Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Papa León XIV
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Domingo, 11 de mayo de 2025
  • Home
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía y Desarrollo

¿Flexibilización laboral para generar empleo?

Andrés Mideros Mora

Doctor en Economía, máster en Economía del Desarrollo y en Política Pública. Director general académico de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Actualizada:

28 may 2019 - 18:50

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

La carta de intención negociada por el gobierno ecuatoriano con el Fondo Monetario Internacional (FMI) incluye el compromiso de realizar reformas laborales que aumenten el periodo de prueba, que reduzcan los costos de contratación y de despido y que generen modalidades contractuales con mayor flexibilidad.

El Ministro de Trabajo anunció el 15 de mayo tres medidas acordadas en el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios con representantes de trabajadores y empleadores. Sin embargo, el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y otras centrales sindicales no tardaron en desconocer el supuesto acuerdo e incluso anunciaron que convocarán a una huelga nacional en los próximos días.

Las medidas anunciadas parten del argumento de que el país pierde competitividad debido a los costos de contratación y de despido de trabajadores.

Es así que se propone:

  • Establecer una modalidad de contrato de emprendimiento que aumente el periodo de prueba de 3 meses a hasta 3 años.
  • Eliminar el recargo de 35% del que se benefician contratos ocasionales.
  • Manteniendo la jornada máxima semanal de 40 horas, permitir que esta se distribuya en hasta seis días (incluyendo fin de semana sin pago de horas extraordinarias) y hasta 12 horas diarias (superando la jornada de 8 horas sin pago de horas extras).

En la práctica las medidas reducen los costos laborales de producción y los riesgos de emprender, ampliando el margen de ganancia de los empleadores, al reducir salarios por horas extras y extraordinarias, contratos ocasionales y eliminando la liquidación en los contratos de emprendimiento.

La contrapartida es una reducción del ingreso de los trabajadores y, por ende, de la capacidad de consumo de los hogares y de la demanda agregada.

Se argumenta que de esta manera se generarán nuevas plazas de empleo, pero no se indica ninguna meta ni compromiso concreto del Estado ni del sector empresarial.

En la práctica se podría estar “legitimando” formas de trabajo informal, que actualmente existen, con sobrecargas de jornada laboral y menores salarios.

En el debate hay que considerar que la jornada de ocho horas diarias, el pago de liquidación y el pago de horas extras y extraordinarias son derechos adquiridos de los trabajadores y que las propuestas son un retroceso en derechos, poniendo en duda su constitucionalidad.

Además de la pérdida de productividad y el aumento de riesgos de los trabajadores por incrementar la jornada laboral más allá de las ocho horas. Está comprobado que las largas jornadas de trabajo llevan a la pérdida de concentración y a cometer errores involuntarios.

Se debe reconocer, sin embargo, que es necesario tomar acciones para reactivar la producción y generar empleo de calidad.

Pero la respuesta a este problema está en medidas estructurales que permitan aumentar la productividad y competitividad, y no en la explotación laboral que, a la larga, produce problemas sociales como la pérdida de bienestar, el aumento de la pobreza y el incremento de la desigualdad.

article.theLast

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024