Esto se sabe del paro nacional de la Conaie convocado el 18 de septiembre de 2025 en Ecuador
La Conaie llamó a un paro nacional, de carácter inmediato e indefinido, luego de su asamblea en Riobamba. Entre las demandas está la derogatoria del decreto 126 sobre el fin del subsidio al diésel en Ecuador.

Dirigentes de la Conaie levantan las manos en la asamblea extraordinaria de Riobamba, luego de convocar a un paro nacional en Ecuador, 18 de septiembre de 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
La Conaie convocó a un nuevo paro nacional, y que aseguró será inmediato e indefinido, luego de poco más de tres horas de una asamblea extraordinaria realizada en Riobamba, el 18 de septiembre de 2025, y en medio de las críticas a la eliminación del subsidio al diésel en Ecuador.
El movimiento indígena ya lideró en 2019 y 2022 sendas protestas masivas cuando los expresidentes Lenín Moreno y Guillermo Lasso intentaron eliminar los subsidios a los combustibles.
Ambos mandatarios dieron marcha atrás con la medida y congelaron los precios de los combustibles subsidiados.
¿Por que protesta ahora la Conaie?
El principal motivo es el rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, que decretó el pasado viernes el presidente Daniel Noboa.
El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, aseguró en una rueda de prensa que habían analizado "profunda y minuciosamente" la medida anunciada por el Gobierno y que eso los llevó a "convocar a las bases, a las organizaciones sociales y a la sociedad civil al paro nacional.
También hay otras ocho medidas tomadas durante una asamblea extraordinaria, como la revocatoria de las licencias ambientales a tres proyectos mineros.
Y, ¿cuándo será el paro nacional en Ecuador?
- La Conaie solo indicó que la movilización es inmediata, es decir, a partir de este 18 de septiembre de 2025.
- Luego de la reunión en Riobamba, los dirigentes indígenas se fueron de la sede y no adelantaron más detalles sobre la medida.

¿Dónde será el paro nacional?
- Vargas dijo que ahora las organizaciones en cada uno de los territorios empezarán a realizar acciones, pero no señaló si tienen previsto alguna movilización hacia Quito como ya ocurrió en 2022.
Con la eliminación del subsidio, el precio del diésel se elevó a USD 2,80 el galón, lo cual ha sido rechazado por las organizaciones indígenas y campesinas. Argumentan que el decreto provocará un aumento de los precios en los productos de la canasta básica.
Mientras que el Gobierno de Daniel Noboa espera liberar USD 1.100 millones con el fin del subsidio, dinero que ha prometido se destinará a proyectos sociales.
Además, esta vez, Noboa ha señalado que no negociará la medida y decretó un estado de excepción en siete provincias ante el anuncio de movilizaciones.
Compartir: