UNE ratifica movilización para el 11 de septiembre y la Conaie mantiene su oposición al extractivismo
La central que reúne a los profesores decidió ejecutar cinco medidas entre septiembre y octubre. La Conaie no descarta salir a la calles si se violentan acuerdos y derechos por la minería.

El 11 de julio de 2025 la UNE se movilizó a la Corte Constitucional para protestar contra las leyes urgentes aprobadas por la Asamblea.
- Foto
Henry Lapo/ API.
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
La Unión Nacional de Educadores (UNE) resolvió ejecutar una serie de acciones de hecho, que se extenderán entre septiembre y octubre, para oponerse a las políticas del gobierno del presidente Daniel Noboa.
El Comité Ejecutivo Ampliado de la organización se reunió el 6 de septiembre en Quito para analizar la situación que atraviesa el país a la que califican como "crítica" y las acciones que deben desarrollar las organizaciones sociales.
Según la UNE, hay un abandono a la educación pública, una falta de acceso a la salud, deterioro de las condiciones para el trabajo digno, además de una constante amenaza al sistema de Seguridad Social.
"Frente a esta realidad, hemos resuelto intensificar la lucha organizada, con un calendario claro de acciones", escribió en redes sociales su presidente, Andrés Quishpe. Estas son las principales:
- El miércoles 11 de septiembre convocan a una movilización en defensa de la educación, la salud, el trabajo digno y la seguridad social que si bien será nacional, tendrá su epicentro en Quito.
- El 16 de septiembre se prevé una jornada en defensa de Quimsacocha, en Azuay, especialmente del agua, que estaría amenazada por actividades extractivistas.
- El 5 de octubre habrá murales y expresiones culturales a propósito del Día Internacional del Docente.
- El 18 de octubre se celebrará una convención de diferentes organizaciones sociales en Guayaquil. El objetivo es ratificar la defensa del IESS, y definir nuevas acciones de protesta.
Pronunciamiento de la Conaie
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) también dio a conocer, en las últimas horas, algunas de las resoluciones adoptadas en un consejo ampliado que se celebró del 4 al 5 de septiembre en Quito.
Si bien el movimiento indígena, liderado por Marlon Vargas, no ha puesto fecha a posibles movilizaciones, sí decidió ratificar las resoluciones del VIII Congreso, desarrollado en julio pasado, cuando Leonidas Iza aún presidente de la Conaie.
Uno de los puntos aprobado en ese encuentro es "convocar a un levantamiento nacional de resistencia contra el despojo minero, petrolero, del agronegocio, por la defensa de los territorios y para hacer frente al conjunto de leyes que están violentando nuestros derechos constitucionales".
Además, rechazar cualquier diálogo con el gobierno en temas extractivos "mientras continúe la vulneración de derechos colectivos y la criminalización de defensores de la naturaleza".
Otra de las resoluciones de ese congreso fue expulsar de la Conaie a seis asambleístas de Pachakutik que votan con en bloque oficialista en la Asamblea.
Vargas aprovechó ese espacio para contestar a quienes lo critican por supuestamente ser un dirigente ´tibio´ con la administración de Daniel Noboa.
"Nos quiere dividir diciendo cualquier cosa: que el consejo de gobierno de la Conaie se ha vendido y somos de la derecha y hemos vendido la conciencia", reclamó Vargas diciendo que se trata de desinformación.
"En algunos territorios se ha dicho no al extractivismo y esas son líneas rojas innegociables. Cuando nuestros derechos han sido amedrentados hemos estado en las calles y eso volverá a pasar si el gobierno, este y otros, no cumplen con nuestras demandas"
Compartir: