Paro nacional | Gobierno de Ecuador defiende la actuación de militares en Cotacachi e insiste en que las protestas son "actos terroristas"
La vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo, aseguró que un convoy humanitario, encabezado por el presidente Daniel Noboa, ingresó la noche del domingo a Imbabura, pero la comitiva "fue recibida" con agresiones.

Los ministerios de Defensa y del Interior encabezaron el 28 de septiembre de 2025 un operativo desde el aeropuerto de Quito hacia Imbabura.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El Gobierno de Daniel Noboa se mantiene en su postura respecto al paro nacional convocado por la Conaie, que cumple una semana. "No vamos a negociar y no vamos a retroceder", afirmó la vocera del Ejecutivo, Carolina Jaramillo, el 29 de septiembre de 2025 durante una rueda de prensa desde Latacunga.
A través de la vocera, el Gobierno se pronunció sobre los hechos del fin de semana en Imbabura, específicamente en Cotacachi, donde el comunero kichwa Efraín Fuerez murió en el contexto del paro nacional.
"El Gobierno nacional, encabezado por el presidente Daniel Noboa, rechaza tajantemente los actos de violencia registrados en Cotacachi", expresó Jaramillo, quien defendió las acciones de las Fuerzas Armadas, que han sido cuestionadas por organizaciones de derechos humanos.
"Los servidores militares han ejercido el uso progresivo de la fuerza en defensa de la gente del sector que necesitaba el convoy con ayuda humanitaria", sostuvo la vocera y añadió: "estos actos terroristas disfrazados de protestas no son pacíficos".
"Los servidores militares han ejercido el uso progresivo de la fuerza en defensa de la gente del sector que necesitaba el convoy con ayuda humanitaria"
Carolina Jaramillo, vocera del Gobierno
Organizaciones como la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) defienden que el comunero indígena falleció tras recibir un impacto de bala por parte de las Fuerzas Armadas, en medio de la represión.
"Rechazamos enérgicamente el uso letal e ilegítimo de la fuerza en contra de manifestantes y pueblos indígenas que ejercen su derecho a la protesta", publicó Inredh en un comunicado el 28 de septiembre.
Convoy humanitario llegó a Imbabura con el presidente
Añadió que "ante la escalada de violencia", un convoy humanitario ingresó la noche del domingo a Imbabura, encabezado por el presidente Noboa, con los ministros de Interior y Defensa.
En esa comitiva también se encontraban el nuncio apostólico, Andrés Carrascosa; la embajadora de la Unión Europea, Jekaterina Dorodnova; la coordinadora residente de la ONU en Ecuador, Laura Melo; y el embajador de Italia, Giovanni Davoli.
"Esta comitiva fue recibida por violentos que no representan a ecuatorianos. Fueron agredidos con bombas molotov, piedras, voladores y obstáculos en la vía para impedir que la ayuda llegue a la población de Imbabura", aseguró la vocera.
La Conaie sostiene otra versión. La noche del domingo, la organización indígena denunció una "fuerte represión" en el sector de El Cajas, en el límite entre Imbabura y Pichincha.
También denunciaron un bloqueo de la señal telefónica y de las redes sociales. Sobre esto también habló la vocera, dijo que "hemos tenido ataques a bienes públicos", y dijo que "supuestos manifestantes" estarían detrás de esos hechos.
Compartir: