"No solo el tránsito es clave para el crimen organizado, hay que poner atención en el ECU-911”, dice exsecretario de Seguridad de Ecuador
El crimen organizado tiene la capacidad económica y política para infiltrarse en las instituciones, como ha ocurrido en las agencias de tránsito de Durán, Manta y otras.

Policías se forman afuera de la Empresa Pública Municipal de Movilidad Manta EP para tomar su posesión de manera temporal, el 10 de julio de 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Las agencias de tránsito de Ecuador no son las únicas en las que el crimen organizado busca infiltrarse con su poder económico y político, también se encuentran en riesgo los centros de emergencia como el ECU-911 y los Cuerpos de Bomberos del país, afirma el exsecretario de Seguridad, Wagner Bravo.
En julio de 2023 -explica el exsecretario en el gobierno de Guillermo Lasso- ya se había determinado que la desinstitucionalización estaba muy ligada a la corrupción y este problema, a su vez, vinculado con el poder de los grupos hoy llamados narcoterroristas.
Wagner Bravo, general del Ejército en servicio pasivo, analiza la importancia de intervenir las entidades más apetecidas por la delincuencia y revela por qué son claves para la expansión del crimen organizado.
¿Por qué las bandas buscan infiltrarse en las agencias de tránsito?
El control del tránsito es el que permite que carros robados cambien sus números de series, que haya matrículas adulteradas, que las licencias tengan otra identidad.
Si de alguna manera se tiene cooptados a los agentes de tránsito, esto les permite la libre movilidad por diferentes carreteras por donde transportan las drogas, explosivos, armas o la minería, para ellos es importante cooptar las agencias de tránsito.
Es una entidad clave para su logística, entonces.
Así es. Santo Domingo, que es el centro del país y desde ahí se distribuyen algunas carreteras a Manabí, Esmeraldas, Guayas, Pichincha, si ellos pueden cooptar este sector o Manta o Daule, ellos tienen enlace para tener las carreteras expeditas, la comunicación se transmite entre ellos, si es que ya están todos coimados.
Hay que ver mucho, hay que hacer un buen trabajo con el ECU-911, que hace coordinación con la Policía y con las agencias de tránsito en las diferentes carreteras del país.

¿El poder que tienen las agencias de tránsito o el ECU-911 está dado por el personal que infiltran ahí?
Así es, recuerde que en algunos lugares ellos han puesto cámaras de video donde pueden ver cuando se acercan personas extrañas a sus santuarios, eso les permite determinar dónde está la fuerza pública, también hay que chequear el ECU 911, porque si las fuerzas miliares salen a patrullar la ciudad, ellos pueden ser alertados por dónde están yendo los miliares o los policías para que no se delinca o no haya el tráfico ilegal.
¿No es que buscan tomarse las instituciones para manejar las contrataciones?
La corrupción existe, pero es más para funcionarios que buscan tener dinero, pero no se trata de eso, creo más bien que bandas delictivas están tratando de tener el control, porque eso le permite tener el aviso y la alerta temprana, y las carreteras expeditas, para el tráfico de sus actividades.
¿Y cuáles son las agencias más apetecidas por el crimen organizado, o todas tienen relevancia?
Ecuador está en estado de excepción, se ha determinado cuáles son las provincias más importantes para el narcotráfico y crimen organizado, y esas están en la Costa. Eso le permite movilizar la droga desde el sur de Ecuador y por el norte (Colombia), la droga la encaletan y la llevan a los diferentes puntos de exportación.

¿Y Manta?
Manta es un punto importante por donde sale la cocaína, no sé si Puerto Bolívar tiene la competencia de tránsito, no todos los municipios han cogido la competencia, eso se hizo para aliviar el trabajo a la Policía, que tiene como función el orden público, lo mismo sucede con el cuerpo de bomberos, son más fáciles de cooptar.
¿Qué hay que hacer?
La única solución es fortalecer las instituciones. Hay que hacer análisis, una reingeniería, saber si la gente está capacitada, darles un plan de carrera a los agentes penitenciarios.
La pregunta es ¿Se han fortalecido las instituciones? Lo que se ha hecho con la Policía es intervenir para ver qué ha pasado, pero lo que necesitamos es saber cómo solucionamos el problema. Si vamos a poner a policías y militares por todas partes, esa no es la solución, las instituciones tienen un rol y si no están cumpliendo el rol, para qué están.

El SNAI continúa militarizado.
El sistema de seguridad y rehabilitación social es el encargado de rehabilitar a las personas, la Policía está apoyando, pero quién es el responsable, ¿en 18 meses se ha fortalecido el SNAI?, para decir a los policías y militares vayan nomás, ya estoy listo para asumir mi rol.
La corrupción no está en las instituciones sino en quien la controla. En 2023 se tenía planificada la creación de un sistema anticorrupción nacional.

¿Cómo se controla una institución que está permeada?
La corrupción también es que, sabiendo el riesgo de una institución, no se haya hecho nada. Las alcaldías conocen quienes son los funcionarios, son gente de confianza de ellos, ellos saben a quién colocan y como tiene que rendir cuentas, todo el mundo conoce, corrupción también es dejar pasar y no fortalecer la institución, la pregunta es ¿son parte?, ¿están coimados?, ¿están extorsionados?
En el caso de Manta, la misma alcaldesa Marciana Valdivieso pidió la intervención del gobierno.
La alcaldesa, para qué acepta la competencia, es un buen negocio el asunto de tránsito, porque tiene la matriculación, la revisión vehicular y otras cosas, eso es un buen negocio para una alcaldía, que bien manejada provea de obras.
Pero no si eso está sirviendo para otros fines que no son de la alcaldía ni de los ciudadanos, si no tengo la capacidad para controlar todo el sistema y no sé qué está pasando con las contrataciones.
Compartir: