Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Migrantes por el mundo
  • Jóvenes en acción
Pirimicias
Miércoles, 13 de agosto de 2025
Logo revista gestion
  • Análisis
  • Tu Dinero
  • Archivo Histórico
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Análisis

Blockchain más allá de las criptomonedas: aplicaciones ambientales en Ecuador

La tecnología blockchain está transformando la manera en que concebimos los modelos económicos tradicionales, especialmente en el ámbito de la conservación ambiental. En Ecuador, iniciativas como NFTree demuestran cómo esta tecnología disruptiva puede crear nuevos mecanismos de financiamiento para la protección de ecosistemas, mientras genera oportunidades económicas sostenibles para las comunidades locales.

Un trabajador carga un saco sobre su espalda mientras cruza un muelle frente a una laguna, rodeado por montañas andinas en Ecuador.

Un trabajador carga un saco sobre su espalda mientras cruza un muelle frente a una laguna, rodeado por montañas andinas en Ecuador.

- Foto

Canva

Autor:

Liz Ortiz

Actualizada:

11 ago 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El ecosistema tecnológico global está experimentando una transformación radical en la manera de abordar los desafíos ambientales. La tecnología blockchain, inicialmente concebida para aplicaciones financieras, ha demostrado un potencial extraordinario para crear nuevos modelos económicos de conservación que benefician tanto al medio ambiente como a las comunidades locales.

  • Blockchain evoluciona y va más allá del sector financiero

Para comprender esta innovación, es importante entender primero qué es el blockchain. En términos simples, es una tecnología que funciona como un libro de contabilidad digital compartido e inmodificable. La diferencia clave con los sistemas tradicionales es que esta información se almacena simultáneamente en múltiples computadoras, haciendo prácticamente imposible su falsificación.

En Ecuador, país megadiverso que alberga la Reserva de la Biósfera del Chocó Andino, esta convergencia entre tecnología y conservación cobra particular relevancia. La iniciativa NFTree, desarrollada por Fundación Futuro, representa un caso paradigmático de cómo la tokenización de servicios ecosistémicos puede generar flujos económicos sostenibles mientras protege ecosistemas críticos.

Según Anuradha Yadav y Shivani Shivani en su investigación titulada “Blockchain technology for ecological and environmental applications”, esta tecnología ofrece tres áreas principales de aplicación: transparencia y trazabilidad, conservación e incentivos, y gestión y monitoreo de datos ambientales. Estas capacidades son especialmente relevantes para Ecuador, donde la conservación enfrenta desafíos de financiamiento y verificación de impacto.

Un estudio realizado por Minsait Payments en colaboración con Afi y The Cocktail Analysis en agosto de 2022, que encuestó a 7.200 internautas adultos con productos bancarios en 12 países (incluyendo Ecuador), complementado con entrevistas a 70 analistas de mercado y ejecutivos del sector, reveló que el 58% de los expertos considera que la adopción de tecnologías emergentes como blockchain tendrá el mayor impacto en la industria de pagos en los próximos diez años. Esta proyección sugiere que Ecuador debe prepararse para capitalizar estas tendencias globales (Gráfico 1).

Transformación de modelos tradicionales de conservación

El modelo tradicional de conservación en Ecuador ha dependido históricamente de financiamiento gubernamental, donaciones internacionales y programas de cooperación. Estos mecanismos, aunque importantes, presentan limitaciones en términos de sostenibilidad financiera, transparencia en el uso de recursos y participación directa de comunidades locales.

  • ¿Puede el arte NFT salvar al Chocó Andino en Ecuador? Una fundación lo cree posible

La iniciativa NFTree ha revolucionado este paradigma mediante la tokenización de áreas forestales específicas. Según la fundación Futuro, en su publicación titulada “¿Cómo ayuda hoy la tecnología a conservar nuestros ecosistemas?”, cada NFT representa 100 m² de bosque (un “pixel de bosque”) por un costo de USD 16 + IVA. Este modelo permite que empresas y particulares financien directamente la conservación de ecosistemas que capturan cantidades equivalentes de carbono al que desean mitigar.

La plataforma utiliza herramientas avanzadas para mapear ecosistemas, calcular su capacidad de captura de carbono y biodiversidad, garantizando que los compromisos asumidos puedan monitorearse de forma transparente. Este nivel de trazabilidad representa una mejora significativa sobre los sistemas tradicionales de conservación, donde la verificación de impacto a menudo resulta compleja y costosa.

Según Yadav y Shivani, en el documento antes mencionado, el blockchain facilita la “tokenización de recompensas por servicios ecosistémicos”, donde los propietarios de tierras y administradores locales pueden ganar tokens criptográficos por acciones de conservación cuantificables como reforestación, protección de biodiversidad o reducción de emisiones de carbono. Este mecanismo permite que las comunidades locales se conviertan en participantes activos del proceso de conservación en lugar de simples beneficiarios pasivos.

Los resultados obtenidos por NFTree son significativos: conservación de 11.003 áreas forestales (aproximadamente 4.000 anuales), protección de 1.363 especies, mitigación de 95.540 toneladas de CO2 y generación de USD 803.220 en ingresos para la preservación. Además, 14 comunidades locales han encontrado en la conservación una fuente de medios de vida sostenibles y desarrollo a largo plazo.

Marco regulatorio ecuatoriano: oportunidades y restricciones normativas

El contexto regulatorio ecuatoriano para blockchain presenta una dualidad compleja que genera tanto oportunidades como restricciones para el desarrollo de aplicaciones de conservación. Como analiza Julio Mora, Claudia Romero, Reyes Calderón y Carlos Menéndez en su artículo titulado “El futuro de los blockchain en la contabilidad ecuatoriana”, Ecuador “fue el primero en Iberoamérica en reconocer la utilización de los tokens en los sistemas contables y el registro de transacciones mediante la regularización en la Ley de Modernización”.

La Ley de Modernización de la Ley de Compañías, publicada mediante Registro Oficial Suplemento No. 347 del 10 de agosto de 2020, establece en su Disposición General tercera que las compañías reguladas pueden registrar en medios electrónicos “de igual valor legal que los documentos físicos, toda operación contable”.

Esta prerrogativa legal podría permitir la aplicación de blockchain en la contabilidad de empresas ecuatorianas, incluyendo aquellas dedicadas a la conservación.

Desafíos de implementación: aspectos técnicos, sociales y económicos

La implementación exitosa de blockchain para conservación en Ecuador enfrenta múltiples desafíos que abarcan dimensiones técnicas, sociales y económicas. Estos obstáculos requieren atención cuidadosa para garantizar que las innovaciones tecnológicas generen beneficios equitativos y sostenibles.

Desde la perspectiva técnica, Mora, Romero, Calderón y Menéndez identifican que “no existe un organismo que regule y norme específicamente su aplicación, lo que provoca un vacío normativo al momento de evidenciarse situaciones de conflicto entre los usuarios de este software”. Esta ausencia de marco regulatorio específico crea incertidumbre jurídica que puede disuadir la adopción empresarial e institucional.

  • Criptomonedas, un 'mundo' desconocido para Ecuador y gran parte de la región

Los aspectos jurídicos de los NFT presentan complejidades adicionales. Enríquez explica que “el hecho de vender un NFT no transfiere ni los derechos morales, ni los derechos patrimoniales de autor al comprador”. En el contexto de conservación, esto significa que la adquisición de un NFTree otorga derechos específicos de conservación pero no necesariamente propiedad territorial, una distinción que requiere clarificación legal precisa.

Los desafíos sociales son igualmente significativos. Ríos observa que “solo una parte menor a la mitad de la población tiene acceso al internet siendo que las tarifas de conexión son altas”.

Los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) sobre Tecnologías de la Información y Comunicación revelan una brecha digital pronunciada que afecta directamente la viabilidad de implementar tecnologías blockchain. Mientras el 66% de los hogares a nivel nacional tiene acceso a internet, esta cifra se reduce dramáticamente al 48,1% en áreas rurales (Gráfico 2).

La disparidad es aún más marcada en el equipamiento tecnológico: solo el 17,6% de los hogares rurales cuenta con equipamiento tecnológico, comparado con el 39,8% urbano. Esta limitación es crítica para iniciativas como NFTree, que requieren conectividad estable para el monitoreo y verificación de áreas de conservación. El analfabetismo digital rural (14,1%) es siete veces mayor que el urbano (1,9%), lo que representa un obstáculo adicional para la adopción de plataformas blockchain.

La alfabetización tecnológica representa otro obstáculo importante. Como señala Ríos, “el cambio es estructural y denota una serie de procesos distintos a los que los ciudadanos están acostumbrados”. La adopción exitosa requiere programas educativos extensivos que expliquen tanto los beneficios como los riesgos de estas tecnologías emergentes.

  • La brecha digital es la gran deuda pendiente en Ecuador, más en la ruralidad 

Desde la perspectiva económica, los costos de implementación y mantenimiento pueden ser prohibitivos para organizaciones pequeñas. Mora et al., identifican que “el costo alto que representa la implementación y mantenimiento de estas tecnologías, la falta de profesionales capacitados para su uso” constituyen limitantes significativas, especialmente para PYMES y organizaciones comunitarias.

Los datos del XII Informe, obtenidos mediante encuestas a internautas con productos bancarios en doce países, muestran que la “democratización de los pagos digitales entre la población no bancarizada” es considerada un vector de crecimiento por solo el 19% de los encuestados. Esto sugiere que persisten barreras estructurales significativas para la inclusión financiera digital, especialmente relevantes para iniciativas de conservación que buscan involucrar comunidades rurales.

Perspectivas futuras y recomendaciones estratégicas para el desarrollo sostenible

El futuro del blockchain en la conservación ecuatoriana depende de la construcción de un ecosistema integrado que aborde simultáneamente los desafíos regulatorios, técnicos y sociales identificados. Las perspectivas a mediano y largo plazo sugieren oportunidades significativas para posicionar a Ecuador como líder regional en aplicaciones blockchain para sostenibilidad ambiental.

  • El boom de los NFT impulsa la primera galería digital de Ecuador

La experiencia de NFTree como parte del “primer portafolio oficial de la Aceleradora del Programa Ecuador Carbono Cero” indica voluntad institucional para explorar estas innovaciones. Sin embargo, como recomienda Mora et al., es necesario previo a la implementación formal de los Blockchain, desde el Estado emitir normas que regulen estos aspectos a nivel societario de manera particular, así como la determinación un ente regulador.

El desarrollo de un marco regulatorio específico para aplicaciones blockchain de conservación debería considerar las mejores prácticas internacionales. Como analiza Ríos, países como México han promulgado la Ley Fintech que “establece reglas generales aplicables a los activos virtuales”, proporcionando claridad jurídica mientras mantiene salvaguardas apropiadas.

El éxito futuro requerirá equilibrar cuidadosamente la innovación tecnológica con la estabilidad regulatoria, asegurando que los beneficios de estas tecnologías lleguen equitativamente a todas las comunidades ecuatorianas. Como señala Ríos, aunque Ecuador debe superar desafíos estructurales significativos, “se espera que el ejemplo del país El Salvador, más su experiencia, permita la posibilidad de dar cabida a la tecnología blockchain” en aplicaciones específicas como la conservación ambiental.

El blockchain representa una herramienta poderosa para transformar la conservación en Ecuador, pero su impacto definitivo dependerá de decisiones estratégicas tomadas en los próximos años.

La construcción de un ecosistema integrado que combine innovación tecnológica, marco regulatorio apropiado e inclusión social será fundamental para realizar el potencial completo de estas tecnologías emergentes en beneficio de la conservación ambiental y el desarrollo sostenible del país, aprovechando la base establecida por iniciativas pioneras como NFTree y el reconocimiento temprano de Ecuador del potencial del blockchain en aplicaciones no monetarias.

(*) Economista, analista económica Revista Gestión.

  • #blockchain
  • #Ecuador
  • #criptomonedas
  • #NFT
  • #conservación ambiental
  • #economía
  • #Tokens

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    IESS: un sistema de pensiones que incentiva formalizarse a los 50 años

  • 02

    Blockchain más allá de las criptomonedas: aplicaciones ambientales en Ecuador

  • 03

    Todo sobre el décimo cuarto sueldo 2025 en Ecuador: cálculo y usos inteligentes

  • 04

    El boom del trabajo independiente en Ecuador reconfigura el mercado y agudiza los desafíos laborales

  • 05

    Más canas, menos cunas: Ecuador envejece a un ritmo vertiginoso y preocupante

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024