Estados Unidos opera en cielo y mar ecuatoriano | Visita de Marco Rubio pone el foco en avances y limitantes en la lucha antidrogas
La falta de recursos y de ejecución presupuestaria limitan la capacidad ecuatoriana contra el narcotráfico, según el Departamento de Estado, mientras se discute instalación de nueva base estadounidense.

Llegada al Puerto de Manta de 18 detenidos y 10,3 toneladas de drogas incautadas el 24 de agosto de 2025, resultado de siete operativos conjuntos entre guardacostas de Ecuador y de Estados Unidos.
- Foto
API / Ariel Ochoa
Autor:
Redacción primicias
Actualizada:
Compartir:
La falta de recursos financieros para hacer frente a la lucha contra el narcotráfico y una insuficiente capacidad de ejecución de procesos de contratación limitan el contingente humano y tecnológico de Ecuador para ejercer control al crimen organizado, según el Departamento de Estado estadounidense.
Estas limitaciones sustentan uno de los temas centrales que se abordarán durante la visita oficial a Ecuador del Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio: la posibilidad de la instalación de una nueva base estadounidense en territorio ecuatoriano.
El alto funcionario estadounidense tiene previsto aterrizar en Quito la noche del miércoles 3 de septiembre de 2025, mientras que las reuniones con el presidente Daniel Noboa y con su equipo prevén iniciar desde la mañana del jueves 4 de septiembre.
Desde 2024, las autoridades marítimas de Estados Unidos y Ecuador realizaron vuelos de patrulla en espacio aéreo ecuatoriano para vigilar e interceptar el tráfico marítimo de drogas, según refiere el informe Estrategia Internacional de Control de Narcóticos 2025 del Departamento de Estado.
Los dos países participan además en operaciones para abordar buques de bandera ecuatoriana, así como embarcaciones sospechosas de otras nacionalidades en aguas internacionales.
De acuerdo al informe de marzo de 2025, los marineros de la armada ecuatoriana embarcan en buques estadounidenses para emprender persecuciones en el mar territorial de Ecuador. Pero para Estados Unidos, uno de los mayores consumidores de cocaína del mundo, los acuerdos son aún insuficientes.

Marco de cooperación fortalecido desde 2024
En febrero de 2024 entró en vigor un acuerdo bilateral de aplicación de la ley marítima con Ecuador que representó un hito en la cooperación antinarcóticos, pues ha permitido "colaborar para aumentar la capacidad de interceptación marítima, portuaria, fronteriza y terrestre", así como para "fortalecer las capacidades de lucha contra la corrupción y el lavado de dinero relacionadas con el tráfico de drogas".
El presidente Daniel Noboa ratificó dos acuerdos de cooperación militar con Estados Unidos que permiten al personal militar estadounidense operar con inmunidad en Ecuador y llevar a cabo operaciones navales conjuntas contra actividades marítimas transnacionales ilícitas.
Los avances de la cooperación bilateral:
- Estos convenios incluyen disposiciones sobre el abordaje de buques con pabellón ecuatoriano, el embarque de marineros de la Armada ecuatoriana en buques estadounidenses, la persecución y entrada en aguas territoriales de Ecuador, el sobrevuelo del espacio aéreo ecuatoriano, y la asistencia técnica a las fuerzas militares ecuatorianas.
- La alianza abarca ampliamente la lucha contra el narcotráfico y "otras misiones de aplicación de la ley". “Estos acuerdos bilaterales ejemplifican la cooperación y la interoperabilidad necesarias para cerrar las brechas en la presencia de las fuerzas del orden que explotan las organizaciones criminales transnacionales”, reza el informe.
- Estados Unidos y Ecuador mantienen un tratado bilateral de extradición firmado en 1872 y un tratado complementario de 1939. Tras la aprobación por referéndum de una reforma constitucional (en abril de 2024) que permite la extradición de ciudadanos ecuatorianos, ya se han extraditado tres personas después del caso del José Adolfo Macías Villamar, alias "Fito", en julio pasado.

Los retos o limitaciones que expone Estado Unidos:
El reporte del Departamento de Estado concluye que el fortalecimiento de Ecuador ante el problema requerirá de "la dedicación de más recursos" en la lucha contra el narcotráfico, la prevención del delito, la lucha contra la corrupción, el lavado de dinero y la seguridad fronteriza.
- “Los principales retos del Gobierno incluyen la obtención de recursos financieros y la ejecución de procesos de contratación pública para equipar a la Policía Nacional Ecuatoriana, la Autoridad Nacional de Prisiones y otras instituciones clave”, agrega el Departamento de Estado. (Los ministerios de Defensa e Interior y el SNAI ejecutaron hasta julio de 2025 solo el 10% de sus planes anuales de inversión, según datos del Ministerio de Economía).
- Estados Unidos y Ecuador no tienen un tratado bilateral de asistencia jurídica mutua, pero cooperan en virtud de la Convención Interamericana sobre Asistencia Mutua en Materia Penal, así como de las convenciones pertinentes de las Naciones Unidas.
- Dotar de recursos a los activos estadounidenses tanto al sur como en las islas Galápagos puede ser un reto debido a otras prioridades de misión que pueden limitar la disponibilidad de lo que requieren para operar sus tropas, señala el organismo de Estados Unidos. Aunque subraya que ejecutar las operaciones conjuntas rutinarias ayuda a cerrar esas brechas "al compartir recursos".
- Aunque todos los contenedores de exportación en los principales puertos marítimos de Guayaquil, Posorja y Machala se escanean al 100%, las autoridades carecen de la capacidad para analizar y revisar la gran cantidad de imágenes generadas diariamente. Esto ha generado una brecha crítica que grupos criminales explotan para traficar drogas.
- Ecuador es identificado como un "proveedor clave" de precursores químicos para la producción de cocaína y heroína en la región, por su posición entre Colombia y Perú. El país regula sustancias como el permanganato potásico y el anhídrido acético mediante licencias de importación. Pero la Unidad Nacional de Químicos de la Policía Nacional, responsable del control, cuenta con personal insuficiente y con recursos limitados, según la visión estadounidense.

¿Ecuador debería reclamar recursos?
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, planteó que Ecuador debería recibir un apoyo financiero contundente de los países consumidores de droga, especialmente de Estados Unidos, para fortalecer a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en el combate al crimen organizado.
Tras la reunión de la canciller y el ministro de Gobierno con los tres alcaldes de las principales ciudades del país -previo a la visita del Secretario de Estado-, Muñoz señaló que la prioridad debería ser desarrollar capacidades propias, sostenibles y soberanas, en lugar de priorizar la dependencia internacional con una base extranjera, dijo.
"Si Estados Unidos dice que lo que quiere es un combate global deberíamos tener un apoyo financiero contundente...".
Pabel Muñoz, alcalde de Quito.
En una entrevista con la cadena Teleamazonas, el alcalde de Quito aseguró que -según lo informado en la reunión oficial- Colombia está "estrangulando" las vías de salida de la cocaína, pero echó en falta que Ecuador también “estrangule” la vía de ingreso de drogas al país por sus fronteras, para impedir que los cargamentos ilegales lleguen a los puertos marítimos y que desde allí se exporten a todo el mundo.
En tanto que el ministro del Interior, John Reimberg, calificó como “fundamental” la cooperación de Estados Unidos en seguridad y resaltó que la visita del secretario Rubio marcará un nuevo paso en los acuerdos bilaterales para enfrentar el narcotráfico y el crimen organizado.
Según Reimberg, Washington ya está brindado apoyo logístico y herramientas de inteligencia, lo que ha fortalecido a la Policía Nacional. El Gobierno espera fortalecer la cooperación en la lucha contra el crimen organizado transnacional con recursos, información, inteligencia y equipamiento.
“Los acuerdos de seguridad a los que ya hemos llegamos con Estados Unidos han sido importantísimos y definitivamente vamos a tener muchos acuerdos más”.
John Reimberg, ministro del Interior.
Una base extranjera, sobre la mesa
La canciller de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, adelantó que en la visita del secretario de Estado de Estados Unidos a Ecuador se tocarán temas clave, principalmente seguridad, migración y comercio.
Esto se sabe de los posibles acuerdos y los temas de discusión con Estados Unidos:
- Ecuador está en negociaciones para implementar un programa de cooperación mediante el cual podría recibir hasta 300 personas refugiadas al año enviadas desde Estados Unidos, según la canciller. El Salvador recibe USD 6 millones al año por mantener presos a deportados de Estados Unidos, en ese caso son 300 supuestos miembros de pandillas o bandas criminales.
- Acerca de la instalación de una base de Estados Unidos en Ecuador, la canciller mencionó que existe la posibilidad de instalar una base, que no necesariamente será de índole militar sino para diferentes tipos de cooperación. El retorno de bases militares extranjeras a Ecuador -tras la salida de la Base de Manta en 2009- debe ser aprobado por consulta popular.
- También está en la agenda la discusión temas como la migración irregular y las salvaguardias comerciales. Ecuador busca la reducción del arancel del 15% impuesto por Estados Unidos al ingreso de productos ecuatorianos.
Compartir: