Transportistas de Guayaquil esperan claridad sobre la duración de compensaciones, tras alza del precio del diésel
Gremio de transportistas solicita claridad sobre si las compensaciones durarán tres, seis u ocho meses. La retribución para el transporte público en Guayaquil asciende a USD 700 mensuales.

Usuarios del transporte público en un anden del Terminal Terrestre de Guayaquil, el 15 de septiembre de 2025, en una jornada en la que la falta de buses aumentó los tiempos de espera.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Redacción primicias
Actualizada:
Compartir:
Los dirigentes del transporte público urbano de Guayaquil esperan participar desde el jueves 18 de septiembre de 2025 en unas mesas técnicas con el Gobierno Nacional para definir por cuánto tiempo se extenderán las compensaciones económicas comprometidas al sector, tras la eliminación del subsidio al diésel que elevó su precio de USD 1,80 a USD 2,80 por galón.
Alberto Arias, coordinador de la Federación de Transportistas Urbanos del Guayas (Fetug), explicó que actualmente existe incertidumbre sobre la duración de estas compensaciones, pues eso no quedó claro tras la reunión que el gremio mantuvo con el Ministro de Transporte la noche del 14 de septiembre.
"Se habló de tres meses, de seis, de ocho meses. No se conoce exactamente cuántos meses van a ser", declaró Arias. “El jueves se va a realizar la primera mesa técnica con el Gobierno para definirlo y exponer todos los inconvenientes que hayan existido, a fin de solucionarlos y seguir avanzando”.
En el caso de Guayaquil, la compensación es de USD 700 mensuales de promedio, equivalente al subsidio de 700 galones de diésel, según el gremio. Se trata de un valor con el que están de acuerdo la mayoría de los transportistas, aunque en nueve de las 52 cooperativas el recorrido es tan extenso que el monto de la retribución requerirá de una revisión, anticipó Arias.
El gremio informó que decenas de transportistas comenzaron a recibir su compensación desde este mismo lunes, aunque mantienen una posición de seguimiento y vigilancia respecto al cumplimiento de los acuerdos, pues todas las cooperativas deberían recibir su retribución hasta el jueves.
"El día que nos dejen de pagar, ese día tomaremos una decisión respecto a apagar los motores (y a plegar a una paralización)", fue el mensaje que los dirigentes de la Fetug transmitieron al ministro, pues recordaron "malas experiencias con gobiernos anteriores".

Impacto directo en el servicio
El lunes 15 de septiembre, entre el 25% y 30% de las unidades de transporte urbano de Guayaquil permanecieron fuera de circulación, según reportes de dirigentes gremiales. Y la falta de unidades durante la mañana provocó que los usuarios tuvieran que esperar entre 30 minutos y dos horas por un bus, en sectores del norte, noroeste y centro de la ciudad.
Guayaquil cuenta con unos 2.500 buses distribuidos en 55 cooperativas agrupadas en gremios como Uprocotuc y Fetug, el gremio más grande, que había decidido ir a al paro, pero los dirigentes de 32 cooperativas decidieron declinar la medida tras una reunión con el Ministro de Transporte.
Conductores que no habían recibido este lunes su compensación mostraron su preocupación de circular con un diésel de más alto precio, señalando que están limitando el número de recorridos.
Carlos Peralta, presidente de la Unión Provincial de Cooperativas de Transporte Urbano del Guayas (Uprocotuc), confirmó que como una medida de ahorro ante la falta de compensación, 400 buses redujeron el número de recorridos priorizando solo las horas pico. "Vamos a tratar de priorizar justamente el servicio en horas pico y menos unidades en hora valle", dijo.

Hacia una revisión del pasaje
Ricardo Onofre, presidente encargado de Fetug, detalló que durante una reunión de tres horas en el Gobierno del Litoral la noche del 14 de septiembre, se discutió con el ministro qué ocurrirá después del período de compensaciones, de hasta ocho meses. "Tendrá que haber posiciones estrictas para exigir que los municipios revisen el tema de la tarifa", aseguró.
El dirigente aclaró que las compensaciones gubernamentales sólo cubren el valor del subsidio eliminado al diésel de forma temporal, mientras que el tarifario sigue siendo competencia de los gobiernos autónomos. "El municipio de Guayaquil tiene que resolvernos el problema de la tarifa técnica”, agregó.
Respecto al futuro de las tarifas, se había estudiado técnicamente pasar de USD 0,30 a USD 0,45, pero más de un año después el tarifario no ha podido implementarse en los buses urbanos debido a condicionamientos del Municipio de Guayaquil. Ahora se debe estudiar cuánto debe ser el incremento con el costo del diésel a USD 2,80.
Onofre enfatizó que desde 2023 hasta 2025 solo ha existido un incremento de USD 0,05 -pues la tarifa se revisó en 2016- "insuficientes para seguir manteniendo el servicio".
Compartir: