corte choca con defensa de la Asamblea por Ley de Integridad Pública

Los magistrados aceptaron la mayoría de argumentos de las 32 demandas, que fueron presentadas de manera colectiva e individual; aunque en el proceso quedaron por fuera otras seis demandas, que no fueron acumuladas en la misma causa.

Pero la decisión no causó sorpresa debido a que, en las extensas audiencias públicas sobre estas normativas, los abogados del Ejecutivo y del Legislativo tuvieron problemas para responder a las acusaciones de los demandantes, a las preguntas de los mismos magistrados y para defender y justificar la argumentación y actuación del oficialismo.

Sin embargo, la decisión de la Corte no llegó a analizar los problemas del contenido de los artículos de las leyes, ya que los vicios de forma eran insubsanables. Es decir, la manera inconstitucional en la que el Gobierno y la mayoría legislativa ejecutaron el trámite fue suficiente para que ambas normas sean eliminadas del ordenamiento jurídico ecuatoriano.

¿Qué dice la Corte sobre las leyes?

  1. 1

    Ley de Solidaridad Nacional

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    La Ley, que buscaba regular el conflicto armado interno, determinado por el Gobierno, tuvo dos problemas jurídicos: no cumplía con la unidad de materia y su contenido no tenía el carácter de económico urgente.

    Y ante los argumentos de la Asamblea, el pleno de la Corte recordó que su legitimidad no solo radica en la representación democrática, sino en la calidad deliberativa de sus procedimientos. Es decir, que las leyes deben ser producto de una deliberación y confrontación de razones de todos los interesados, tanto dentro (legisladores) como fuera de la Asamblea (ciudadanía).

    La sentencia afirma que, cuando esto se omite, se configura un "inaceptable atentado al fair play constitucional en el proceso político democrático". Por lo que, en ese caso, no puede afirmarse que la ley es una expresión genuina del pueblo ni de los intereses de la ciudadanía.

    • Ley de Solidaridad: Las reformas penales incluyen cambios sobre seguridad, hidrocarburos y consumo de drogas

    Los argumentos de los jueces señalan la necesidad de un diálogo público para que el proyecto de ley sea lo más racional y mejor posible para los derechos y la justicia, así como que ese diálogo tenga inclusividad ideológica en la esfera político-legislativa.

    La Corte también explica al Ejecutivo que sus argumentos sobre la urgencia económica están descontextualizados y que sí tiene competencia para controlar el cumplimiento de esa característica. Caso contrario, el Mandatario podría etiquetar proyectos como económico urgentes "incluso si eso es falso".

    La sentencia también sostiene que los abogados del Ejecutivo y Legislativo hicieron afirmaciones falsas y tuvieron una lectura equivocada de la sentencia sobre los decretos-ley, con los que quisieron justificar la urgencia económica de la Ley de Solidaridad.

    La Corte afirma que la gran mayoría de disposiciones de la Ley, que fueron presentadas por el presidente Noboa, sí guardaban una coherencia temática jurídica para delimitar una situación de conflicto armado interno y las medidas financieras, tributarias y de seguridad a ejecutar.  

    • Ley de Solidaridad lleva siete días vigente y Comisión ya propone reforma para corregir error sobre indulto

    El problema fue que el oficialismo en la Asamblea introdujo disposiciones que no tenían conexión y violaron el principio de unidad de materia. Por ejemplo, la que pretendía crear las sociedades anónimas deportivas, que previamente había sido ya negada por el mismo Legislativo y por la Corte Constitucional.

    En esa misma línea está la incorporación de comercializadoras de minerales y plantas de beneficio como entidades a ser controladas por la Superintendencia de Compañías; la creación de una visa de transeúntes; la prohibición de que las sociedades por acciones simplificadas pueda realizar ciertas operaciones. 

    Sin embargo, aunque esto no hubiese sucedido, la Ley de Solidaridad no se refiere a aspectos sustantivos de la política económica, por lo que no requiere un trámite expedito para garantizar el equilibrio de las finanzas públicas o enfrentar una situación económica adversa. Por lo tanto, no podía ser tramitada en 30 días, como urgente económica.

    Es decir, si el proyecto hubiese seguido el trámite ordinario y el oficialismo no hubiese incluido temas desconectados del conflicto armado interno, el Gobierno tendría una nueva ley vigente.

  2. 2

    Ley de Integridad Pública

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Esta Ley, que planteaba cambios en el funcionamiento del servicio público y hacía modificaciones a la contratación pública, tuvo cinco problemas jurídicos planteados por los demandantes:

    • No se respetaron los plazos para el informe de segundo debate.
    • Se incorporaron cambios sustantivos de última hora que no se devolvieron a comisión, ni se socializaron.
    • Se votó en bloque, impidiendo el debate artículo por artículo.
    • Se afectó la publicidad y la deliberación democrática del texto final.
    • No cumplía con la unidad de materia ni con la urgencia económica.

    Con esta base, la sentencia de la Corte va recogiendo los distintos problemas procedimentales en el trámite de la Ley de Integridad Pública, algunos que no provocaron afectaciones sustanciales y otros que sí lo hicieron. 

    Por ejemplo, la Comisión de Desarrollo Económico presentó el informe para el segundo debate dos días después del plazo previsto en la propia Ley de la Función Legislativa. Una inobservancia menor.

    Pero durante el segundo debate en el pleno de la Asamblea, el oficialista Andrés Castillo mocionó la incorporación de una serie de cambios al documento. Y una docena de ellos trataban sobre temas que no existían previamente en el informe. Sin embargo, Valentina Centeno y la bancada de ADN aprobaron la moción y la Ley, que fue al Registro Oficial.

    • Asamblea: Estas son las 13 reformas penales que ADN coló en la nueva Ley de Integridad Pública

    Esto se hizo directamente en contra del artículo 62 de la Ley Legislativa, que manda que las incorporaciones nuevas deben regresar a la Comisión para su análisis y posterior debate. Esto contraviene el principio de no introducir cambios de última hora.

    Además, tampoco cumple con el artículo 115 de la Ley de Garantías Jurisdiccionales, que exige la entrega con antelación de los proyectos sometidos a debate y que las modificaciones introducidas sean previamente conocidas por todos los asambleístas.

    A esto se suma nuevamente la inventiva de la bancada de ADN, que decidió modificar sustancialmente el proyecto original del presidente Daniel Noboa a incluir cuarenta disposiciones con cambios a al menos 20 otras leyes.

    • Cooperativas presentan demanda de inconstitucionalidad a la Ley que les obligaría a convertirse en bancos

    Entre esos cambios estaban las sanciones para adolescentes infractores, regulaciones monetarias, temas de movilidad humana como deportaciones y revotarias de visas, radares de tránsito, la declaratoria de una emergencia judicial, entre otros. Todas temáticas dispersas.

    "La ausencia de una finalidad central no puede compensarse con apelaciones genéricas efectuadas por los accionados como la “lucha contra la corrupción” o “integridad pública”", advierte la sentencia, por lo que la Asamblea desconoció el principio de unidad de materia.

    Por todos esos vicios formales, la Ley de Integridad Pública quedó eliminada del ordenamiento jurídico ecuatoriano.

  • #Corte Constitucional
  • #Ley de Solidaridad Nacional
  • #Ley de Integridad Pública
  • #Daniel Noboa
  • #Asamblea Nacional
  • #movimiento ADN

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Parte de las instalaciones de la UIDE del campus Quito

UIDE

Estudiar en Ecuador y obtener un título internacional ya es una realidad

Diego Boneta posa en el estudio fotográfico de Getty Images.

Diners Club

Diego Boneta inicia una nueva etapa creativa y vuelve a conectar con el público latino

Toma referencial de vehículo en la ciudad.

General Tire

Cómo planificar rutas y evitar el tráfico en la ciudad

IA-UNIR

UNIR

Transforma tu futuro: por qué estudiar Inteligencia Artificial

Imagen referencial de mujer joven en su emprendimiento

Novaecuador

Cómo blindar tu PYME o empresa familiar ante riesgos que pueden detener tu negocio

Persona asando carnes en una parrillada

Supermaxi y Megamaxi

Así se come en Ecuador : vota por los verdaderos clásicos de la parrillada

Interiores de farmacia Medicity de El Batán, norte de Quito.

Medicity

Más que una farmacia, un lugar que piensa en tu bienestar

El evento realizado por Primicias e Ypsilom se realizó el 29 de octubre en el hotel Sheraton. Se premió a 48 ganadores

Hablemos de Cambio: el compromiso empresarial con la sostenibilidad crece en Ecuador

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Lo último

  • 01

    Todo lo que debe saber sobre la consulta popular y referéndum 2025 en Ecuador: preguntas, lugar de votación y papeleta

  • 02

    Aquí su lugar de votación para la consulta popular y el referéndum en Ecuador del 16 de noviembre de 2025

  • 03

    Descargue aquí los anexos de las preguntas del referéndum y consulta popular 2025 en Ecuador

  • 04

    Esto dice el acuerdo para que Ecuador reciba a migrantes solicitantes de asilo provenientes de Estados Unidos

  • 05

    Más de 260.000 pasajeros se desplazarán desde Guayaquil para votar en el referéndum y consulta popular 2025

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Referéndum y consulta popular 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025