Plantones, movilizaciones y acciones legales: primeras reacciones al plan de eficiencia del Gobierno de Daniel Noboa
Colectivos de mujeres y agrupaciones ambientalistas se pronuncian y rechazan el anuncio de fusión de ministerios. El sector cultura fue el primero en anunciar una movilización en Quito.

Fachada de la Plataforma Gubernamental del Quito en donde se concentran varias entidades públicas. Foto del 19 de junio de 2025.
- Foto
PRIMICIAS.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Por los despidos, las fusiones o por ambas. Las muestras de rechazo al plan de optimización y eficiencia anunciado por el gobierno de Daniel Noboa se multiplicaron 25 de julio de 2025 y ya se plantean acciones de hecho.
El anuncio del despido de 5.000 funcionarios públicos provocó la reacción del Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y sus organizaciones cercanas que no descartan adelantar la movilizaciones que, en un inicio, están previstas para el 7 de agosto.
Andrés Quishpe, presidente de la Unión Nacional de Educadores (UNE), dijo que esa organización asumirá la defensa legal de los despedidos, pero también les hizo una propuesta: una vez que sean notificados con el despido, se organicen y se movilicen.
El Frente Popular hizo también un llamado a la Corte Constitucional a que aplique las medidas de protección solicitadas, dentro de las demandas de inconstitucionalidad contra la Ley de Integridad Pública.
El comité de empresa de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) anunció que pedirá una reunión urgente con las autoridades para abordar el tema de los despidos, ya que habría embarazadas, personas con discapacidad entre los cesados.
Fusiones y eliminaciones
Colectivos de mujeres rechazan, además de los despidos, la fusión del Ministerio de la Mujer con la cartera de Gobierno, como fue anunciado el 24 de julio de 2025 por la vocera presidencial, Carolina Jaramillo.
Las activistas consideran que sin rectoría, presupuesto e institucionalidad "se condena a las mujeres víctimas de violencia de género, a luchar solas ante esta problemática" que, según sus cifras, deja una mujer asesinada cada 28 horas.
Los colectivos feministas consideran, además, que fusionar la Secretaría Técnica Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil al Ministerio de Inclusión Económica y Social es condenarla a desaparecer.
"Más del 27% de niñas y niños menores de 5 años viven con hambre crónica. Hoy, ese problema estructural queda sin coordinación, sin estrategia, sin prioridad"
Colectivos de mujeres
Harold Burbano, ministro de Inclusión, dijo que el proceso tomará entre dos y tres meses y se abrirán concursos públicos para incorporar jóvenes al servicio estatal.
El ministro explicó que los presupuestos, objetivos y competencias de las entidades fusionadas pasarán al nuevo ministerio, en este caso el MIES. Añadió que la prioridad será fortalecer el trabajo en primera infancia y que los ministros actuales podrían pasar a ocupar viceministerios o subsecretarías.
“El objetivo de reducir la desnutrición crónica infantil sigue como un eje central del trabajo del Gobierno del Nuevo Ecuador”, aseguró.
Ambientalistas en alerta
El Colectivo ecologista Yasunidos se sumó este 25 de julio a las muestras de rechazo al decreto 60, firmado por el presidente Daniel Noboa, sobre todo en lo que se refiere al tema ambiental.
Califican como una medida más política que técnica la decisión de adherir el Ministerio del Ambiente a la cartera de Energía y Minas, pese a reconocer que no ha cumplido el rol que le correspondería y ha sido únicamente una "oficina tramitadora de permisos ambientales".
La fundación internacional Amazon Frontlines advirtió que este cambio significaría que "se entrega el control de la gestión y control ambiental a las mismas industrias extractivas que deben ser controladas y fiscalizadas".
La organización considera que el costo político, económico y social por estas medidas será de los más graves en la historia reciente de Ecuador, por lo que hacen un llamado a la comunidad internacional a que esté vigilante frente a la posibilidad que grupos sociales y comunidades ejerzan su derecho a la protesta y resistencia.
Primer llamado a movilizarse
Activistas y gestores culturales se autoconvocaron para realizar un plantón en los exteriores del Ministerio de Cultura, en el norte de Quito, a las 17:00 del viernes 25 de julio de 2025.
Según la propuesta de optimización y eficiencia del gobierno, el Ministerio de Cultura deberá ser absorbido por el Ministerio de Educación que, además, tendrá a su cargo al Ministerio del Deporte y la Secretaría de Educación Superior.
El lema de la movilización es "la cultura no es un lujo, es un derecho".
En tanto que, la Casa de la Cultura Ecuatoriana hizo un llamado a todas sus filiales provinciales a mantener una reunión conjunta que permita definir las acciones futuras para oponerse a la fusión.
Movimiento indígena se une al reclamo
A poco de dejar la presidencia de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, firmó un comunicado en el que rechaza todas las decisiones del gobierno.
Por lo que hace un llamado a la unidad del país "para defendernos y detener la maquinaria de la desigualdad y el despojo", que según el dirigente saliente es promovido por el gobierno de Daniel Noboa.
El brazo político del movimiento indígena, Pachakutik, concuerda con la Conaie en el sentido que es el "momento de la unidad y la resistencia" y agrega que la agrupación política estará "donde la gente esté".
Compartir: