De la sazón ecuatoriana a la cocina élite: dos chefs ecuatorianos triunfan en Nueva York y Miami
Jorge Bedón y Alejandra Espinoza han conquistado las escenas culinarias de Estados Unidos fusionando sabores ecuatorianos con visiones globales, desafiando estereotipos y rompiendo techos de cristal.

Los chefs ecuatorianos Alejandra Espinoza y Jorge Bedón han logrado abrirse espacio en el mercado gastronómico de Nueva York y Miami.
- Foto
Cortesía
Autor:
Actualizada:
Compartir:
En las vibrantes cocinas de Nueva York y Miami, donde los sabores del mundo se entrecruzan como lenguas en una metrópoli, dos chefs ecuatorianos están redefiniendo lo que significa representar a su país en el extranjero. Jorge Bedón y Alejandra Espinoza, nacidos en Ecuador, han logrado triunfar en un entorno ferozmente competitivo, no repitiendo recetas tradicionales, sino reimaginando lo ecuatoriano desde la innovación, el riesgo y la convicción cultural.
Jorge Bedón, originario de Ambato, comenzó vendiendo empanadas en los parques de su ciudad y hoy lidera uno de los restaurantes emergentes más comentados de Nueva York: Chief Smokehouse, una sorprendente fusión entre la cocina kosher y los sabores de Ecuador.
Por su parte, Alejandra Espinoza, quiteña, ha llevado la reinterpretación de la cocina ecuatoriana a otro nivel en Cotoa, su restaurante en North Miami, recientemente reconocido por la Guía Michelin.
Ambos chefs comparten una raíz: la firme intención de que Ecuador deje de ser un país exótico para convertirse en referencia gastronómica. Pero lo hacen desde caminos diferentes y complementarios.
"Soy un restaurante pequeño, haciendo grandes cosas".
Alejandra Espinoza, propietaria de Cotoa
Nueva York: un brisket con alma andina

A los cinco años, Jorge Bedón emigró a Estados Unidos, pero su historia de emprendimiento floreció más tarde, cuando volvió a Ecuador y comenzó a trabajar en lo que podía: comercio informal, organización de eventos, venta de comida callejera. A los 27 años, ya convertido en padre, se reinventó completamente al llegar a Nueva York con una visión clara: aprender de las grandes cadenas internacionales y aplicar ese conocimiento a su propia propuesta.
En octubre de 2024 abrió Chief Smokehouse, donde lo ahumado texano se encuentra con el ají ecuatoriano, y donde la menestra convive con cortes kosher de impecable curaduría. Su plato estrella, una carne ahumada con arroz aromático y salsa de receta familiar adaptada a las reglas kosher, ha fascinado a una clientela exigente y diversa. El restaurante ha generado casi un millón de dólares en apenas seis meses, y Jorge ya piensa en su expansión.
“Mi enfoque no es preparar comida ecuatoriana tradicional, sino fusionarla con influencias de la cocina texana y kosher, creando una experiencia única”, asegura. Y lo ha logrado: su local en Manhattan no solo es un éxito comercial, sino también un puente cultural.
Miami: una revolución con sabor a tortellini de maqueño

A más de dos mil kilómetros al sur, en la soleada Miami, Alejandra Espinoza también está cambiando paradigmas. Formada en Francia y con años de experiencia en cocinas de renombre, decidió regresar a sus raíces desde una mirada global. “¿Qué le gusta a todo el mundo? La pasta. Entonces tomamos nuestras recetas y las presentamos en un lenguaje universal”, dice con claridad.
En Cotoa, ubicado en North Miami, no hay hornado ni ceviche servidos al estilo típico. Hay tortellinis de maqueño con salsa de seco, chimichurri de pimientos sobre steak, y ajíes de tomate de árbol que se sirven junto a arroz criollo y patacones. Su propuesta, bautizada como “Ecuadorian Food reinterpretada”, ha sido tan disruptiva como exitosa: en enero de 2025, su restaurante ingresó oficialmente en la Guía Michelin, convirtiéndose en el primero de cocina ecuatoriana con ese honor en Estados Unidos.
“Soy un restaurante pequeño haciendo grandes cosas”, dice Espinoza, quien no solo cocina, sino que lidera un equipo de jóvenes ecuatorianos bajo principios éticos claros: jornadas dignas, respeto, bienestar. Como pionera, insiste en visibilizar la identidad ecuatoriana en plataformas gastronómicas globales. Gracias a ella, plataformas como OpenTable y Resy han incorporado por primera vez la categoría “Ecuadorian Food”.
Y su visión no se detiene: en junio abre Cotoita, su versión rápida y accesible al estilo Chipotle, en la estación Brightline. ¿Y Nueva York? “Quizás en 2027. Pero este año ya haremos pop-ups allá”, adelanta.
Más que chefs, embajadores culturales

Lo que une a Jorge y Alejandra no es solo su origen ecuatoriano ni su amor por los sabores de su tierra. Lo que los une es su capacidad de traducir esos sabores en experiencias culinarias que hablan varios idiomas, que desafían prejuicios y que educan a través del gusto. Uno desde la parrilla kosher y el humo texano; la otra chef desde la pasta artesanal y el ají de fruta tropical.
Ambos representan una nueva generación de chefs latinoamericanos que no piden permiso para innovar, que no se conforman con ser “exóticos” en las cartas de otros. Ellos crean sus propias cartas, sus propias reglas, y con cada plato que sirven, colocan a Ecuador en el mapa mundial de la alta cocina.
Como dice Alejandra, con su lema tatuado en el alma y en el menú:
“Ecuadorian born, globally inspired.” Nacidos en Ecuador, inspirados por el mundo.
Compartir: