Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Papa León XIV
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Viernes, 9 de mayo de 2025
  • Home
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

El gobierno revisará si contratos con Schlumberger se apegaron a la Ley

En entrevista con PRIMICIAS, el ministro de Energía, Xavier Vera-Grunauer, explica que es una prioridad la negociación de la ampliación del contrato en el Bloque 16, ubicado en el Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana.

Recorrido del ministro de Energía, Xavier Vera-Grunauer (izq.), junto a ejecutivos de la petrolera NSE, por el bloque 16, ubicado en el Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana.

Recorrido del ministro de Energía, Xavier Vera-Grunauer (izq.), junto a ejecutivos de la petrolera NSE, por el bloque 16, ubicado en el Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana.

Mónica Orozco / PRIMICIAS

Autor:

Mónica Orozco

Actualizada:

06 jun 2022 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

La Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional investiga un supuesto perjuicio al Estado en los contratos petroleros suscritos por el gobierno de Rafael Correa con la gigante francesa de servicios petroleros Schlumberger.

Schlumberger firmó con la petrolera estatal Petroecuador dos contratos de servicios que incluyeron financiamiento de parte de la empresa francesa:

  • En el campo Auca, bloque 61, que produce 75.000 barriles diarios de petróleo
  • Campo Shushufindi, Bloque 57, que producee 84.300 barriles diarios.

El Ministerio de Energía espera conocer si estos dos contratos fueron celebrados cumpliendo con las leyes.

Las acciones se tomaron luego de que el portal Código Vidrio publicara videos y audios en los que José Luis Cortázar, en ese entonces director de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH), cuestiona los reales costos de producción establecidos en esos contratos.

El entonces vicepresidente de la República, Jorge Glas, hoy sentenciado por delitos de corrupción, aparentemente le pide a Cortázar que no audite esos contratos.

Pero el actual ministro de Energía dice que ha pedido informes legales sobre cómo fueron adjudicados ambos contratos. Y no descarta solicitar auditorías a la propia ARCH.

El funcionario también da detalles sobre la actual renegociación de contratos con las petroleras privadas que operan en Ecuador.

thumb
Xavier Vera-Grunauer, exministro de Energía. Cortesía

¿Cuál es el costo de producción por barril en Shushufindi?

No tengo a mano esa información ahora, pero sí de las tarifas. Para calcular la tarifa del campo Shushufindi se aplica la siguiente fórmula: un descuento de USD 2,19 por barril sobre un valor resultante de multiplicar el precio promedio mensual del WTI por un factor de 0,49.

Pero el valor no podrá ser inferior a una tarifa de USD 19,50 por barril cuando el precio promedio del WTI sea igual o inferior a USD 44 por barril.

Y no podrá superar los USD 29,85 por barril cuando el precio promedio spot del WTI sea mayor a USD 65 por barril.

¿Cuál es la tarifa por barril en Auca?

En el campo petrolero Auca se establecieron las siguientes tarifas:

  • Primera fase (2016-2018): USD 24 por barril.
  • Segunda fase (2019-2021): USD 25,80 por barril.
  • Tercera fase (2022-2024): USD 27,60 por barril.

¿Son tarifas elevadas considerando que el costo promedio de producción de Petroecuador es de USD 16,94 por barril?

Hay denuncias en ese sentido. Justamente, revisaremos con el Departamento Legal para ver si el proceso de adjudicación y el contrato están apegados a la Ley.

Si todo estuvo apegado a la Ley, no hay nada que hacer. Pero si hallamos indicios de lo contrario, vamos a tomar acciones.

¿Qué acciones?

Las acciones dependerán de lo que encontremos.

¿Pedirá una auditoría del contrato a la Agencia de Regulación y Control?

Las revisiones se harán desde todas las instituciones públicas. Si la Agencia de Regulación y Control tiene incidencia en el tema, también se le pedirá que verifique los contratos.

¿Revisarán las tarifas de los campos petroleros en los que está Schlumberger?

Hay que ver cómo están los contratos, para revisar si permiten hacer un eventual ajuste a las tarifas previstas. Siempre vamos a respetar la seguridad jurídica.

El Gobierno hizo un llamado a las petroleras privadas para la renegociación voluntaria de sus contratos. ¿Schlumberger se acogerá?

Debo revisar la información para ver si Schlumberger ha pedido la renegociación de su contrato.

¿Cómo avanza la renegociación de los contratos con el resto de empresas?

El contrato del bloque petrolero 16, que es operado por la empresa Petrolia, filial de la canadiense New Stratus Energy (NSE), es una prioridad, puesto que se vence en diciembre de 2022.

Petrolia pide una ampliación de 15 o 20 años más de su contrato ¿Qué pasos deben seguirse para su renegociación?

Primero tienen que enviar los estados financieros y los informes técnicos al Ministerio de Energía.

Una vez que eso ocurra, el Comité de Licitación Hidrocarburífera (COLH) evaluará la información y determinará si cumple con las condiciones para que el Ministerio de Energía proceda a firmar un nuevo contrato.

Ese eventual contrato ya no será de servicios específicos, donde se paga una tarifa, sino de participación, donde la empresa privada participa de un porcentaje de la producción de petróleo y entrega al Estado el resto.

El COLH se conformará la siguiente semana (segunda semana de junio, ndr) y estará integrado por un equipo de profesionales. El Comité tendrá conversaciones periódicas con la empresa, como parte del proceso de renegociación.

¿Cómo va la renegociación con el resto de empresas petroleras que quieren cambiar sus contratos de prestación de servicios por contratos de participación?

De las 41 empresas que en este momento tienen un contrato de prestación de servicios, 23 están interesadas en migrar del contrato de servicios a uno de participación.

Con ellas, también se iniciarán los diálogos, pero por ahora el tema prioritario es el bloque 16. El plan A es ampliar el contrato en esta área petrolera.

El plan A es ampliar el contrato en el bloque 16.

¿Y cuál es el plan B?

Si no se concreta, el campo pasa a Petroecuador porque no podemos dejar de producir ningún día. Y, sacaremos un concurso público e internacional para buscar a una empresa que opere el bloque.

¿Por qué para el Gobierno es la mejor opción ampliar el contrato con Petrolia?

Ellos proponen invertir USD 1.200 millones para dar soporte en el desarrollo de los bloques ITT y 31, con la construcción de un oleoducto que conecte a los tres campos para que el petróleo del ITT pueda ser procesado en las facilidades que hoy tiene el bloque 16.

Además, proponen construir una línea de conexión eléctrica y desarrollar nuevos pozos petroleros. Es un proyecto muy interesante. Las inversiones podrían comenzar en 2022.

¿Por qué el prometido incremento de la producción petrolera no termina de despegar?

Uno de los problemas que estamos resolviendo es la provisión de energía eléctrica, que hoy no es estable y provoca cortes (y caídas de producción, ndr).

Para solucionar este inconveniente firmaremos un convenio entre Petroecuador y la estatal Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) para que ellos se responsabilicen y se encarguen de entregar la electricidad a los campos, de forma confiable.

Con ese escenario, ¿es realista la meta de aumentar hasta diciembre de 2022 un volumen de 100.000 barriles diarios de petróleo a la producción nacional, que este momento es de unos 498.000 barriles?

Para alcanzar los 100.000 barriles diarios adicionales, perforaremos 30 pozos más en el bloque ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini) y, con eso, esperamos producir 50.000 barriles diarios más hasta mayo de 2023.

Además, Petroecuador lanzó una licitación para el reacondicionamiento de 100 pozos maduros y la captura de gas asociado, que hoy se quema en los mecheros, además de otros proyectos.

Entonces, ¿se amplía el plazo para el incremento de 100.000 barriles diarios de diciembre de 2022 hasta mayo de 2023?

El presidente Guillermo Lasso anunció en mayo de 2022, en su discurso a la Nación, que se sumarán 100.000 barriles diarios en un año, es decir, a mayo de 2023.

  • #ITT
  • #contratos petroleros
  • #produccion petrolera
  • #ministerio de Energia
  • #New Stratus Energy
  • #Schlumberger
  • #bloques petroleros
  • #Xavier Vera Grunauer

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Imagen referencial de mamás usando smartphones.

Xiaomi

Xiaomi celebra a las ‘mamás icónicas’ con tecnología y premios especiales

Imagen referencial de una pareja disfrutando en la montaña.

Bankard

Bariloche: el destino donde mamá y papá pueden volver a mirarse como antes

G

Güitig obtiene premio internacional y destaca la riqueza natural del Ecuador

Dr. Francisco Guarner en Masterclass CareMed2025 de Opella

Enterogermina

¿Sabías que el secreto de una buena salud está en tu intestino?

Lo último

  • 01

    ¡Punto de visitante! Independiente del Valle empata con Universitario por la Copa Libertadores

  • 02

    El emotivo gesto del nuevo papa León XIV con una niña de México

  • 03

    Ecuador pide diálogo a India y Pakistán para evitar que siga la escalada de tensiones

  • 04

    ¿Cómo es Chiclayo? Conozca la ciudad peruana a la que el nuevo papa León XIV envió un saludo y en la que vivió

  • 05

    Estos son los canales para denunciar sobreprecios en ventas de mascarillas e insumos médicos

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024