El 60% de las vías estatales de Manabí está deteriorado, sostiene Obras Públicas
En la provincia de Manabí solo dos vías estatales fueron calificadas en buen estado, las demás están deterioradas. En la actualidad, según el Ministerio de Transporte, hay entre 20 y 30 puntos críticos, que se han visto agravados por el impacto de las lluvias en Ecuador.

Así está la vía E-38, Rocafuerte-Tosagua, en Manabí, tras las afectaciones por el invierno, el 7 de mayo de 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La red vial estatal de Manabí atraviesa crónicos problemas de deterioro por la falta de intervención oportuna y que se agravan durante el temporal invernal. Incluso hay infraestructuras que aún no logran subsanarse desde hace nueve años, pues fueron golpeadas por el terremoto de abril de 2016.
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) reconoce que se “pudo haber hecho más” para garantizar el estado de las carreteras.
Lo que evidencia un sólido escenario donde convergen muchos peligros al movilizarse por las vías de la provincia costera, debido a que, en la actualidad, hay entre 20 y 30 puntos críticos, que van desde fisuras, baches, grietas, hundimientos y deterioro de la superficie. También se suma la falta de señalización y de alumbrado.
La red vial estatal de Manabí está conformada por 1.141 kilómetros. Manuel Molina, subsecretario zonal 4 del Ministerio de Transporte, evaluó el estado de las carreteras y concluyó que en un 60% están en “estado regular”, es decir que son transitables, pero hay que tener en cuenta que existen daños.

Molina agregó que, en la infraestructura de la vialidad estatal, “el año pasado se hizo bacheo, han aparecido más baches que no se lograron hacer por el tema de las lluvias, entonces existe entre un 30% a 40% con afectaciones más severas”.
“En bueno y excelente estado puedo mencionar dos vías en Manabí: la Manta-Rocafuerte y la entrada a Manta (ingresando desde el suroeste de la ciudad)”.
Manuel Molina, subsecretario zonal 4 del Ministerio de Transporte.
Para el exministro de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Marcelo Loor, el invierno de 2025 fue mucho más fuerte de lo previsto y eso afectó a la ya sentida vialidad. “Mientras en el Estado exista carencia de recursos fiscales, es muy difícil cumplir con los mantenimientos programados de dichas arterias viales y peor emprender en vías nuevas”.
Mapeo vial estatal
Según información del MTOP, entre las vías que presentaban novedades críticas agravadas por el invierno hasta el 8 de mayo de 2025 están:
- Rocafuerte-Tosagua, socavón en el kilómetro 187.
- Canuto-Calceta, socavón a la altura de Canuto.
- San José de Chamanga-Pedernales, socavón con las respectivas señaléticas.
- Jipijapa-límite provincial Manabí/Guayas (La Cadena), en el kilómetro 75 de la vía Paján-Cascol (sitio Cañita), existe hundimiento de la vía.
- Tosagua-Bahía, hundimiento y fragmentación a la altura del kilómetro 5, sector El Verdúm.

“Hay mucho trabajo por hacer”
El funcionario del MTOP reconoce que “tuvimos ciertas complicaciones en la etapa invernal, se han solventado varias de aquellas, por ejemplo, hubo socavones en la vía Manta-Colisa, Montecristi-La Cadena, Honorato Vásquez y Charapotó-Bahía. Asimismo, hemos tenidos problemas en el cerro Junín”.
¿Se realizaron acciones preventivas? Molina puso como muestra la intervención de 140 kilómetros, en la vía Puerto López hasta Manta, con una inversión aproximada de USD 20 millones.
También se refirió a la construcción del nuevo puente Lodana, que conecta Portoviejo con Santa Ana y Honorato Vásquez. “Hay que recordar que colapsó en 2017 después de tener afectaciones por el terremoto y el invierno”, dijo el funcionario.
El proyecto fue adjudicado a inicios de 2025 y contempla la edificación de dos puentes paralelos de dos carriles cada uno y un kilómetro de vía de accesos. Y para la obra se destinó una inversión superior a los USD 6 millones con un plazo de ejecución de 270 días.
El subsecretario añadió que en la vialidad estatal “entre los correctivos, se destacan las acciones preventivas como limpieza de alcantarillas con microempresas y maquinarias, así como los mantenimientos rutinarios”.
En las carreteras de Manabí, y en otras siete provincias, rige un estado de emergencia en la red vial estatal, para movilizar recursos y mitigar los estragos de las lluvias.
Entre 2024 y en lo que va de 2025, de acuerdo a cifras del MTOP, se han destinado para mantenimiento vial cerca de USD 35 millones.
Molina también se refirió al hundimiento de la vía en el sector El Junco, en el tramo Rocafuerte-Tosagua, “allí hemos tenido problemas de filtraciones bastante fuerte, ya se está recuperando poco a poco la mesa de la vía”.
Según Molina, en este caso hallaron un contrato en ejecución suscrito en 2020. “Había un problema fuerte de pago, desde noviembre de 2022 no se le pagaba al contratista, las planillas atrasadas las pagamos en diciembre y se acreditaron en marzo (2025), en ese sentido hemos tomado ciertos correctivos con el contratista referente a multas y. notificaciones. Hay ciertos tramos que no cumplen con los niveles de servicios de la vía”.
Tramos de la vía Manta-Colisa o de la Montecristi-La Cadena fueron priorizadas en 2024, pero aparecieron nuevos baches. "Estamos planificando sacar un proceso de conservación vial, algo que nos permita transitar uno 5 a 10 años, no hablo de una reconstrucción completa, porque eso tal vez podría entrar en una concesión”.
Para 2025 está previsto que durante el primer semestre se logre una inversión vial de al menos USD 40 millones en proyectos en ejecución y por contratar.
Molina cree que para conservar las carreteras “se pudo haber hecho más referente al tema de estudios e intervenciones de manera oportuna, es decir, si yo decía que iba a durar 30 años, tenía que garantizar desde el inicio, desde la etapa de estudio y durante la constructiva”.
“No es posible que una vía se haya construido en cuatro o cinco años, no haya durado ni un año después de estar operativa y de esas vías tenemos varios ejemplos”.
Manuel Molina, susecretario zonal 4 del Ministerio de Transporte.
De igual forma, anunció que para este 2025 "van a estar entre conservación y rehabilitación completa para mejorar la vialidad de Manabí, a pesar que el año pasado se realizaron trabajos destacables. Hay mucho trabajo por hacer”.
Posibles concesiones viales
En el Registro Nacional, bajo el modelo de delegación de Alianzas Público-Privadas (APP), existen tres tramos viales de Manabí que se pretende concesionar: Manta-Quevedo, Montecristi-La Cadena y Bahía-Pedernales-Cojimíes.
Estas vías suman casi 450 kilómetros y se requiere una inversión superior a los USD 1.000 millones.
En el caso de las vías “Manta-Quevedo y Montecristi-La Cadena, este año (2025) se espera contratar los estudios de factibilidad y si es posible el próximo año (2026) lanzar al concurso público para la concesión”, dijo Manuel Molina.

Para el exministro Loor, es necesario incrementar las delegaciones viales o APPs, pero hay que tener en cuenta el tiempo que toma el proceso y que no todas las vías son delegables. Por ejemplo, necesitan un determinado tráfico de vehículos para que sea atractivo.
Marcelo Loor propone que se implemente un modelo de Mantenimiento por Resultados (MPR), para rehabilitar una determinada vía y en un tiempo de al menos un año se concluya con dicha intervención y una vez que la carretera se encuentre expedita para circular, “se cobre un valor módico como peaje, que podría oscilar en unos USD 0,30 aproximadamente, y que ese monto incluya el mantenimiento de dicha vía por la misma empresa constructora hasta un determinado plazo”.
También recuerda que la vialidad es un servicio público y “los usuarios deben de pagar por el uso”.
Vía Montecristi-Portoviejo, única concesionada
A la fecha, la única vía concesionada es la vía Montecristi-Portoviejo (anillo vial centro sur) y está a cargo de la Empresa Pública de Administración Vial del Gobierno Provincial de Manabí (Manabí Vial EP).
Sin embargo, la administración de este anillo vial originó, el pasado 3 de abril de 2025, una polémica entre el Gobierno Nacional y la Prefectura de Manabí tras una resolución en la que se declaraba la terminación de forma anticipada y unilateral el convenio de delegación.

Lo que fue frenado de forma provisional mediante un mecanismo judicial, el cual aún está en proceso.
El Ministerio de Transporte alegó que la vía estaba olvidada, además que se estaba cobrando un peaje y los recursos no se veían reflejados en los servicios que recibían los usuarios.
Desde la Prefectura rechazaron la postura del MTOP y justificaron que han logrado reducir los accidentes, aumentar el tráfico vehicular, servicio de auxilio mecánico con grúa y atención médica inmediata con ambulancias; así como convertir a la vía en la de mejor estado de la provincia.
Compartir: