Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Feriado noviembre
  • Migrantes por el mundo
Pirimicias
Miércoles, 5 de noviembre de 2025
Logo revista gestion
  • Análisis
  • Tu Dinero
  • Archivo Histórico
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Análisis

La Economía del Dónut propone un crecimiento más allá del PIB y prosperar sin destruir el planeta

Adoptar un modelo económico que equilibre la prosperidad humana con la capacidad regenerativa del planeta propone la economista Kate Raworth. ¿Abandonar la métrica del crecimiento infinito?

Una dona sostenida por dos manos, dividida entre naturaleza verde, edificios urbanos y fajos de billetes.

Una dona sostenida por dos manos, dividida entre naturaleza verde, edificios urbanos y fajos de billetes.

- Foto

Imagen creada por IA.

Autor:

Liz Ortiz

Actualizada:

05 nov 2025 - 05:50

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Durante más de 60 años, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se ha considerado como la medida definitiva del progreso económico. Según la economista inglesa Kate Raworth, en su artículo “La economía del dónut: siete formas de pensar como un economista para el siglo XXI”, este paradigma surgió en circunstancias históricas muy específicas. 

Esta métrica se volvió relevante, e incluso un asunto de seguridad nacional, cuando Simon Kuznets fue encomendado por el Congreso estadounidense en los años 1930 para computar el valor de la economía nacional, la demanda de recursos financieros del New Deal creció y la amenaza de una guerra mundial se cernía en el planeta. 

  • La cuarta parte del PIB de Ecuador está fuera del radar fiscal, ¿qué hacer con la economía sombra?

Tras la Segunda Guerra Mundial y con la influencia estadounidense en la reconstrucción europea y la contención del comunismo, el crecimiento económico medido a través del PIB se convirtió en un estándar internacional. Sin embargo, lo que nació como una herramienta de medición en tiempos de crisis se transformó en un dogma incuestionable.

El PIB no lo es todo

Como señala Raworth en su estudio, a los ciudadanos del 2050 se les está enseñando una estructura mental de la economía enraizada en los libros del 1950, los cuales, a su vez, están fundamentados en las teorías del 1850. Esta inercia conceptual ha llevado a que generaciones de economistas y políticos acepten sin cuestionamiento que “más PIB” equivale automáticamente a “mejor sociedad”.

  • Los pronósticos para la economía de Ecuador son más alentadores para 2025, ¿por qué hay menos optimismo para 2026?

El problema fundamental de esta visión es doble. Por un lado, ignora completamente los límites biofísicos del planeta. Raworth plantea un ejercicio aritmético revelador: si se cumpliera la meta de crecimiento del 5% anual, considerada por muchos especialistas como una regla de oro, en 2050 el tamaño de la economía sería cinco veces el actual, y para 2100, más de 50 veces mayor. Estas cifras, por más que puedan ajustarse con tasas más conservadoras, revelan la insostenibilidad fundamental de un modelo basado en el crecimiento perpetuo en un planeta finito.

El límite planetario es un techo que no podemos ignorar

El concepto de límites planetarios, desarrollado por Johan Rockström y su equipo de científicos, constituye uno de los pilares fundamentales de la Economía del Donut. Raworth identifica nueve aspectos ambientales globales críticos: el cambio climático, la integridad de la biosfera, la acidificación oceánica, los cambios en el uso del suelo, los flujos biogeoquímicos del nitrógeno y el fósforo, el uso de agua dulce, el agotamiento del ozono estratosférico, la carga atmosférica de aerosoles y la introducción de entidades novedosas.

  • "No podremos contener el calentamiento global", advierte el secretario general de la ONU, previo a la COP30

El umbral de cada uno de estos procesos representa un punto de no retorno, más allá del cual los sistemas terrestres podrían entrar en estados irreversiblemente alterados. Lo alarmante, según documenta Raworth, es que la humanidad ya ha superado al menos cuatro de estos nueve límites. Las emisiones de dióxido de carbono han sobrepasado las 400 partes por millón, cuando el umbral seguro se sitúa en 350 ppm. La tasa de extinción de especies es hasta 10 veces más alta que lo considerado sostenible, y desde 1970 el número de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces se ha reducido a la mitad (Gráfico 1).

Jonathan Ramakrishna, en su artículo “Is Doughnut Economics a Means Towards Achieving Planetary Health?”, establece una conexión crucial entre estos límites planetarios y la salud humana. Argumenta que el modelo del dónut proporciona un marco claro para equilibrar el bienestar humano con los límites ecológicos, algo esencial para las políticas de salud pública que buscan abordar simultáneamente las crisis ambientales y los desafíos sociales. La salud planetaria y la salud humana no son cuestiones separadas, sino profundamente interconectadas.

