Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Papa León XIV
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Sábado, 10 de mayo de 2025
  • Home
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Cultura

La importancia y la responsabilidad de llamarse Mamá Vudú

Roger Ycaza, de Mamá Vudú, hace crowdsurfing, en un fotograma de 'Estación Polar', de David Holguín

Roger Ycaza, de Mamá Vudú, hace crowdsurfing, en un fotograma de 'Estación Polar', de David Holguín

David Holguín Wagner

Autor:

Eduardo Varas

Actualizada:

15 jul 2019 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

A sala repleta, cualquier movimiento, nota de bajo, verso cantado, acorde de guitarra o redoble de batería podría considerarse parte de un rito, dispuesto a unir a la banda con los asistentes.

Es probable que todos quienes asistieron al concierto de regreso de Mamá Vudú hayan entrado en ese espacio de comunión. Ocurrió el sábado 6 de julio de 2019, en la sala Alfredo Pareja, de la Cinemateca de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en Quito.

Dispuestos a cantar los temas a viva voz, a gritar, a regresar en el tiempo o a experimentar como un hecho actual la música de una banda creada hace más de 25 años.

Francisco Charvet (bajista) y Roger Ycaza en un momento del concierto del pasado 6 de julio de 2019.
Francisco Charvet (bajista) y Roger Ycaza en un momento del concierto del pasado 6 de julio de 2019.
Álvaro Ruiz, baterista de Mamá Vudú, en vivo.
Álvaro Ruiz, baterista de Mamá Vudú, en vivo.
Los cantantes, guitarristas y compositores de Mamá Vudú: Roger Ycaza y Edgar Castellanos, en vivo.
Los cantantes, guitarristas y compositores de Mamá Vudú: Roger Ycaza y Edgar Castellanos, en vivo.

Quizás a algunos les incomodó que no pudieran vivir la experiencia como en anteriores conciertos: libertad para moverse, saltar, poguear. Había butacas, una pegada a otra, y estaban numeradas: ¿el rock se puede vivir así? Por eso no extrañó que Roger Ycaza -uno de los guitarristas, cantante y compositor del grupo- se acercara al micrófono a decir que ese no iba a ser el único show en Quito.

Hubo gritos de emoción ante el anuncio.

Esa misma emoción que muchos y muchas han sentido luego de ver Estación polar, el documental que David Holguín Wagner hiciera sobre la banda.

Este trabajo —que ha tenido aproximadamente 3.000 espectadores, durante sus tres primeras semanas de proyección en el circuito de cines comerciales del país— ha permitido que la nostalgia funcione en algunos fanáticos que vivieron la época de oro de la banda.

Pero también ha conseguido que gente más joven se acerque al grupo, que ha lanzado seis discos y un Ep. Cecilia López tiene 23 años—en otras palabras, no nacía cuando la banda había publicado su primer trabajo, Tropical brea—. No conocía a Mamá Vudú y hoy se considera fanática. Esto debido al documental.

David Holguín Wagner hizo un documental que surge del amor. Amor a un banda que ha significado mucho para él —cuenta cómo el disco Macrosensor, de 2004, lo ayudó a salir de un momento personal complicado—, amor a un movimiento de jóvenes ligados al skate —él fue un skater profesional por muchos años— y amor a los amigos.

El director quería transmitir esa pasión, en un trabajo que le tomó dos años y cuatro meses en estrenar. Parece que lo consiguió.

En este video, Holguín cuenta más detalles sobre aquello que lo movió a hacer este trabajo.

 

¿Qué hace a Mamá Vudú una banda tan especial?

"Mamá Vudú es el 'soundtrack' de ir creciendo en un país donde las bandas extranjeras no llegaban, pero donde se comenzó a crear una escena en la que todos queríamos estar", dice Alexandra Vaca, quien sigue al grupo desde que vio por televisión el video de Ladrando, del disco Aeroclub, del 2001.

Para ella, escuchar un sonido que no era tan típico para la música que sonaba en radios u otros espacios, fue suficiente para que el amor surgiera. Los seguía por el circuito de conciertos y así fue conociendo otras bandas.

No es muy distinto a lo que otras personas vivieron en los primeros años del siglo XXI, cuando Mamá Vudú tenía una vida intensa en escenarios.

Para Alexandra es sencillo entender la fascinación por un estilo de música "donde el indie, el punk y el alternativo se juntan". Esto, a través de canciones con "las mejores letras que han salido de una banda ecuatoriana: energía, oscuridad, profundidad".

thumb
Edgar Castellanos, fundador del grupo, en un fotograma de 'Estación polar'.David Holguín Wagner

Para Pablo Dávila, integrante de Tonicamo, también hay muchas razones por las cuales Mamá Vudú es una banda particular y única. Razones que además explicarían por qué en este momento existe un resurgimiento del grupo, como consecuencia de Estación Polar.

A nivel sonoro, Mamá Vudú es casi una alteración en el orden musical del país. Porque mientras otros músicos recibían influencias del rock alternativo que se escuchaba en Mtv o en radios —desde mediados de los 90—, ellos encontraron en otras búsquedas esa estructura que les sirviera de referencia.

Lo mas interesante de este proceso es que, si bien se encuentran esas pinceladas de influencia en algunos instantes de su música, el resultado a nivel de sonido de Mamá Vudú es propio. No hay nada que se le parezca.

Efra Páez, periodista y experto en la banda —ha trabajado con ellos en la posibilidad de un libro sobre su historia, por ejemplo— comenta sobre esta particularidad sonora en Mamá Vudú.

La banda que integran Edgar Castellanos —guitarra y voz—, Francisco Charvet —bajo—, Roger Ycaza —guitarra y voz— y Álvaro Ruiz ha dado dos shows hasta el momento. El primero en Quito, el pasado 6 de julio. En Ambato, el concierto fue el viernes 12 de julio. La presentación en Cuenca será el viernes 2 de agosto.

Todavía no se han hecho públicas más fechas.


 

Estación Polar: contar una banda, contar una época

Mirar hacia atrás es, desde una obviedad, un trabajo de nostalgia. Pero en ocasiones, esa nostalgia es también un ejercicio de justicia. Y nunca antes un trabajo audiovisual había conseguido capturar la historia de una banda importante del rock nacional, como lo hace Estación Polar.

En el camino, lo que el documental consigue es recuperar la imagen, las voces y las canciones de un grupo. Invitando a que una nueva generación recupere los discos, la estética, la historia.

No es precisamente algo nuevo en la cinematografía nacional. Espíritu del 98, de Moncho Villacreses, hace algo parecido con el punk guayaquileño. Y Frecuenciador de excitaciones —documental en proceso, de Daniel F. Benavides— se centrará en hablar sobre la banda Pulpo 3.

David Holguín Wagner dirige Estación Polar con una propuesta limpia y clara: va desde su historia, desde su experiencia como adolescente skater en el parque La Carolina, a encontrarse con la música que le cambió la vida a quienes frecuentaban ese sitio.

thumb
Fotograma de 'Estación Polar'.David Holguín Wagner

Holguín se centra en entrevistas y en material de archivo. Mezcla ambos registros y le da primordial importancia a las voces de Edgar Castellanos y Roger Ycaza —ambos grabados a contraluz, como una apuesta estética alrededor de lo oculta que estuvo su historia como músicos—. Ambos son los motores de un relato que cuenta con la colaboración de los otros integrantes, así como de antiguos miembros, colegas musicales y fanáticos.

El orden cronológico es lo que mueve el documental, que revela las estructuras internas del grupo, la amistad de sus integrantes, sus criterios musicales y aproximaciones a lo que significaba a inicios del siglo XXI ser una banda en Ecuador.

Holguín tampoco deja de lado el contexto político en el que Mamá Vudú se movió —incluyendo los activismos del grupo—. Porque había una violencia estatal hacia el rock y sus fanáticos, que ha pasado por la historia como una simple nota al pie de página. Holguín recupera esto, como un ejercicio de memoria poderoso.

En las próximas semanas el documental se proyectará en festival internacionales. Así como se busca poner en venta un DVD y que se lo pueda ver por Internet, a través de plataformas VOD.

 

Estación Polar

Dir: David Holguín Wagner

Guion: David Holguín Wagner

Elenco: Edgar Castellanos, Roger Ycaza, Álvaro Ruiz, Francisco Charvet

Surdatv · Patacón pictures · JRV/Contentíssimo

2019

  • #cine documental
  • #música ecuatoriana

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Así queda la tabla de posiciones de la LigaPro 2025, tras las victorias de Liga de Quito, Manta y Delfín

  • 02

    Delfín sorprende, le gana a Libertad en Loja y sale del último lugar de la tabla de posiciones

  • 03

    Félix Sánchex Bas, campeón de la Copa Príncipe de Qatar con Al Sadd

  • 04

    La Fiscalía inició una investigación por terrorismo tras el asesinato de 11 militares, los cuerpos reciben honores

  • 05

    Estos son los personajes que aún se niegan a reconocer el triunfo de Daniel Noboa en las elecciones

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024