¿Qué dijo Marcelo Lasso, el polémico testigo del magnicidio de Fernando Villavicencio?
La participación de la guerrilla colombiana, la influencia de figuras del correísmo, los posibles móviles para el asesinato y el rol de uno de los involucrados del caso Gabela. Son algunas de las revelaciones de Marcelo Lasso en relación con el magnicidio de Fernando Villavicencio.

Marcelo Lasso es uno de los testigos anticipados de la Fiscalía en el caso Magnicidio Fernando Villavicencio.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Aunque tiene varios años vinculado al mundo criminal, el nombre de Marcelo Nicolás Lasso Saavedra tomó relevancia nacional el 28 de marzo de 2024. Ese día, en la Corte Nacional de Justicia (CNJ) se recibieron cuatro testimonios anticipados en el caso Metástasis, incluyendo el de este personaje.
Ese caso estaba relacionado con Leandro Norero, alias 'El Patrón', quien fue asesinado en la cárcel de Latacunga, en octubre de 2022. Meses después, con base en el contenido de los celulares que usó en la cárcel, la Fiscalía destapó una red de corrupción judicial que operaba para su beneficio.
En medio de esas investigaciones, Lasso se convirtió en testigo protegido. Se presentó como la 'mano derecha' de Norero en prisión y reveló que, supuestamente, el narcotraficante mantuvo conversaciones con figuras políticas, incluyendo a Rafael Correa; y criminales, como Xavier Jordán y Daniel Salcedo.
Entre las conversaciones que Norero mantuvo con estas y otras personas y que se hicieron públicas en ese proceso, uno de los temas que causó mayor repercusión tenía que ver con Fernando Villavicencio. El político fue asesinado en agosto de 2023 y, en esos diálogos, se reveló que había sido seguido desde un año antes por Norero y su red, con el objetivo de atentar en su contra.
Por esta razón, cuando la Fiscalía empezó a investigar a los autores intelectuales de ese asesinato, Lasso, nuevamente, fue convocado como testigo. El 5 de septiembre de 2025, este sujeto rindió una versión libre y el 31 de octubre de 2025, refrendó sus declaraciones bajo juramento en un testimonio anticipado.
Durante su declaración, Marcelo Lasso nombró a Xavier Jordán, José Serrano, Daniel Salcedo y Ronny Aleaga, que son los cuatro procesados por el asesinato de Villavicencio. Pero, además, dio otro detalles de la supuesta planificación del crimen así como los presuntos móviles del magnicidio.
Por tratarse de un testimonio anticipado, la declaración bajo juramento de Lasso todavía se mantiene bajo reserva. Aunque, un extracto de ese testimonio se filtró en redes sociales, lo que ha generado polémica.
El primer intento de matar a Villavicencio, frustrado
Si bien el testimonio de Lasso todavía es reservado, PRIMICIAS accedió al contenido íntegro de la versión, que es parte del expediente fiscal que ya es público. Abogados del proceso confirmaron que el contenido de ambas diligencias es prácticamente igual.
En esa versión, Lasso empezó ratificando que era la mano derecha de Norero, cuando estuvieron en la cárcel de Latacunga, entre mayo y octubre de 2022. Y que en esa época, 'El Patrón' tuvo "los primeros acercamientos con intenciones de perpetuar el asesinato de Fernando Villavicencio".
Dijo que esos acercamientos fueron con Xavier Jordán, Ronny Aleaga, José Serrano, Rafael Correa y Jorge Glas, quienes habrían dado a Norero la tarea de hacer seguimientos a Villavicencio, quien esa época era presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional.
Norero, a su vez —según Lasso—, habría destinado esa tarea a Daniel Salcedo, quien esa época estaba preso en otra prisión y que en el caso Metástasis se reveló que había empezado a colaborar con Norero, a través de comunicaciones por la App Threema.
Ese primer intento de seguir y atentar contra Villavicencio, según Lasso, se frustró luego de que Norero fue asesinado en Latacunga. El narcotraficante fue ultimado por integrantes de Los Lobos, quienes habrían visto mal su acercamiento con otras bandas criminales.
USD 1 millón divididos entre Los Lobos y la guerrilla
Tras la muerte de Norero, el plan para asesinar a Villavicencio, según Marcelo Lasso, se reanudó cuando los involucrados se habrían puesto contacto con Wilmer Chavarría, alias 'Pipo', cabecilla máximo de Los Lobos. Supuestamente, 'Pipo' está muerto, pero varias versiones apuntan a que sigue vivo. Lasso lo reconfirmó y dijo que está en Turquía.