Esta perspectiva contrasta radicalmente con el enfoque económico tradicional, que ha tratado el daño ambiental como una “externalidad” o “falla del mercado”. Como señala Raworth, es necesario dejar de lado esta noción, pues los efectos ambientales no son “incidentales” sino endógenos al sistema económico actual. Los daños que el capitalismo de crecimiento causa al planeta no son accidentes o efectos colaterales corregibles mediante pequeños ajustes de mercado, sino consecuencias inherentes a un modelo que trata los recursos naturales como infinitos y los sumideros de residuos como ilimitados.

El fundamento social es garantizar el piso de las necesidades humanas

El segundo pilar de la Economía del Dónut es el fundamento social, que representa el umbral mínimo de bienestar que toda sociedad debe garantizar a sus miembros. Este concepto se alinea estrechamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y con el marco de los derechos humanos fundamentales.

  • Día del Medio Ambiente 2025: ¿puede el mundo sobrevivir a la crisis del plástico?

Según Raworth, el fundamento social incluye 12 dimensiones esenciales: alimentación, salud, educación, ingresos y trabajo, paz y justicia, voz política, equidad social, igualdad de género, vivienda, redes de apoyo social, energía y agua. Cada una de estas dimensiones no representa un lujo o una aspiración, sino una necesidad básica cuya ausencia impide que las personas puedan llevar vidas dignas y participar plenamente en la sociedad.

La brecha entre este ideal y la realidad es alarmante. Como documenta Bischoff, el sistema económico actual ha fracasado sistemáticamente en cerrar estas brechas fundamentales. Miles de millones de personas viven por debajo del fundamento social en múltiples dimensiones simultáneamente, lo que genera ciclos de privación que se perpetúan generacionalmente.

Lo paradójico es que este fracaso en garantizar el fundamento social coexiste con niveles sin precedentes de riqueza global. La concentración extrema de recursos en manos de una pequeña élite mientras vastos sectores de la humanidad carecen de lo básico revela que el problema no es de escasez absoluta, sino de distribución y priorización.

La promesa de la Curva de Kuznets, que asegura que el crecimiento económico eventualmente conduciría a mayor equidad, como relata Raworth, no ha sido tal. El propio Kuznets advirtió en su artículo original de 1955 en el American Economic Review que su teoría tenía un sustento de apenas 5% en información empírica y 95% en especulación.

Redefiniendo el concepto de prosperidad

El núcleo conceptual de la Economía del Dónut es precisamente el espacio entre el techo ecológico y el fundamento social: la zona donde la humanidad puede prosperar sin sobrepasar los límites planetarios ni dejar a nadie en privación. Como explica Raworth en su entrevista “Women in Economics: Kate Raworth on Economics for the Living Planet”, este espacio justo y seguro representa un cambio fundamental de paradigma, para pasar de “lo bueno es ir hacia adelante y hacia arriba” (la metáfora del crecimiento infinito) a “lo bueno está en el equilibrio” (la metáfora del dónut).

  • El cambio climático, espejo de nuestras sociedades; negarlo es un error político y un atentado contra el futuro colectivo

Este cambio conceptual tiene profundas implicaciones. En primer lugar, desplaza la conversación del crecimiento cuantitativo al desarrollo cualitativo. La pregunta ya no es “¿cuánto creció la economía?” sino “¿cómo está la economía satisfaciendo las necesidades humanas dentro de los límites planetarios?” Esta reformulación permite reconocer que una economía puede estar “creciendo” según el PIB mientras simultáneamente destruye ecosistemas vitales y profundiza la desigualdad.

En segundo lugar, el concepto del espacio justo y seguro implica reconocer que el objetivo económico no puede ser maximizar una sola variable (como el PIB), sino balancear múltiples dimensiones en tensión. Esto requiere abandonar la ilusión de la optimización simple y abrazar la complejidad de sistemas que deben ser simultáneamente ecológicamente sostenibles, socialmente justos, económicamente viables y políticamente legítimos.

Implicaciones para América Latina y el desafío del extractivismo

Para América Latina, la Economía del Dónut tiene implicaciones particularmente profundas dado el contexto histórico y estructural de la región. Según Clara Tapia, José Gómez, Altagracia Tavarez y Lourdes Contreras en su artículo titulado “La Economía del Dónut: un marco de política pública para la transición socioecológica en América Latina”, este modelo representa una oportunidad crucial para replantear el desarrollo regional más allá del paradigma extractivista que ha dominado las economías latinoamericanas.

  • Banco Central prevé que la economía de Ecuador crecerá 3,8% en 2025, pero en 2026 se desacelerará

Los autores señalan que América Latina enfrenta una paradoja fundamental, ya que es una región rica en biodiversidad y recursos naturales, pero al mismo tiempo padece de altos niveles de desigualdad social y degradación ambiental. El modelo de desarrollo predominante, basado en la extracción y exportación de materias primas, ha generado crecimiento económico medido en términos de PIB, pero ha fracasado en garantizar el bienestar integral de sus poblaciones y ha comprometido seriamente la integridad de sus ecosistemas.

Según Tapia, Gómez, Tavarez y Contreras, la aplicación del marco del dónut en América Latina requiere abordar simultáneamente múltiples dimensiones. Por un lado, la región debe enfrentar el desafío de satisfacer las necesidades básicas de millones de personas que aún viven en condiciones de pobreza y exclusión social. Por otro, debe hacerlo sin rebasar los límites ecológicos planetarios, muchos de los cuales ya han sido superados debido precisamente a los patrones de producción y consumo insostenibles.

Los autores argumentan que el modelo del dónut ofrece un marco conceptual y operativo para diseñar políticas públicas que permitan una transición socioecológica en la región. Esta transición implica abandonar gradualmente la dependencia del extractivismo y construir economías más diversificadas, regenerativas y distributivas. Según su análisis, esto requiere transformaciones profundas en múltiples ámbitos: sistemas productivos, patrones de consumo, marcos regulatorios, estructuras fiscales y modelos de gobernanza.

En términos prácticos, los autores en su artículo señalan que la transición hacia una Economía del Dónut en Latinoamérica implicaría priorizar sectores económicos sostenibles como la agroecología, la economía circular, las energías renovables y el turismo de bajo impacto, en lugar de continuar expandiendo actividades extractivas. También requeriría fortalecer sistemas de protección social robustos que garanticen el acceso universal a servicios básicos como salud, educación, vivienda digna y seguridad alimentaria.

Los autores destacan, además, la importancia de reconocer y fortalecer los saberes y prácticas de comunidades indígenas y campesinas, quienes históricamente han desarrollado formas de relacionarse con la naturaleza más equilibradas y sostenibles. La participación efectiva de estos actores en la toma de decisiones sobre el uso de recursos naturales y la planificación territorial es fundamental para garantizar que las políticas de transición socioecológica sean justas, legítimas y culturalmente apropiadas.

  • La paradoja de la Amazonía ecuatoriana, genera más riqueza pero vive en mayor pobreza

Según Tapia, Gómez, Tavarez y Contreras, otro aspecto crucial es el financiamiento de esta transición. La región necesita reorientar flujos financieros públicos y privados hacia actividades económicas regenerativas y redistributivas, lo que implica reformas fiscales progresivas, eliminación gradual de subsidios a combustibles fósiles, creación de incentivos para inversiones verdes y mecanismos de redistribución que aseguren que los beneficios del desarrollo lleguen a los sectores más vulnerables.

Los autores reconocen que esta transformación no será sencilla ni rápida. Implica enfrentar resistencias de sectores económicos que se benefician del modelo extractivista actual, superar inercias institucionales arraigadas y construir consensos políticos y sociales amplios en contextos frecuentemente polarizados. Sin embargo, también argumentan que el costo de no emprender esta transición es cada vez más alto, tanto en términos de degradación ambiental irreversible como de profundización de desigualdades y conflictos sociales.

La Economía del Dónut de Kate Raworth representa mucho más que un modelo económico alternativo: es una invitación a reimaginar fundamentalmente lo que significa el progreso humano. Al desplazar el foco del crecimiento infinito del PIB hacia el equilibrio entre necesidades humanas y límites planetarios, este enfoque ofrece un marco coherente para navegar los desafíos interconectados del siglo XXI.

Como documenta la literatura académica emergente sobre el tema, no es un remedio que resolverá mágicamente todos los problemas, pero sí proporciona una brújula para orientar decisiones económicas, políticas y sociales hacia futuros más sostenibles y equitativos.

El concepto recuerda que la economía no existe en un vacío, sino que está incrustada en sistemas sociales y ecológicos más amplios. Ignorar los límites de estos sistemas, como lo ha hecho la economía ortodoxa, no hace que desaparezcan, solo garantiza que eventualmente se impondrán de formas más disruptivas y dolorosas.

(*) Economista, analista económica Gestión Digital.

  • #plan económico
  • #economía
  • #economía Ecuador
  • #Economía mundial
  • #PIB
  • #sostenibilidad
  • #Sostenibilidad ambiental
  • #derechos humanos
  • #Cambio climático
  • #Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • #extractivismo

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    La Economía del Dónut propone un crecimiento más allá del PIB y prosperar sin destruir el planeta

  • 02

    Una década sin avances en la ruralidad, donde solo dos de cada 10 trabajadores tienen empleo adecuado

  • 03

    Finanzas en pareja y por qué hablar de dinero antes de casarse puede salvar un matrimonio

  • 04

    Las finanzas verdes, un sector en expansión en Ecuador pero con desafíos por superar

  • 05

    El fin del subsidio a los combustibles abre la vía para la movilidad eléctrica en Ecuador

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025