"Sabemos que está aquí, pero parece que no", dicen en Otavalo sobre la vicepresidenta de Ecuador, María José Pinto
Los precios de los productos en el principal mercado de Otavalo registran incremento tras eliminación del subsidio al diésel. Una comunidad declaró como persona no grata a la vicepresidenta María José Pinto

La vicepresidenta María José Pinto durante una visita el colegio Manuel J. Calle, de Otavalo, la mañana del martes 16 de septiembre de 2025.
- Foto
Vicepresidencia de la República
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Son las 09:20 del 17 de septiembre de 2025. En Otavalo (Imbabura), la vida transcurre como todos los días, no hay señales notorias de presencia gubernamental, a pesar que el Ejecutivo dispuso el traslado temporal de la Vicepresidencia de la República a ese cantón, tras anunciar la creación de nuevos bonos en compensación al retiro del subsidio al diésel.
Los comerciantes de la tradicional Plaza de los Ponchos abren sus locales, los negocios de los alrededores hacen lo mismo, mientras los vendedores ambulantes se toman las calles a ritmo de música andina.
Para ellos, el traslado de la sede de la Vicepresidencia a este cantón, ciudad natal de la vicepresidenta María José Pinto, ha pasado desaparecida. Pocos la han visto por sus coloridas calles, a pesar que Pinto llegó a esa ciudad el sábado 13 de septiembre de 2025, un día después de que el presidente Daniel Noboa dispuso la eliminación del subsidio al diésel
"Sabemos que está aquí, pero parece que no. No la hemos visto", reclama Cristian Conejo, comerciante de ropa y artesanías por más de 20 años en la Plaza de los Ponchos.
Eso, a pesar de que Pinto tuvo una nutrida agenda de visitas y firma de convenios en Otavalo y Atuntaqui, junto al Ministerio de Inclusión Económica y Social y el Viceministerio del Deporte.
Al frente de su local, Diego Haro, presidente de la Corporación de Emprendedores del Ecuador, agrega que "no hemos tenido el gusto de ver a la Vicepresidenta desde que supimos que llegó". Él, al igual que los demás comerciantes, pide que las autoridades nacionales y locales trabajen en conjunto para reactivar el sector turístico.
La agenda de la Vicepresidenta en Otavalo
En el Distrito de Educación de Otavalo, desde donde María José Pinto cumple sus funciones, pocos sabían de las actividades de la Vicepresidenta el miércoles 17 de septiembre. Las tres aulas del Colegio Nacional Otavalo, sede de la entidad, no contaban con resguardo militar ni policial. "Hubo un operativo cuando llegó, pero no mucho más", dice un funcionario del Ministerio de Educación.
PRIMICIAS solicitó una entrevista con la vicepresidenta Pinto; desde su despacho informaron que esta semana no tiene disponibilidad.

La agenda de Pinto no se difunde con anterioridad. Sin embargo, en las redes sociales de la Vicepresidencia de la República se publica, cada tarde, resúmenes con imágenes de las actividades desarrolladas por la funcionaria desde el lunes 15 de septiembre, cuando empezó a desplazarse a Otavalo por disposición presidencial, tras la eliminación del subsidio al diésel.
El lunes 15, la Vicepresidenta visitó la Escuela Jaime Roldós Aguilera-Otavalo. También estuvo en la parroquia San José de Quichinche, donde compartió con estudiantes y docentes. Y en la comuna Casco Valenzuela participó de la entrega del dispensario de salud repotenciado, acompañada por Edgar Lama, presidente del Consejo Directivo del IESS.
El martes 16, Pinto acudió a la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bolingüe Manuel J. Calle, para compartir con alumnos y profesores. También visitó el Centro de Desarrollo Infantil Enrique Garcés, donde "se dio la bienvenida a nuevas familias beneficiarias al Bono de mil días y se anunció la repotenciación" de ese centro infantil, informó la Vicepresidencia en X. Durante la jornada, la Vicepresidenta también fue al Centro Gerontológico Cayambe, acompañada por Harold Burbano, ministro de Desarrollo Humano.
El miércoles 17, la Vicepresidenta estuvo en Atuntaqui. Fue testigo de la firma de un convenio interinstitucional entre el Ministerio de Desarrollo Humano y el Viceministerio del Deporte "para implementar actividades deportivas y recreativas en centros gerontológicos, casas de acogida, espacios juveniles y para personas con discapacidad", dijo la Vicepresidencia a través de redes sociales. 200 centros incorporarán la práctica deportiva como estrategia para mejorar la salud física y mental. También acudió al Hogar del Anciano San Vicente de Paúl. Posteriormente, en Otavalo, visitó la Unidad Educativa Jacinto Collahuazo y el Centro de Salud Tipo A.
Productos más caros en el mercado
El impacto de la eliminación del subsidio al diésel empieza a sentirse en Otavalo. En el mercado municipal 24 de Mayo, el más grande del cantón, comerciantes y compradores se quejan del incremento que se siente en la mayoría de productos.
"Las habas, zanahorias y todas las legumbres están más caras", dice Josefina Fiereza, vendedora del lugar desde hace 40 años. Cuenta que, antes de que el presidente Noboa elimine el subsidio al diésel, el quintal de zanahoria costaba USD 25. Ese precio se incrementó a USD 30. Mientras que el quintal de cebolla paiteña pasó de USD 20 a USD 30. "Así es difícil vivir", dice.
El presidente de la Asociación de Comerciantes, Washington Vega, añade que hay productos que no están llegando y otros que reciben a precios muy altos. Sin embargo, señala que "no podemos dejar de comprar porque hay que abastecer a nuestros compradores".
Uno de ellos es Tatiana Daza. Una emprendedora que vende comida mexicana en la Ciudadela Los Lagos. Asombrada y preocupada por el aumento de los precios dice que "antes gastábamos USD 20, pero ahora son USD 25 o USD 27".
Si bien cerrar el negocio no es opción, comenta que está analizando opciones para minimizar el impacto de la medida.

Las dos caras de la salud
En las afueras del Hospital San Luis de Otavalo, del Ministerio de Salud, pacientes entran y salen preocupados por la situación que atraviesa esta casa de salud.
Mariana Solano y Estuardo Cárdenas se quejan por la falta de medicinas. "Gasto USD 120 semanales en mi tratamiento psicológico", dice Cárdenas, quien asegura que "no hay bolsillo que aguante esta situación".
Una situación diferente viven médicos y pacientes del Hospital de Especialidades del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Un médico que pidió la reservar de su identidad reconoció que el hospital cuenta con el 80% de medicinas para atender las personas necesidades de los pacientes. "A veces falta alguna medicina, pero no pasa a mayores", señala.
No obstante, admite que la elevada cantidad de pacientes complica el trabajo de los médicos. "Somos alrededor de 30 médicos que atendemos un promedio de 720 pacientes diarios", detalla. Agrega que esto se debe a que este hospital recibe a personas que llegan de toda la provincia de Imbabura y hasta de Esmeraldas.
Indígenas de Cotacachi declaran a Pinto, persona no grata
Si bien el Gobierno ha logrado desactivar la mayoría de manifestaciones por la eliminación del subsidio al diésel, hay sectores de la población que siguen mostrando su descontento con la medida.
La mañana del 16 de septiembre de 2025, la Unión de Comunidades Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac) declaró como persona no grata a la vicepresidenta María José Pinto.
La decisión llegó tras una asamblea en la que sus integrantes también exigieron la derogatoria del decreto de eliminación del subsidio al diésel. Entre las resoluciones de la organización también está la convocatoria a una movilización indefinida desde el 21 de septiembre de 2025.
Compartir:













