Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Estados Unidos-Venezuela
  • Inicio de clases
  • Migrantes por el mundo
  • Marco Rubio
Sábado, 6 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Seguridad

Caravanas, disparos al aire, ataúdes lujosos | Así son los 'narcovelorios' en Manabí

Detrás de los ‘homenajes’ que se realizan cuando un miembro de una organización delictiva es asesinado, hay un mensaje de poder. En el caso de Manabí, los ‘narco velorios y funerales’ han ganado notoriedad y generado una contracultura.

Narcovelorios Manabí

Sujetos en moto hacen piruetas en el funeral de una persona que murió en 2021, en Manta, provincia de Manabí.

- Foto

Cortesía

Autor:

Redacción Primicias

Actualizada:

06 sep 2025 - 05:59

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Los ‘narcovelorios y funerales’ en Ecuador no son registros inéditos y a través del tiempo han venido enquistándose, sobre todo en la provincia de Manabí, donde operan organizaciones de narcotráfico y crimen organizado. Este fenómeno también evidencia realidades más sensibles y profundas, como la poca o nula presencia del Estado en territorios vulnerables. 

Expertos coinciden en que no se trata de actos irracionales, sino de una comunicación codificada y una herramienta de cohesión social para los miembros de los grupos criminales. 

Para el sociólogo Wilmer Suárez, estas ceremonias fúnebres “no son solo un problema de seguridad, sino un fenómeno cultural profundo. Representan la consolidación de un sistema de valores paralelo que disputa activamente el control social, simbólico y territorial al Estado y a la cultura tradicional manabita”.

  • Manabí, 'nicho' de narcoturismo y 'business center' del crimen organizado

El coronel de la Policía Nacional y comandante en la subzona Manabí, Wladimir Acurio, informó que realizaron un análisis antropológico sobre la cultura de la muerte narco en la zona 4, en la cual evidenciaron que en contextos como el de Manabí “no solo expresa dolor o respeto, sino que administra la vida y la muerte bajo una lógica criminal”.

Mientras que Freddy Sarzosa, exdirector de Investigaciones y exsubcomandante General de la Policía, sostuvo que “en el caso de la muerte de algún líder o miembro de un Grupo de Delincuencia Organiza (GDO), hay que entender que tienen una narcocultura que se manifiesta a través de códigos, entonces partimos de que tenemos un lenguaje tumbero (argot o lenguaje del mundo criminal), no únicamente en Ecuador, sino en Colombia, México, Perú y El Salvador; se trata de una transculturización”.

El experto en criminalística Luis Lara agrega que lo que buscan los grupos criminales con este tipo de ‘homenajes’ es enviar un mensajes de poder. “No de pena, ni de nostalgia, se llaman mensajes subliminales para que la gente perciba”.

  • Manabí: Narcos escondían dos toneladas de cocaína en caletas subterráneas en Las Piñas

En el caso de Manabí, la Policía ha identificado que realizan caravanas en motocicletas, disparos al aire, cierre de calles, exhibición de ataúdes lujosos, música narco, fuegos artificiales, murales, altares, bailes al ataúd, consumo de licor y, difunden videos en redes sociales.

Además, la fuerza pública ha mapeado que este tipo de narcofunerales se da sobre todo en barrios considerados zonas rojas o priorizadas, por lo que buscan prevenirlos con mayor presencia policial.

Violencia se “integra en el paisaje cultural”

El sociólogo Suárez considera que el impacto de estos rituales va más allá del día del funeral. “Tienen un efecto corrosivo y transformador en la cultura local, especialmente en Manabí, donde el fenómeno ha adquirido una visibilidad notable”.

“Disparar armas de alto calibre en plena calle se vuelve parte de un ritual funerario aceptado (dentro de ciertos barrios), la violencia deja de ser un evento anómalo y se integra en el paisaje cultural. Para un niño que crece viendo esto, la violencia se asocia con honor, poder y lealtad, no con el crimen”.

Wilmer Suárez, sociólogo.

En la narcocultura, dice, con estos “espectaculares funerales se eleva a los criminales a la categoría de héroes o leyendas locales. Se crea una "estética narco" (música, ropa, lenguaje) que se vuelve aspiracional para jóvenes sin oportunidades, presentándoles un camino rápido hacia el respeto y el dinero, aunque sea a costa de la vida”.

Además, Wilmer Suárez cree que la función de estas acciones no son actos irracionales, sino una comunicación codificada y una herramienta de cohesión social para el grupo. “Estos funerales no son simplemente un homenaje; cumplen funciones cruciales para la supervivencia y el estatus del grupo”.

  • Narcoturismo: tres playas de Manabí son un nicho para el consumo de drogas

Por ejemplo, fortalecen la cohesión y solidaridad ante la pérdida de un integrante. “El grupo necesita reafirmar su unidad. Estos rituales violentos y festivos actúan como un catalizador emocional que une a los integrantes en un duelo compartido y una identidad común. Es una forma de decir: perdimos a uno, pero seguimos siendo una familia fuerte", dijo Suárez.

thumb
Personal de las Fuerzas Armadas borrando murales de grupos delictivos en Manabí en mayo de 2025.Cortesía

Suaréz agregó que, al mismo tiempo, construyen una contracultura que rechaza las normas y valores, a partir de los cuales “la violencia y la brutalidad son considerados actos de valentía, actos y ritos que se extienden a lo funerario, donde disparar al aire, bailar sobre el ataúd o usar motocicletas, desafía los ritos y valores morales aceptados socialmente”.

Esto, asegura, también constituyen transgresiones y desafíos al Estado y a la Policía, “una suerte de mensaje: “nosotros controlamos este territorio, sus leyes no aplican aquí". Es una afirmación de soberanía sobre el barrio”, finaliza el sociólogo.

  • Manabitas se concentran en calles para exigir seguridad

El documento del análisis antropológico de la Policía también se refiere a que la cultura narco crea una estética del poder basada en el “culto al cuerpo, la muerte y la inmortalidad simbólica” y especifica que los funerales son:

  • Escenarios de escenificación del poder, es decir, el narco murió, pero el control continúa.
  • Eventos de refuerzo comunitario, donde el dolor se convierte en sumisión o complicidad.
  • Herramientas de reclutamiento simbólico: los jóvenes del barrio admiran el poder del difunto, no su destino.

Incluso se destaca que, en Manabí, muchos adolescentes “internalizan estas escenas como aspiracionales: el muerto no es una víctima, es un héroe caído”. 

Este tipo de prácticas no son propias de Ecuador, pero en el paí, y en el caso de Manabí, las autoridades han identificado la presencia de carteles mexicanos (Jalisco Nueva Generación y Sinaloa) y colombianos, también de otras agrupaciones internacionales. Entonces, de allí los expertos creen que se adoptaron estos homenajes.

Por ejemplo, en la provincia, los dos Grupos Armados Organizados (GAO) que mantienen una ‘guerra’ declarada, son Los Lobos y Los Choneros, ahora también designados Organizaciones terroristas extranjeras. En el caso de Los Lobos se aliaron a Jalisco Nueva Generación y Los Choneros a Sinaloa.

Fascinación con la violencia

Según Freddy Sarzosa, lo más común es que los miembros de la organización ubican “sus armas al interior del ataúd, joyas, camisetas o banderas del equipo del fútbol del que era hincha el occiso. Lo que más causa temor y miedo es que ellos mismos se filman y viralizan (por redes sociales) este tipo de rituales al resto de la sociedad”.

¿Para qué viralizan los videos? - según Sarzosa, el trasfondo es dar a conocer al resto de la población “su cultura o veneración al culto de la muerte de diferentes maneras, a diferencia de un ciudadano común y corriente. Sobre todo hay una falta de reacción del Estado al permitir este tipo de eventos”.

“Estos rituales también puede ser considerados como una propaganda armada, esta culturanarco, especialmente, hace que se genere una violencia acá. Esto genera un escenario de escenificación del poder”.

Wladimir Acurio, comandante policial de la subzona Manabí.

Agregó que, “mediante operaciones básicas de inteligencia, realizamos un ‘acompañamiento’ para que no existan alteraciones del orden público, en estos sepelios tipo narco, hacemos una contención, especialmente con la Unidad del Mantenimiento del Orden (UMO), con la finalidad de que se lleve el ritual, pero sin exponer armas”.

Aunque el coronel reconoce que existe una forma de camuflar los disparos por parte de las organizaciones delictivas, lo “hacen a través de fuegos artificiales. Lo pudimos ver cuando asesinaron al cabecilla de Los Lobos, Flavio Leonardo Briones Chiquito, hubo una celebración por parte de otra GDO. Lo que hace la Policía es ubicar mayor presencia policial, para evitar estos tipos de festejos”.

Fiesta por extradición de alias 'Fito'

Sarzosa agregó que no solo ocurre cuando muere una persona, porque “cuando ‘Fito’ fue extraditado, vimos que inclusive los miembros de Los Choneros, hicieron fiestas con los voladores, parecía 31 de diciembre”.

El experto en criminalística Luis Lara sostuvo que “las organizaciones delictivas, no se manifiestan de forma verbal, sino a través de actos. Cuando coronan con droga o mantan a un miembro de una banda contraria, lanzan fuegos pirotécnicos, quieren que todos se enteren”.

thumb
Alias Fito fue extraditado a Estados Unidos el 20 de julio de 2025, desde Guayaquil.SNAI

De igual forma, Acurio explicó que los funerales narco operan como rituales de paso, que está configurado en niveles: paso del individuo a una figura simbólica (mártir); cambio de liderazgo (o venganza) al nuevo mando y paso de la comunidad del miedo al silencio ritual.

Finalmente explicó que los funerales también son un acto de producción de memoria territorializada, donde se levantan murales, capillas, altares o grafitis, donde fue asesinada la víctima.

“Estos miembros de grupos delincuenciales quieren generar una gobernanza de miedo y lealtad a la organización, por eso es que vemos grafitis en los cuales están pintados los supuestos mártires que han ofrendado la vida por el delito, se los puede ver en barrios con San Pablo, Colinas del Norte y Cerezo de Portoviejo”, detalló el jefe policial.

  • #crimen organizado
  • #bandas criminales
  • #velorio
  • #Policía Nacional
  • #Cultura
  • #narcotráfico
  • #Ecuador

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Se registran nuevas protestas en favor de Palestina durante la Vuelta a España 2025

  • 02

    Teleamazonas transmitirá dos partidos de la Fecha 18 de las Eliminatorias

  • 03

    A un año del Mundial de la FIFA, ¿cuál será el futuro de las transmisiones deportivas?

  • 04

    El actor Sebastián Rulli visitó Ecuador y habló sobre su trayectoria: "El éxito está totalmente opuesto a la comodidad"

  • 05

    Caravanas, disparos al aire, ataúdes lujosos | Así son los 'narcovelorios' en Manabí

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024