Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Papa León XIV
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Viernes, 9 de mayo de 2025
  • Home
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Sociedad

Salud debe vacunar a 93.000 personas cada día para cumplir nueva meta

Hasta el 30 de septiembre, el 90% de la población mayor de 12 años debería contar con la tercera dosis de la vacuna. Morona Santiago, Pastaza y Cañar son las provincias con las tasas más bajas de vacunación.

Personas mayores de cinco años acuden a vacunarse en un punto de vacunación de Guayaquil, el 17 de enero de 2022.

Personas mayores de cinco años acuden a vacunarse en un punto de vacunación de Guayaquil, el 17 de enero de 2022.

API

Autor:

Jonathan Machado

Actualizada:

04 ago 2022 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

El Gobierno ecuatoriano se planteó un nuevo reto frente al Covid-19: un proceso de vacunación masiva en el que, al menos, el 90% de la población mayor de 12 años cuente con la tercera dosis hasta el 30 de septiembre de 2022.

Según el Ministerio de Salud, los adolescentes y jóvenes que tienen entre 12 y 17 años pueden recibir la primera dosis de refuerzo después de seis meses de haber recibido la segunda dosis. En personas mayores de 18 años, el tiempo de espera es de cinco meses.

Las cifras oficiales muestran que 6,6 millones de personas han recibido esta dosis, de un total de 13,4 millones que pueden hacerlo.

Esto quiere decir que, para cumplir su nuevo objetivo, el Gobierno debe vacunar a 5,4 millones de ecuatorianos en 58 días. En otras palabras, debe aplicar un promedio de 93.000 dosis diarias.

El Gobierno reconoce que no es una tarea fácil y que necesita el apoyo del sector privado, como ocurrió con el plan de vacunación 9/100, que se ejecutó en 2021.

La diferencia, esta vez, es que el ministerio cuenta con las vacunas y la logística para alcanzar el objetivo, según el vicepresidente, Alfredo Borrero.

La directora ejecutiva del Comité Empresarial Ecuatoriano, Gabriela Uquillas, dice a PRIMICIAS que los representantes del sector productivo han mantenido reuniones con el Gobierno para delinear estrategias que promuevan la vacunación.

"El sector productivo apoyará en dos frentes: la promoción de la importancia de la vacunación y la identificación de los trabajadores que no han recibido la tercera dosis".

Gabriela Uquillas

Uquillas explica que brigadas del Ministerio de Salud acudirán a las grandes empresas para vacunar a los trabajadores y a sus familias. Mientras que las pequeñas empresas deberán dirigir a sus colaboradores a los puntos de vacunación más cercanos.

Aunque, "hay empresas más pequeñas, como florícolas o camaroneras, que requerirán que el personal del ministerio acuda a sus instalaciones porque se ubican en zonas lejanas", aclara.

Uniformados y burócratas, los primeros en la nueva fase

El ministro José Ruales dice que la nueva etapa de vacunación masiva arrancó a mediados de julio de 2022 en cuarteles militares y policiales. Una semana después, las brigadas de salud acudieron a ministerios para vacunar a sus funcionarios.

Desde el 1 de agosto, el sector privado se ha ido sumando a la iniciativa. Gabriela Uquilas, del Comité Empresarial Ecuatoriano, dice que, por ejemplo, en el aeropuerto Mariscal Sucre de Quito ya se emiten mensajes en los que se recuerda que las vacunas evitan muertes por Covid-19.

Además, cuenta que las reuniones entre el Gobierno y los empresarios seguirán para elaborar más productos comunicacionales que se proyectarán en cines, teatros, restaurantes y centros comerciales.

"Esperamos que, con el paso de los días, las empresas identifiquen a los trabajadores para incentivarlos a que se vacunen", dice.

Ruales confía en que el Gobierno alcanzará el objetivo. Si esto ocurre, el esquema completo de vacunación dejará de ser de dos dosis y pasará a ser de tres.

Baja cobertura de vacunación

Uno de los problemas que enfrenta el Gobierno para lograr que el 90% de la población mayor de 12 años cuente con la primera dosis de refuerzo es la baja cobertura de vacunación que hay en algunas provincias.

En Morona Santiago, la provincia con la tasa de vacunación más baja, el 64,8% de la población cuenta con dos dosis y apenas 50.000 personas tienen la tercera.

Algo similar ocurre en Pastaza, donde el 73,2% de sus habitantes tiene las dos dosis, y en Cañar, donde el porcentaje es del 74%. Con relación a la primera dosis de refuerzo, Cañar registra 120.000 dosis aplicadas y Pastaza, 40.000.

A la baja cobertura se suma el poco interés que tiene la ciudadanía por vacunarse. En enero de 2022, cuando Ecuador soportó un repunte de contagios, el Ministerio de Salud llegó a aplicar 148.000 dosis diarias.

Esta cifra fue cayendo hasta llegar a 52.913 dosis, el 27 de abril, y a 1.853, el 1 de julio. Esta fue la cifra la más baja en lo que va del año.

Las cifras se recuperaron en medio del nuevo rebrote que afronta el país desde mayo. Las cifras del vacunómetro muestran que el 21 de julio se aplicaron 45.500 dosis con una tendencia al alza.

  • #Ecuador
  • #Ministerio de Salud
  • #Covid-19
  • #plan de vacunación
  • #dosis de refuerzo

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    ¡Punto de visitante! Independiente del Valle empata con Universitario por la Copa Libertadores

  • 02

    El emotivo gesto del nuevo papa León XIV con una niña de México

  • 03

    Ecuador pide diálogo a India y Pakistán para evitar que siga la escalada de tensiones

  • 04

    ¿Cómo es Chiclayo? Conozca la ciudad peruana a la que el nuevo papa León XIV envió un saludo y en la que vivió

  • 05

    Estos son los canales para denunciar sobreprecios en ventas de mascarillas e insumos médicos

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024