Así funciona el 'Decreto de Flujos', que permitirá a ecuatorianos trabajar en Italia
Por primera vez, Ecuador será uno de los países beneficiarios de un programa que permite a ciudadanos no europeos ir a trabajar en Italia. PRIMICIAS explica en qué consiste el Decreto Flussi o de Flujos.

Imagen referencial. Trabajadores en la Fontana di Trevi, en Roma, Italia, el 31 de octubre de 2024.
- Foto
AFP
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El Gobierno de Ecuador anunció que logró un acuerdo con Italia para que ecuatorianos puedan migrar y trabajar en ese país. Esto será posible a través del 'Decreto Flussi' o Decreto de Flujos, en español, según explicó la canciller Gabriela Sommerfeld.
Se trata de una ley del gobierno de Italia que establece cuántos ciudadanos no europeos pueden llegar a trabajar en ese país. Ecuador será incluido por primera vez entre los países beneficiarios, a partir de 2026.
A inicios de julio de 2025, el gobierno italiano anunció la aprobación del Decreto Flussi 2026-2028, que establece un cupo de 497.550 visas de trabajo para ciudadanos no pertenecientes a la Unión Europea durante un período de tres años, desde 2026 hasta 2028.
¿Cómo funciona este programa?
Es importante tener claro que la postulación al programa no la realizan quienes buscan el trabajo, sino los empleadores. Es un sistema similar al programa de empleo temporal que maneja Estados Unidos.
Primero, los ecuatorianos interesados deben buscar vacantes de empleo en los campos laborales priorizados y necesitan una oferta de empleo de las empresas registradas en el sistema, según informa el portal web Schengenvisa News.
Los empleadores en Italia buscan postulantes que cumplan con los requisitos y ellos realizan la solicitud.
Para este programa en específico, un ecuatoriano no puede solicitar la visa de trabajo por su cuenta ni postular directamente.
¿A qué trabajos en Italia podrán acceder los ecuatorianos?
Los empleadores deben abrir vacantes laborales en donde tienen dificultades de conseguir trabajadores propios de Italia. Esas áreas ya están definidas en el Decreto Flussi. Y son para empleos temporales, pero también para no estacionales.
Los casi 500.000 cupos disponibles para los tres años, se dividen de la siguiente forma:
- Trabajo subordinado y autónomo (no estacional): 230.550
- Trabajo de temporada (Agricultura y Turismo): 267.000
Entre los trabajos que se consideran estacionales se encuentran: agrónomo, agrotécnico, consultor ambiental, horticultor y otros relacionados.
También hay una cuota específica para trabajadores domésticos y cuidadores.
Compartir: