Vacunas, mascarillas, fumigaciones: todo lo que debe saber de las medidas contra la tosferina y la fiebre amarilla
El uso de mascarilla será obligatorio en los establecimientos educativos de cuatro provincias. Estas son todas las medidas de los ministerios de Salud y Educación.

Los Ministerios de Educación y Salud ejecutan medidas para evitar contagios de tosferina y fiebre amarilla en planteles educativos.
- Foto
Ministerio de Educación.
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Los contagios de tosferina y fiebre amarilla obligaron al Gobierno a tomar medidas de precaución para evitar riesgos de contagios, principalmente en menores de edad. Por eso dispuso acciones a tomar en planteles educativos, a través de los Ministerios de Salud y Educación.
Las medidas se aplican a partir de este 5 de mayo de 2025, con la finalidad de garantizar un entorno escolar seguro frente a la alerta epidemiológica vigente.
“Estas acciones buscan proteger a nuestros niños, niñas, adolescentes, docentes, personal educativo, personas con discapacidad y personas en escolaridad inconclusa” menciona un comunicado del Ministerio de Educación.
El uso de mascarilla es una de las medidas preventiva adoptadas, en el marco de una agresiva campaña de vacunación. Por tanto, se autorizó el ingreso de brigadas médicas en instituciones educativas para llevar a cabo el proceso de inmunización.
¿Cuáles son las provincias priorizadas?
Las provincias priorizadas por el Gobierno son: Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha y Guayas. En estas, los estudiantes, profesores y personal educativo deberán cumplir con el uso de mascarillas dentro de sus instalaciones, especialmente en casos de presentar síntomas respiratorios.
¿Cuánto tiempo durará esta medida?
El uso de mascarilla en planteles es obligatorio desde el 5 de mayo y se extenderá por un periodo de 60 días. Esta medida se irá flexibilizando según avance la inmunización.
¿La vacunación es obligatoria?
No es una obligación, por tanto, es necesario que cada estudiante cuente con una autorización firmada por su madre, padre o representante legal. En caso de no autorizar la vacunación, se debe entregar una carta de negativa con una justificación clara.
¿Qué hacer cuando se detecta un caso positivo?
Si se sospecha o se confirma un caso de enfermedad en un estudiante, docente o miembro del personal, este deberá ser reportado de inmediato a la Sala Nacional de Monitoreo del Ministerio de Educación. La persona afectada deberá permanecer en cuarentena, siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Salud.
¿Qué otra responsabilidad tiene las instituciones educativas?
Los planteles educativos deberán coordinar con las autoridades locales la fumigación de sus instalaciones, para mantener espacios libres de vectores y enfermedades. Además, las instituciones deben informar a la Dirección Nacional de Gestión de Riesgos sobre los avances en las mencionadas acciones preventivas.
Compartir: