Gobierno envía a la Asamblea cuarto proyecto urgente para controlar "flujos irregulares de capitales"
Según el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, esta propuesta permitirá ejercer mayores controles sobre fundaciones y las llamadas ONG. La sospecha es que algunas organizaciones podrían servir como fachada de actos ilegales.

En el departamento de Gestión Documental de la Asamblea se esperaba en ingreso del proyecto el 29 de julio de 2025, pero fue enviado por correo electrónico.
- Foto
PRIMICIAS.
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Este 29 de julio de 2025 el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, remitió a la Asamblea Nacional el cuarto proyecto urgente en materia económica, que el propio mandatario adelantó, propondrá mecanismos de control a las fundaciones.
El documento tiene 28 páginas y llegó bajo el nombre de "Ley Orgánica para el Control de Flujos Irregulares de Capitales".
Aunque se esperaba en la Asamblea la presencia del secretario Jurídico de la Presidencia, Stalin Andino, o de algún funcionario de la Función Ejecutiva para que dé mayores detalles, la propuesta finalmente fue enviada por correo electrónico.
En una entrevista con Radio Sucre, el pasado 28 de julio, Noboa anunció que este proyecto se plantea porque en Ecuador "se usan fundaciones u organizaciones sin fines de lucro, ONGs internacionales, para ingresar dinero y desestabilizar el país, sin ningún tipo de control".
Noboa agregó que esto se ha convertido en un mecanismo "que impulsa la criminalidad, que impulsa la minería ilegal". Puede leer el proyecto de ley en el siguiente enlace.
Motivos de la propuesta de ley
Según el Gobierno, en los últimos años Ecuador se ha visto expuesto en lo público y lo privado a tener directa o indirectamente exposición con flujos irregulares de capitales, incluyendo en las organizaciones de la sociedad civil.
Esto, representaría una seria amenaza a la estabilidad económica y fiscal del país; afectando directamente la equidad financiera del Ecuador, dice el proyecto.
Por ello, el gobierno considera que existe la necesidad de que, a través de la prevención, detección y control, se promueva activamente la integridad, transparencia, rendición de cuentas en la Organizaciones No Gubernamentales (ONG).
Además, la norma propuesta permitiría un adecuado cumplimiento tributario de importantes actores sociales como las sociedades fundaciones, corporaciones, ONG, organizaciones comunitarias y otras entidades sin fines de lucro.
¿Qué dice el proyecto sobre la fundaciones?
La propuesta señala que la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria ejercerá́ la vigilancia, auditoría, intervención, control y supervisión de las organizaciones de la sociedad civil (OSC).
Se considerará motivo de sanción a las fundaciones y otras organizaciones civiles:
- El uso indebido o desvío de los recursos económicos respecto a sus fines declarados o a disposiciones legales.
- El incumplimiento reiterado de las normas contables, de transparencia o de prevención de lavado de activos.
- La obstaculización a la labor de control de la Superitendencia.
A partir de la entrada en vigencia de la norma, todas las organizaciones sociales y entidades sin fines de lucro deberán volver a registrarse en el Sistema Unificado de Información de las Organizaciones Sociales (SUIOS) a cargo del Ministerio de Gobierno.
En tanto que, en seis meses cada entidad de este tipo deberá implementar un Sistema de Integridad Institucional propio. El incumplimiento de estas acciones acarreará la suspensión de las operaciones y hasta el retiro de la personería jurídica.
Compartir: