Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Domingo, 6 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Política

Jimmy Jairala: "Decirle a la gente que la crisis energética se va a arreglar es mentirle"

El candidato por el movimiento Centro Democrático, Jimmy Jairala Vallazza, conversó con PRIMICIAS sobre los apagones, sus propuestas electorales y su equipo de colaboradores cercanos, el cual promete anunciar en el debate presidencial. 

Jimmy Jairala, candidato presidencial Centro Democrático

El candidato presidencial por Centro Democrático, Jimmy Jairala, en una entrevista con PRIMICIAS, el 16 de octubre de 2024.

- Foto

José Luis Haz / PRIMICIAS

Autor:

Juan Manuel Yépez

Actualizada:

17 oct 2024 - 05:50

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Su nombre completo es Jaime Antonio Jairala Vallazza, pero los ecuatorianos lo conocen como Jimmy, el exprefecto de Guayas que decidió correr para las presidenciales luego de que dos de las cartas de su movimiento Centro Democrático -José Serrano y Gema Ormaza- renunciaran a participar. 

Luego de intentar por tres ocasiones ser el alcalde de Guayaquil, Jairala, de 67 años, regresa a la arena electoral proponiendo tres ejes principales: 

  • Perfil: Jimmy Jairala, de Centro Democrático, vuelve a la papeleta presidencial después de seis años
  • Plan de Gobierno: Jimmy Jairala apuntala su plan de gobierno en ideas sobre la innovación, sostenibilidad y resiliencia

Reestructurar la economía, incentivar la inversión privada en áreas estratégicas como la electricidad y redireccionar la gestión gubernamental en seguridad ciudadana.

Pero también repara su frente su interno, al casarse por segunda vez con la comunicadora Maluly Valdivieso, madre de sus cuatro hijos. 

La boda fue discreta y se realizó el 5 de octubre de 2024 en el parque de la urbanización donde reside, en Samborondón, a la cual asistieron 32 personas, entre amigos y familiares.

"Yo no quise ninguna publicidad, porque no quería que nadie dijera que (la boda) se está usando para la campaña".

Ahora, Jairala se concentra en armar su campaña, que se realizará básicamente en redes sociales, por la inseguridad que se vive en Ecuador.  

La elección del binomio presidencial de Centro Democrático ha sido accidentada. Dos candidatos decidieron no participar y parecería que usted asumió el reto obligado por las circunstancias. ¿Es así?

No, porque a mí ya me había pedido el movimiento, reiteradamente, que sea yo el candidato. El tema es que, una vez que ocurrió lo de José Serrano, que no tuvo las garantías para ingresar al país y declinó por eso, intentamos con Gema Ormaza.

Pero cuando vimos que era una mega papeleta, concluimos que necesitábamos un candidato con un importante nivel de conocimiento. Si hay 16 o 17 postulante, no puede arrancar con un candidato con el 2% de nivel de conocimiento. 

Tiene que dar el salto, entonces conversamos con la ingeniera Ormaza y acordamos que era muy difícil el despegue con una papeleta tan poblada. 

Entonces, finalmente acepté la invitación del movimiento y estoy en lo que llamamos un momento histórico para Centro Democrático, porque es la primera vez que vamos a participar solos, con candidato propio y con dos o tres alianzas provinciales necesarias. 

Eso marca para nosotros un hito como movimiento político. 

Usted escogió a Lucía Vallecilla como compañera de fórmula, quien ha sido cuestionada por irregularidades en su gestión al frente del club El Nacional. ¿Cree que hizo lo correcto?

Sí, creo que hice la correcto, porque considero que Lucía tiene una historia mal contada. Ella recibió a El Nacional en soletas y lo subió de segunda a primera categoría y ganó todos los títulos en divisiones menores. 

  • Lucía Vallecilla, expresidenta de El Nacional, es sentenciada a cinco días de prisión

El problema es que hay una disputa de la actual directiva con la anterior y aún sigue figurando como deudora, incluso con sus propios bienes, la doctora Vallecilla. La actual administración está como distante, ni siquiera informa a las instituciones financieras que hay un nuevo presidente. 

Entonces es un tema interno que estarán arreglando, pero ella es una mujer muy trabajadora y está moviéndose mucho en el país. 

¿No cree que esto le puede traer problemas si gana las elecciones?

No, al contrario, creo que la relación con ella es tan buena que alguien me preguntó, ¿cuáles serán sus dos primero decretos?. El primero, aceptar el cargo; y el segundo, delegarle la responsabilidades en el área social a la vicepresidenta para que no pase lo que ha venido pasando. 

Como aquella frase célebre de un político de la vieja guardia (el expresidente José María Velasco Ibarra), para que no ocurra que los vicepresidentes se conviertan en "conspiradores a sueldo", entonces hay que marcar la cancha. 

Tengo experiencia porque trabajé con dos viceprefectas (en dos periodos) de otros partidos (Luzmila Nicolalde, de Sociedad Patriótica; y Mónica Becerra, de Alianza PAIS)  y con alcaldes de diferentes partidos que eran parte del Consejo Provincial y nunca tuve problemas. 

"Yo no nací para tirar líneas rojas con mis compañeras de fórmula"

¿Qué parte del área social le delegaría a su vicepresidenta?

Ella tiene mucha experiencia en el campo del deporte, por ejemplo, temas como el Ministerio del Deporte, inclusión social, pero más importante que lo que vaya a hacer ella, es lo que hemos pensado hacer con el gabinete.

Porque si soy un hombre que se ha caracterizado por el diálogo, tengo que buscar a los mejores hombres y mujeres, aunque no sean de mi partido, esa es una decisión que está tomada desde el momento en que acepté la candidatura.

Uno tiene que llegar a la Presidencia con una mano abierta para dialogar y con un puño cerrado para tomar las decisiones rigurosas. 

¿Ya resolvió las glosas de la Contraloría a su administración como prefecto de Guayas?

Las glosas sí, es más, antes de ser candidato pagamos una de USD 5.900. Tenía dos, la otra de USD 800, pero son temas que ya pasaron por la Fiscalía y hemos logrado superarlo. De hecho, no tengo ningún juicio, sino no podía haber sido candidato. 

  • Hasta la Cabalgata Montuvia Guayasense fue observada por Contraloría

El mismo caso de Lucía, que también decían por ahí que tenía prohibición de salida del país, no la habrían habilitado. O sea, los dos estamos perfectamente habilitados para la candidatura. 

¿Su candidatura responde más a recuperar espacios para Centro Democrático en la Asamblea, que en 2020 integró la bancada de UNES con el correísmo? 

Es bueno recordar eso, lo que hicimos en esa ocasión, en la que no participé activamente y el correísmo no tenía partido, es darles el espacio, nosotros pusimos cinco candidatos en todo el país, de los cuales tres resultaron electos y los tres se quedaron el correísmo. 

Entonces nosotros en realidad no tuvimos ninguna representación, la primera fue en la elección pasada, en la que alcanzamos un asambleísta en Tungurahua y otro en Orellana. Ahora esperamos incrementar el número de asambleístas, no solo porque vamos a elegir a 151, sino porque vamos en alianza. 

thumb
Jimmy Jairala, candidato presidencial por Centro Democrático, en una entrevista con PRIMICIAS en su oficina, el 16 de octubre de 2024.José Luis Haz / PRIMICIAS

Y siempre en una alianza hay un pez gordo que se quiere comer a los medianos y lo que pasó en la elección pasada (2023) fue exactamente eso, cuando el Partido Social Cristiano "secuestró" a (Jan) Topic, con quien nos habíamos unidos por la causa de la seguridad. 

Pero finalmente no fue bueno para nosotros, más allá de él era un buen candidato, y ahora es mejor ir solos. Este es el momento en que Centro Democrático tiene que demostrar cuántos puntos calza, para que terminen los mitos de que solos son menos. Esta es nuestra prueba de fuego. 

¿Cómo sobrevive usted a los apagones?

Sobrevivo igual que usted. Yo no tengo generador, pero esta desgracia nos ha unido a todos. Es una pena que solo dos cosas nos unan, el fútbol o las desgracias. Pero para otro tipo de entendimientos no hay esa voluntad. 

El rechazo es unánime y lo más grave es que hoy, cuando tenemos apagones de 10 horas, me pongo a pensar que en febrero ya le habían advertido al Presidente de la República que tenía que empezar con los apagones de una hora o dos y no hubiera pasado lo de ahora. 

Entonces ocurrió que secaron los espejos de agua, por ahí llegó un exministro a decir que alguien había boicoteado, como que le había sacado un corcho a Mazar. Y lo que pasa es que se consumieron las reservas. Veo los apagones con el disgusto que vivimos todos. 

Los cambios de horario en los cortes de luz también generan problemas en las casas. 

¿Por qué no tiene generador de energía en su casa?

No lo he considerado todavía necesario, pero a medida que los apagones se van extendiendo uno ya encuentra que va a ser necesario comprarlo. 

¿Cuál es su plan inmediato para resolver esta crisis energética?

Pretender hacerle creer a la gente que si no se arregla el problema de la deuda este país tiene salida es engañarla. Entre deuda interna y externa suman USD 85.000 millones. 

Tengo los datos de este año: Entre enero y septiembre, Ecuador ha pagado USD 2.600 millones en intereses y recargos y USD 4.600 millones en capital. O sea que hemos pagado este año hasta ahora USD 7.250 millones. ¿Cómo se hace obra pública? ¿Cómo se inyectan recursos a la economía?

¿Cómo hacer para salir de ese bache? En el momento en que ganemos la segunda vuelta, el equipo económico tiene que viajar y sentarse a conversar con los acreedores internacionales para buscar un nuevo reperfilamiento. Y, ojalá se pueda, pedir una moratoria, no declararse en default. 

Una moratoria de común acuerdo de tres o cuatro años para no pagar ni intereses ni el capital y esos cuatro años nos permitan un respiro. Y puede ser que les convenga a los acreedores, porque lo otro es no poder pagarles. 

El próximo presidente no tendría recursos para pagar la deuda si es que no toma una medida como esa.

¿Cómo arreglará la crisis energética? 

La crisis energética se tiene que arreglar. Decirle a la gente que esto se va a arreglar es mentirle, me propuse no hacer campaña ni diciendo lo que la gente quiere oír ni haciendo demagogia. 

Voy a decir la verdad aunque duela y la verdad es que lo único que se puede hacer para arreglar la crisis energética es esperar que llueva torrencialmente 30 días. Eso no va a pasar. 

Lo que hay que hacer es fortalecer la energía térmica en tierra, no barcazas, que es lo único que en este momento nos puede por lo menos hacer pasar el estiaje y bajar las horas de apagones. 

Ya tenemos que licitar el Campo Amistad, el problema es que hay muchos negocios que se dañan cuando se tiene un negocio que es manejado por Ecuador y que cada kilovatio hora costaría USD 0,8. Ese campo ha estado medio abandonado hace tantos años y ya debe licitarse. 

No se licita rápido porque hay un negocio que se daña y es el negocio de la importación de gas. Seguramente las obras que se puedan hacer en el sector eléctrico también se paralizan porque se daña otro negocio. A alguien le afecta y si lo sabría se lo diría. 

Porque la energía gasífera es de bajo costo y menos contaminante. Esa es otra obra emergente, además de cambiar la matriz energética y empezar a abrir el mercado para los capitales privados, para energía solar, eólica. Además hay que reformar el tema de las famosas áreas estratégicas.  

Porque ya vimos que el Estado ha sido mal administrador, ni siquiera es buen planificador. Usted hace una plan  energético y viene otro gobierno y lo borra. En Ecuador hay 1.000 pozos petroleros que están cerrados porque se explotaban con tecnología antigua. 

Estoy seguro que esos 1.000 pozos petroleros tienen potencial con tecnología moderna. Brasil acaba de  hacerlo y recuperó el 17% de su producción petrolera. Hay que pensar en rehabilitar los pozos "viejos". 

Los apagones han perjudicado a los sectores productivos y, por ende, al empleo. Las empresas han tenido que reducir sus nóminas. ¿Cómo incentivar el empleo en un país con tantos problemas de liquidez?

Déjeme retroceder para ir un poquito en orden. Uno de los problemas más graves que tiene el empleo en Ecuador, sobre todo en las capitales provinciales, es la migración del campo a la ciudad, lo que recrudece el subempleo y del desempleo.

Tenemos que comenzar primero a tratar de que la mano de obra en el campo se quede ahí. Pero lamentablemente el agro está afectado porque el Estado solo acompaña al pequeño y mediano agricultor hasta el momento en que entrega su cosecha a los grandes exportadores. 

Porque se dieron de baja los silos, que eran importantes para los agricultores, y lo que deberíamos hacer es, en lugar de regalar urea, o subsidiar las semillas certificadas, a la que solo acceden los productores que tienen miles de hectáreas porque pueden pagarla. 

Pero el mediano o pequeño agricultor no puede mejorar su producción porque no tiene acceso a las semillas certificadas. Seguramente habrá que reforzar ese Iniap que existe hoy en día para que la semillas certificadas estén a alcance del agricultor para subir la productividad. 

No puede ser que hoy Uruguay exporte arroz y nosotros a duras penas a veces nos toca importar. Acaba de suspenderse una importación de maíz, pero si el país puede producirlo con semilla certificada. 

Tenemos que empezar, por ejemplo, con medidas que empujen el interés a la baja y una medida es comenzar paulatinamente a abrir las puertas para la banca internacional, que venga a competir en igualdad de condiciones con la nacional, que es fuerte. 

Eso puede motivar o empujar hacia abajo las tasas de interés, porque usted está hablando de la necesidad de que la gente acceda a empleos o de que emprenda, por lo menos. 

Pero nueve de cada 10 emprendimientos duran seis meses, porque ningún emprendimiento puede soportar 18% de interés. El problema de los emprendimientos y de la falta de empleo son las altísimas tasas de interés. 

Estamos con cortes de luz de 10 horas y se han perdido 4.000 empleos y esa es información oficial, más USD 1.300 millones que es lo que ha perdido el sector productivo, de los cuales USD 498 millones son de restaurantes, hoteles, lugares de turismo. ¿Cómo puede sobrevivir una economía así?

Y vamos a pasar un diciembre sin arbolito. Tengo razones para pensar que estos apagones tendrán un alto costo electoral para las aspiraciones del Presidente de la República, porque la gente le perdona toda, menos que le quite la luz y además no hay agua, Internet, nada. 

Pero recibe las planillas con el mismo precio, mi factura del mes pasado bajó, pero un 12%. Ya se están quejando en Quito y en Guayaquil de que las planillas de luz se han incrementado, lo cual es un absurdo.

¿Quién financiará su campaña?

Ahora ni siquiera estoy en redes, sino solamente saliendo en radio. Pero yo tengo una ventaja, gracias a Dios, que como soy periodista, no tengo que estar llamando a palanquearme entrevistas. Todavía no hemos identificado ni cuantificado cuánto vamos a gastar en la campaña. 

Tenemos que buscar aportantes, pero le recuerdo que esta vez las campañas van a costar menos, porque si hay menos territorio, el costo baja. Mucha gentes cree que el 100% de la gente que lo acompaña son gente del partido o voluntarios que salen de sus casas. 

Pero no es tan cierto. Hay una parte, el equipo logístico que acompaña a los candidatos y que sale a cambio de por lo menos el almuerzo. Entonces eso tiene un costo. Los costos van a bajar, mientras se usen las redes sociales con inteligencia. 

Los cortes de luz agravan la inseguridad en el país, especialmente en los sectores más violentos. ¿Qué propone para combatir al crimen organizado?

El gran problema que infestó Guayaquil o las ciudades portuarias no solamente fueron los controles laxos que hay en los puertos. El gran problema es que hace ocho o nueve años la droga que el narcotraficante compraba la pagaba con dinero. Hoy la droga se paga con droga. 

¿Y qué tiene que hacer el que recibe esa droga como pago? Venderla y es por eso que el microtráfico se ha multiplicado y la Policía no se da abasto. Es por eso que usted ve en las esquinas de los barrios a dos muchachos sentados mirando, cuando deberían estar en la escuela. 

Pero esos dos muchachos ganan cada uno USD 500 por campanear y avisar a qué hora llega la Policía y con eso vive su familia. Entonces se ha formado una economía paralela del microtráfico que ha derivado en la multiplicación de las bandas que se reparten los barrios. 

Es por eso que está colaborando con nosotros un experto internacional argentino, Daniel Adler, que está asesorando en (Javier) Milei (presidente de Argentina), que nos está haciendo un macroplan.

thumb
El candidato presidencial por Centro Democrático, Jimmy Jairala, muestra el macroplan de seguridad que realiza el argentino Daniel Adler, el 16 de octubre de 2024.PRIMICIAS

Él tiene que claro que no solamente se debe combatir al crimen organizado con presión, mientras las ciudadanos no nos empoderemos del tema, esto no va a funcionar. 

Debemos procurar que el taxista, ciudadanos puedan informarle a la Policía las cosas raras que ven en sus barrios a través de mecanismos como el código QR, para que la Policía sepa que algo está pasando y (el denunciante) no exponga su identidad.

¿Cuál será su política frente a la Policía y Fuerzas Armadas?

La Policía, según los cálculos, necesita por lo menos 7.000 hombres más. ¿De dónde van a salir? No hay tiempo para formarlos, tienen que salir de las Fuerzas Armadas, de los que están ahora controlando las calles para fortalecer el trabajo de la Policía. 

Es un plan demasiado grande, pero que, de acuerdo a la experiencia de Adler, puede funcionar bien en Ecuador, en el momento de que la comunidad sea partícipe. Y estoy dispuesto a entregarlo, el señor Adler lo hace porque quiere ayudarnos y es cero costo, no costará ni un centavo. 

Yo no me presento como un anti nada, yo soy sí soy anti, anti extremos, anti polarizaciones, anti egoísmos, anti venganza. Porque ya está probado que este antagonismo, este odio, ha derivado en que el país esté como está. 

¿Cómo mejorar entidades como el IESS y el sistema de salud pública?

Mire, yo soy jubilado. Cuando no hay plata en el Estado, las compras del IESS se reducen y en la medida en que esto pasa es cuando más funcionan las mafias, porque en la abundancia no las hay. Las mafias funcionan cuando hay escasez, lo que se ve afuera de los hospitales son funerarias y farmacias. 

Porque nunca hay abastecimiento y justamente en la escasez, la manipulación es lo que hace que las mafias se multipliquen y se fortalezcan. Eso se soluciona inyectando los recursos suficientes para que no falten las medicinas. 

¿Hay que reformar el Estado?

Totalmente, ese Estado tiene que cambiar. Eso de amanecer con una reforma al reglamento de la Ley de Comunicación dándole 60 días al Arcotel para que renueve frecuencias por 15 años y época electoral...

Creo que hay mucha gente que asesora mal al presidente, es más, creo que al Presidente de la República le está pasando lo que a otros y es sufrir el llamado Síndrome de Hubris (trastorno que se caracteriza por generar un ego desmedido y desprecio por las opiniones y necesidades de los demás).

Este síndrome es la burbuja en la que enredan al Presidente y que retroalimenta solamente de lo que le dicen sus amigos y vive en otra realidad. El ejemplo más claro ocurrió cuando salió en un enlace nacional a hablar de que habían localizado 2.000 hectáreas de coca y que nadie sabe dónde están. 

En lugar de hablar del tema eléctrico. Eso es falta de empatía y no estar sintonizado con la gente. El problema es que a veces el Síndrome de Hubris hace que el mandatario esté en AM y el pueblo en FM, en otra frecuencia. 

¿Cuáles serán los tres puntales de su Gobierno?

Lo primero, inyectar recursos al mercado. El otro tema es plantear por la vía de la reforma que las áreas estratégicas ya no pongan tanta limitación a la inversión privada, es fundamental que la inversión privada incluso compita y le quite algunas responsabilidades al Estado, y el tercero seguridad. 

Considero que hay que fortalecer a los gobiernos locales en la integración con las Fuerzas Armadas y la Policía. Los COE tienen que funcionar mucho más cohesionados y ordenados. Tienen que ejecutar acciones uniformes. 

¿Ya tiene a su equipo?

Lo tengo pensado, pero no le voy a decir quiénes son. Yo he ofrecido anunciar el nombre de quienes conformarán mi equipo más cercano el día del debate y eso es lo que voy a hacer. Energía, seguridad y economía. No lo hago antes porque no quiero cometer el error.

  • #Elecciones presidenciales 2025
  • #Elecciones legislativas 2025
  • #Jimmy Jairala
  • #Centro Democrático
  • #candidatos presidenciales
  • #Cortes de luz
  • #Apagones
  • #reformas legales
  • #Seguridad

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Talleres y simuladores de varias carreras universitarias en la UIDE.

UIDE

¿Todavía no sabes qué carrera estudiar? Esta experiencia puede ayudarte a decidir

Imagen referencial de una pareja disfrutando en un restaurante.

Corec, Fenacaptur, Ahotec, ABC y CBE

Sector turístico respalda reducción de horarios de Ley Seca para reactivar la economía

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

DMQ

Municipio de Quito

Esto ha cambiado en Quito en los dos últimos años

Mujer comprando comestibles en el supermercado.

Akí

Raspaditas en AKÍ: premios y sorteos que no te puedes perder

Diners Club celebra 75 años en el mundo y 50 en Ecuador, consolidándose como líder del sector financiero con una propuesta que combina innovación, cercanía y experiencias sin límites.

Diners Club

Diners Club cumple 75 años en el mundo y celebra medio siglo de liderazgo en Ecuador

Estudiantes de posgrado con computadoras mientras reciben clases.

UIDE

¿Estás buscando un posgrado? Esta información te interesa

Alumnos de la UEES.

UEES

La UEES destaca entre las mejores universidades del mundo según el ranking QS 2026

Profesional de la construcciñon sosteniendo un tubo Adelca.

Adelca

“Para los que saben”: Así es la nueva propuesta de Adelca dirigida al sector de la construcción

Mujer estudiando en su computadora portátil

UIDE

Educación virtual universitaria: así se estudia en 2025

Alianzas internacionales, aulas interactivas y contacto con el mercado laboral: así evoluciona la educación superior en Guayaquil con la UIDE para adaptarse a las exigencias de una generación más global.

UIDE

Educación superior en Guayaquil: innovación, internacionalización y empleabilidad

Imagen referencial de profesionales con éxito

UIDE

Los posgrados marcan nuevo estándar con alianzas internacionales

Dale Alegría

REDNI

Una campaña con corazón: Ecuador se moviliza contra la desnutrición infantil

Imagen referencial de una mujer calculando inversión, desde su casa.

Capitalium

El nuevo rostro de las finanzas: invertir como alternativa moderna al ahorro bancario

Lo último

  • 01

    ¡En investigaciones! Roban once bicicletas al equipo Cofidis en el Tour de Francia

  • 02

    EN VIVO | El Nacional vs. Manta por la Fecha 19 de la LigaPro

  • 03

    'Jurassic World: El renacer' entra al top 10 de la taquilla y 'Lilo & Stitch' ya es la segunda película más vista del año

  • 04

    EN VIVO | Delfín vs. Liga de Quito por la Fecha 19 de la LigaPro

  • 05

    ARCSA alerta sobre reacciones adversas por fluoruro de estaño en una pasta dental

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024