Este es el trámite que debe sortear la primera ley urgente enviada por Noboa a la nueva Asamblea
El Consejo de Administración Legislativa calificó a trámite el proyecto urgente para desarticular la economía criminal. A dos días de que ingresara el documento, la propuesta del Ejecutivo es rechazada por el correísmo y defendida por el oficialismo.

El presidente Daniel Noboa durante la entrega de credenciales como ganador de la segunda vuelta, el 15 de mayo de 2025.
- Foto
API.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La propuesta enviada por el presidente Daniel Noboa a la Asamblea, para Desarticular la Economía Criminal Vinculada al Conflicto Armado Interno en Ecuador, sumó críticas y defensores este 19 de mayo en el Legislativo.
La propuesta llegó a la Asamblea Nacional con el sello de urgente en materia económica, pero desde la bancada de la Revolución Ciudadana (RC) aseguran que más que solucionar los problemas financieros del país, el proyecto incluye reformas de tipo penal.
El asambleísta por Pichincha, Franklin Samaniego, calificó como "populismo penal" lo que plantea el gobierno en este proyecto y aseguró que existen algunas inconstitucionalidades que deben ser revisadas. Mencionó algunas:
- Allanamientos sin autorización judicial.
- Juicio y procesos penales acelerados.
- La creación de jueces especializados.
"Ahora el relato nuevamente es que estamos a favor de quienes cometen delitos o que el correísmo blinda a los grupos de delincuencia organizada. Eso es falso"
Franklin Samaniego, asambleísta correísta
La defensa de ADN
La oposición en la Asamblea también critica una supuesta falta de unidad de materia al incluir reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) en un proyecto de ley urgente en materia económica.
La presidenta de la Comisión de Régimen Económico, Nathaly Farinango, que podría recibir el proyecto de ley para su tratamiento, niega que exista inconsistencias en la propuesta enviada por el Ejecutivo.
Por eso, rechazó la postura de la bancada de la Revolución Cuidadana de oponerse al proyecto sin que antes se haya producido un debate amplio, primero en la comisión que aborde el tema y luego en el Pleno de la Asamblea.
"La urgencia económica se justifica cuando las economías criminales tienen inclusive más dinero para financiar delitos y el Estado no puede combatirles sin esta legislación. Por supuesto que hay unidad de materia", aseguró la asambleísta de ADN.
El trámite del proyecto
A las 17:00 de este 19 de mayo se desarrolló la primera sesión del Consejo de Administración Legislativa (CAL) del actual periodo, un organismo controlado por completo por ADN.
En su primera sesión de trabajo bajo la presidencia de Niels Olsen (ADN), el CAL calificó a trámite el proyecto de Ley Orgánica para Desarticular la Economía Criminal Vinculada al Conflicto Armado Interno. Eso, solo dos días después de que el texto fuera enviado con carácter de urgencia en materia económica por el presidente de la República, Daniel Noboa, el pasado 17 de mayo de 2025.
La decisión fue adoptada tras conocer el informe no vinculante de la Unidad de Técnica Legislativa, el cual determinó que la iniciativa cumple con los requisitos formales establecidos en la Constitución de la República y en la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL): unidad de materia; presentación; exposición de motivos y considerandos; claridad en el articulado; e identificación precisa de las normas a reformar o derogar.
El CAL resolvió remitir el proyecto a la Comisión de Desarrollo Económico, que deberá iniciar su tratamiento y, en un plazo máximo de 10 días, presentar el informe para primer debate con las observaciones correspondientes. La mesa es encabezada por la jefa de bloque de ADN, Valentina Centeno-
Dentro de aquel tiempo se considerará un plazo no menor a 5 días para que los ciudadanos expongan sus argumentos, observaciones o aportes sobre la propuesta, informó la Asamblea en un comunicado.
Tras la resolución del CAL, lo que sigue es:
- El secretario del CAL tiene tres días el informe técnico- jurídico y la fecha de inicio del tratamiento del proyecto.
- La comisión tendrá 10 días presentarán al presidente de la Asamblea el o los informes con las observaciones al proyecto.
- De estos 10 se deben destinar no menos de cinco días para escuchar a actores sociales que tengan aportes o consideren que la propuesta les puede afectar.
- Cuando el proyecto regrese a la comisión, la mesa legislativa cuenta con cuatro días para presentar el informe de segundo debate con la sistematización de la observaciones presentadas.
- El presidente de la Asamblea, Niels Olsen, dispondrá distribuir, en 48 horas, el informe de segundo debate entre los 151 legisladores.
- El presidente de la Asamblea convocará a la sesión para tratar el informe definitivo.
- Si en el debate el ponente determina que aún quedan cambios por hacer, podrá pedir la suspensión del punto y en 48 horas volver a presentar la propuesta.
- Se necesita mayoría absoluta, es decir 77 votos, para aprobar la propuesta del Gobierno, pero con ese mismo número se lo podrá archivar.
Si en el plazo de 30 días la Asamblea no aprueba, modifica o niega el proyecto, el presidente de la República puede promulgarla como proyecto ley y ordenará su publicación en el Registro Oficial.
Compartir: