La estructura del comercio exterior del país cambia; el camarón se consolida como principal producto y supera al petróleo
Las exportaciones petroleras en Ecuador alcanzaron USD 5.257 millones entre enero y agosto de 2025, una reducción de 21,5% frente al mismo período de 2024. En contraste, el camarón creció 18,6% y se consolidó como el principal producto de exportación.

Una pila de camarones frescos recién capturados.
- Foto
Canva
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Entre enero y agosto de 2025, las exportaciones sumaron USD 24.406 millones, lo que representa un incremento interanual de 7,7% en relación con los USD 22.651 millones alcanzados en el mismo período de 2024 en Ecuador.
Los datos del Banco Central muestran que el comportamiento general del sector externo estuvo determinado por dos tendencias opuestas: una reducción en las exportaciones petroleras (21,5%) y un incremento en las no petroleras (20%). Las exportaciones petroleras totalizaron USD 5.257 millones, frente a los USD 6.696 millones del año anterior, registrando una caída de USD 1.438 millones.
En contraste, las exportaciones no petroleras alcanzaron USD 19.149 millones, un aumento de USD 3.194 millones respecto a 2024. Esta expansión compensó la disminución petrolera.
Por el lado de las importaciones, el país registró compras por USD 19.901 millones, lo que equivale a un aumento de 10,4% frente a los USD 18.021 millones de 2024. El mayor incremento se observó en las importaciones de materias primas y bienes de capital, ambas con un crecimiento de 14,2%. Las importaciones de bienes de consumo crecieron 12,3%, mientras que las de combustibles variaron 1%, manteniéndose en niveles similares a los del año anterior.
Con estos resultados, la balanza comercial registró un superávit de USD 4.505 millones, frente a los USD 4.630 millones observados en igual período de 2024, lo que equivale a una variación negativa de 2,7%. El menor saldo se explica principalmente por la reducción en las exportaciones petroleras.
La balanza petrolera cerró con un superávit de USD 792 millones, el más bajo desde 2019, mientras que la balanza no petrolera alcanzó USD 3.712 millones, cifra 63,5% superior a la registrada en 2024.
Exportaciones petroleras: la baja producción marcó el desempeño del sector
El desempeño del sector petrolero entre enero y agosto de 2025 estuvo condicionado por una reducción significativa en la producción nacional, derivada de la suspensión temporal del transporte de crudo durante julio. Esta caída afectó el volumen exportado y, en consecuencia, el valor total de las ventas externas del sector.
Durante el primer semestre del año, la producción promedio se mantuvo en torno a 470 mil barriles diarios, un nivel similar al registrado en 2024. Sin embargo, en julio de 2025 la extracción cayó a 147 mil barriles diarios. En ese mismo mes, las exportaciones de crudo alcanzaron 89 mil barriles diarios, frente a un promedio de más de 300 mil barriles en los meses previos.
Los datos del BCE confirman que el colapso de julio de 2025 constituye la mayor caída mensual en más de dos décadas. Esta reducción se explica por el cierre simultáneo del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), afectados por la erosión regresiva del río Coca, fenómeno que desde 2020 ha ocasionado varios episodios de interrupción en el transporte de crudo.
Exportaciones no petroleras: camarón y cacao al rescate
Entre enero y agosto de 2025, las exportaciones no petroleras alcanzaron USD 19.149 millones, lo que representa un incremento interanual de 20% respecto a 2024. Este desempeño estuvo impulsado principalmente por el crecimiento de los productos tradicionales, que aumentaron 25,5%.
Dentro de este grupo, el camarón y el cacao fueron los principales generadores de divisas. El primero registró ventas externas por USD 5.557 millones, con un crecimiento interanual de 18,6%, mientras que el segundo alcanzó USD 2.996 millones, un incremento de 65% frente al año anterior.
Con los resultados acumulados hasta agosto, el camarón se consolida como el principal producto de exportación del Ecuador, superando en valor al petróleo y sus derivados.
Mientras las ventas petroleras sumaron USD 5.257 millones, las exportaciones de camarón alcanzaron USD 5.557 millones, una diferencia de USD 300 millones a favor del sector acuícola.
El cacao se ubicó como el segundo producto no petrolero, impulsado principalmente por el incremento de los precios internacionales registrado desde 2023. A finales de 2024 e inicios de 2025, el cacao alcanzó niveles históricos en los mercados globales, llegando a superar los USD 10.000 por tonelada, lo que aumentó el valor exportado por Ecuador, pese a que los volúmenes crecieron a un ritmo más moderado.
Ecuador, junto con Perú, Colombia y Venezuela, ha sido uno de los países que más incrementó su producción durante este ciclo, aprovechando el alza de precios y la reducción de la oferta en África Occidental. De acuerdo con estimaciones de Bloomberg, estos países aportaron cerca de 100.000 toneladas adicionales de cacao al mercado mundial, lo que contribuyó a revertir parcialmente el déficit global de oferta.
No obstante, el boom del cacao podría estar llegando a su fin. El precio ha caído más de 50% en lo que va de 2025, debido al aumento de la producción en Sudamérica y la recuperación de las cosechas en Ghana y Costa de Marfil.
A esto se suma la desaceleración del consumo global, especialmente en Europa y Asia, y el retraso en la aplicación de la regulación europea contra la deforestación, que había impulsado las compras anticipadas de cacao el año anterior.
Por su lado, el banano y plátano también registraron un crecimiento positivo en el período, con ventas por USD 2.889 millones, un incremento de 13,7% respecto a 2024. Aunque su expansión fue menor en comparación con el camarón y el cacao, el banano sigue ocupando el tercer lugar entre los principales productos de exportación del país.
El atún y pescado mantuvieron niveles similares a los de 2024, con USD 246 millones, mientras que el café y sus elaborados retrocedieron 7,7%, siendo el único producto tradicional que exhibe una caída.
Minería, el motor de las exportaciones no tradicionales
Las exportaciones no tradicionales alcanzaron USD 7.373 millones entre enero y agosto de 2025, lo que representa un crecimiento interanual de 12,1% respecto a los USD 6.575 millones del mismo período de 2024.
El principal motor dentro de las exportaciones no tradicionales fue el sector minero, cuyas ventas externas ascendieron a USD 2.521 millones, con un incremento de 17,3% respecto a 2024. La minería aportó el 13% de las exportaciones no petroleras y se consolidó como la cuarta fuente de divisas del país, después del camarón, el cacao y el banano.
El segundo producto no tradicional con mayor dinamismo fue el de enlatados de pescado, que alcanzó USD 1.238 millones, un incremento de 14,8% frente a los USD 1.079 millones registrados en 2024. Le siguen las flores naturales que sumaron USD 703 millones, un aumento de 4,2%, mientras que las de madera y elaborados ascendieron a USD 295 millones (+5,9%).
Aunque la expansión de los productos no tradicionales fue más moderada que la de los tradicionales, su aporte fue determinante para sostener el crecimiento general de las exportaciones no petroleras. En conjunto, la minería, los enlatados de pescado, las flores, la madera y las manufacturas industriales aportaron casi USD 800 millones adicionales a las exportaciones totales del país en 2025.
Los resultados del comercio exterior entre enero y agosto de 2025 reflejan un cambio en la estructura de las exportaciones ecuatorianas. El petróleo y sus derivados, históricamente el principal producto de venta al exterior, fueron superados por el camarón, que se consolida como el mayor generador de divisas del país. En apenas un año, la participación del sector petrolero en el total exportado cayó de 29,6% a 21,5%, mientras que las exportaciones no petroleras aumentaron su peso del 70,4% al 78,5%.
El liderazgo del camarón y el crecimiento del cacao, la minería y otras exportaciones no petroleras delinean un nuevo perfil del comercio exterior ecuatoriano. No obstante, aún está por verse si esta reconfiguración marca un cambio estructural en la economía o si solo refleja el impacto temporal del difícil momento que atraviesa el petróleo.
Compartir: