Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Papa León XIV
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Domingo, 11 de mayo de 2025
  • Home
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía y Desarrollo

Estanflación en Ecuador: informalidad, inflación y empobrecimiento

Andrés Mideros Mora

Doctor en Economía, máster en Economía del Desarrollo y en Política Pública. Director general académico de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Actualizada:

26 jul 2022 - 19:03

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

Como estanflación se conoce a la situación que se da cuando una economía se encuentra estancada al tiempo que se elevan los precios. Es decir, es la combinación de recesión con inflación.

Esto genera una profundización del empobrecimiento, tanto por la pérdida de empleo como por la disminución del poder adquisitivo.

La economía ecuatoriana aún no se recupera de la crisis de 2020, crece lento y de manera desigual. El empleo adecuado está lejos de los niveles anteriores a la pandemia, en especial en el área rural.

Ecuador se encuentra en una forma de estanflación, que resulta de la combinación de informalidad, inflación y empobrecimiento. Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), muestran que:

  • El empleo en el sector informal pasó de 46,3% en junio de 2019 al 52,5% en septiembre de 2020, durante la pandemia de la COVID-19. En junio de 2021 se recuperó ligeramente, llegando al 49,9%; sin embargo, para junio de 2022 aumentó nuevamente hasta el 51,6%.
  • La inflación anual a junio de 2022 fue de 4,2%, muy por encima del promedio de los últimos 10 años, que es de 1,7%. El aumento de precios se genera mayoritariamente en alimentos, transporte y artículos del hogar. Esta variación se relaciona con el aumento del costo de la canasta básica, que fue del 5,9% entre los meses de junio de 2021 y 2022.
  • El porcentaje de personas en situación de pobreza extrema a junio de 2022 es del 10,7%; es decir, 1,2 puntos porcentuales mayor que en el mismo mes de 2019. Y en el sector rural, la pobreza extrema alcanza al 22,7% de las personas, estando 6,8 puntos porcentuales por encima del porcentaje de 2019.

La inversión pública y privada se han reducido, al tiempo que las importaciones crecen más que las exportaciones, generando déficit comercial.

El aumento del consumo no se vincula con la producción. El ingreso laboral real no ha aumentado, siendo las remesas que se reciben desde el exterior las que se relacionan con el aumento del consumo. Mientras que el aumento de importaciones indica mayor consumo de bienes producidos fuera del país.

A esta situación se debe agregar el aumento del índice de brechas de intermediación (IBRE-I), que mide la brecha entre el índice de precios al consumidor (IPC) y el índice de precios al productor (IPP). A junio el IBRE-I presenta un aumento acumulado de 6,29% durante 2022.

El aumento del IBRE-I se relaciona tanto con incremento en los costos de transporte de productos, como con especulación y aumento de márgenes de ganancia de intermediarios.

Salir de la crisis requiere establecer medidas para frenar la inflación, conectar el consumo con la producción nacional, y cuidar el bienestar de las personas.

Para lograrlo es urgente controlar los márgenes de intermediación y los precios de venta final de productos de primera necesidad, priorizar el acceso a mercados y compras públicas de productos de pequeños productores, controlar las importaciones de bienes protegiendo la producción nacional.

Reducir los costos de transporte que están directamente relacionados con el costo de combustibles, reducir los costos de servicios financieros y generar mejores condiciones de financiamiento a pequeños productores, y establecer una política nacional de importaciones de insumos que no se produzcan en el país.

article.theLast

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024