El enlace con 'Pipo' y Los Lobos, según el testigo, habría sido a través de Salcedo. Una vez establecido ese nexo, "reúnen USD 1 millón entre Daniel Salcedo, Ronny Aleaga, Xavier Jordán, José Serrano, Rafael Correa y Jorge Glas para solicitarles que les den haciendo el favor de asesinarlo".
Salcedo habría entregado ese dinero a Julio Salavarria alias 'Sianca', quien, según Lasso, es el encargado de la parte financiera de Los Lobos. Este personaje pagaba una condena por el asesinato de Jorge Gabela, exoficial de la FAE, que según un peritaje internacional fue asesinado por denunciar corrupción en la compra de los helicópteros Dhruv, durante el Gobierno de Correa.
Al igual que 'Pipo', ante las autoridades 'Sianca' también está muerto. Sin embargo, en su versión, Lasso reveló que estaría vivo y que operaría como financiero de Los Lobos, desde el Barrio Garay, en el centro de Guayaquil.
Según Lasso, el USD 1 millón que Salcedo entregó a 'Sianca' se dividió en dos mitades. Los primeros USD 500.000, para Los Lobos; y los otros USD 500.000, para el Frente Oliver Sinisterra (FOS), organización narcoguerrillera colombiana.
Alias 'Gordo Luis', otro cabecilla de Los Lobos, habría viajado a Cali, Colombia, a pagar esos USD 500.000. La reunión con el FOS habría sido coordinada por Juan Pablo Jaramillo, quien era el chofer de Norero y fue procesado por el caso Metástasis, aunque al final fue sobreseído.
El FOS se habría encargado de ejecutar el asesinato, según Lasso. Los gatilleros que mataron a Villavicencio eran colombianos y fueron asesinados en la Penitenciaría del Litoral, cuando empezaron a contar detalles del caso a un agente del FBI.
Mientras que los seguimientos a Villavicencio, que cuando fue asesinado era candidato presidencial, habría estado a cargo de alias 'Invisible', otro cabecilla de Los Lobos y uno de los cinco sentenciados como autores materiales de ese crimen.
Todos estos detalles, Lasso los habría conocido en la Penitenciaría del Litoral, dónde cumplió parte de su pena tras la muerte de Norero. En esa prisión, habría visto como en el pabellón 9 se reunieron todos los cabecillas de Los Lobos para planificar el asesinato.
En esa misma cárcel, dijo el testigo, habría presenciado varias llamadas relacionadas. Por ejemplo, así habría conocido que Serrano estaba a cargo de parte del seguimiento, ya que tenía contactos en la Policía Nacional que le daban datos de inteligencia y de la seguridad del candidato.
El prontuario de Lasso
El primer antecedente judicial de Marcelo Lasso se registró en abril de 2018. El sujeto fue procesado por narcotráfico, en Latacunga. En el interior de un hotel de esa ciudad, en la su habitación, las autoridades le encontraron 107 gramos de marihuana.
Por ese caso, Lasso fue sentenciado a dos años de cárcel. Sin embargo, esa pena fue condicionalmente suspendida y la cumplió en libertad. Durante el trámite de esa causa, se reveló que Lasso, para esa época, ya formaba parte del sistema de protección a víctimas y testigos de la Fiscalía. Aunque no se detalló con relación a qué caso.
Pese a que ya tenía una sentencia en su contra, en diciembre de ese mismo año, Lasso fue detenido otra vez y también procesado por narcotráfico. En su poder se encontraron armas, marihuana y cocaína y fue sentenciado a un año de prisión. Por esa pena sí fue encarcelado en Latacunga, donde coincidió con Norero.
Ya en prisión, en junio de 2023, en cambio, fue procesado por ingreso de artículos prohibidos a la Cárcel de Guaranda, dónde pagó parte de su condena. En su ropa se encontró marihuana y fue sentenciado a cuatro meses de cárcel que debió cumplirlos en la Penitenciaría del Litoral, donde habría conocido los detalles del caso Villavicencio.
Tras su liberación, Lasso viajó a Bolivia. Desde ese país, rindió la versión y el testimonio anticipado en el caso Villavicencio.
Compartir:













