Así llega el caso de los cuatro de Las Malvinas a la audiencia preparatoria de juicio
Las nuevas evidencias incluyen una grabación de los menores de edad maltratados, enviada a la hermana de un militar procesado, tras la detención ilegal de Josué, Ismael, Nehemías y Steven.

Con una marcha recordaron un mes de la desaparición y posterior ejecución de los cuatro menores de edad originarios del sector de Las Malvinas, en Guayaquil, el 8 de enero del 2025
- Foto
API
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Este jueves 10 de julio de 2025, a las 10:00, inicia en la Unidad Judicial Sur de Valdivia en Guayaquil la audiencia preparatoria y evaluatoria de juicio contra 17 militares de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) acusados por la desaparición forzada en el caso conocido como los cuatro de Las Malvinas, ocurrido el 8 de diciembre de 2024.
La audiencia determinará si existen elementos suficientes para llevar a los militares a juicio por el caso de desaparición y posterior asesinato de cuatro menores de edad: Josué e Ismael Arroyo, Nehemías Arboleda y Steven Medina, de entre 11 y 15 años, tras su detención ilegal en el sur de Guayaquil.
Las últimas revelaciones del caso incluyen material audiovisual comprometedor. Entre las evidencias se encuentra una grabación de los menores maltratados en el suelo en un camino de tercer orden en Taura (Naranjal, Guayas), donde las víctimas fueron presuntamente abandonadas por los militares.
Un teniente procesado en el caso grabó la escena y se la envió a una hermana, de cuyo teléfono se ordenó la extracción como prueba.
Y eso conecta con una foto de un detenido por militares que se halló en el teléfono celular de Bryan Vicente A.A., alias "Momo", cabecilla de la banda Las Águilas, quien en una versión inicial había sido identificado como quien ordenó supuestamente la muerte de los menores. Aunque esto se ventila en otro proceso contra el criminal, capturado el 31 de marzo de 2025 en la parroquia rural de Taura.
Doble investigación en curso
Abraham Aguirre, abogado de las familias de las víctimas, patrocinado por el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH), explicó que existen dos investigaciones paralelas. La primera, por desaparición forzada, es la que llega a audiencia preparatoria. La segunda -dijo-, por secuestro con muerte, permanece en investigación previa bajo la dirección del fiscal general Wilson Toainga en Quito.
La investigación por secuestro con muerte está a cargo de la Unidad Nacional Especializada de Investigación Contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Unidot), que “continúa recabando información y realiza diligencias” para determinar autores y cómplices de los asesinatos.
En la audiencia preparatoria, el juez evaluará si la Fiscalía cuenta con elementos suficientes para sostener la acusación en juicio en el caso de desaparición. Si considera que existen pruebas suficientes, dictará un llamamiento a juicio. En caso contrario, podría resolver un sobreseimiento total o parcial.
Actualmente, 16 de los 17 militares permanecen bajo prisión preventiva desde el 31 de diciembre de 2024 -un alto oficial fue vinculado posteriormente como presunto cómplice-. La audiencia también revisará si se mantienen estas medidas cautelares.
El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos convocó a una concentración pacífica frente a la Unidad Judicial Sur para este jueves, a fin de "exigir justicia" por los cuatro menores de edad, convertidos en símbolo de la lucha en casos de violaciones a los derechos humanos.

Las más recientes revelaciones
- El subteniente John Henrry Z.E. emerge como figura central en las nuevas versiones proporcionadas por cuatro militares que se acogieron al mecanismo de cooperación. Según estos testimonios, el oficial habría sido quien más agredió a las víctimas y quien ordenó abandonarlas en una zona rural apartada de Taura.
- Una de las revelaciones surge del relato de un soldado colaborador, quien asegura haber preguntado al subteniente Z.E. sobre el destino de los menores detenidos. Según este testimonio, cuando sugirió dejarlos en Guayaquil, el oficial respondió: "No te preocupes, que yo tengo una hueca", lo que devela premeditación de abandonarlos desnudos de noche y en un lugar apartado.
- Esta última declaración contradice las versiones iniciales de los militares, quienes alegaban que planeaban entregar a los detenidos en la unidad policial de la parroquia Virgen de Fátima en Yaguachi, ubicada a más de 40 kilómetros del sitio de detención. Los cuatro menores fueron detenidos la noche del 8 de diciembre en la avenida 25 de Julio y Ernesto Albán, en el sur de Guayaquil. Los militares aducen que recibieron el reporte de un supuesto robo.
- Los testimonios de los militares colaboradores describen un patrón de violencia y maltrato contra los menores. Según estas versiones, al llegar a la zona rural de Taura, el subteniente Z.E. ordenó descender a todos, disparó a pocos centímetros del niño de 11 años y lo golpeó con correazos. Además, habría filmado a las víctimas con su teléfono celular mientras las pisoteaba.
- Los cabos Rodrigo Raul N.P. y Ronald P.T., junto con el sargento Wilmer Danny L.C., también están señalados por presuntas agresiones previas al abandono del niño y los tres adolescentes, cuyos cuerpos terminarían posteriormente calcinados. Un cabo habría tirado violentamente del balde de la camioneta a dos víctimas, rompiéndole la cabeza a una en el peaje de la vía Durán-Tambo.
Compartir: