Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Papa León XIV
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Martes, 13 de mayo de 2025
  • Home
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Sociedad

En siete años 1.192 mujeres fueron víctimas de femicidio y violencia

El Consejo de la Judicatura lanzó una plataforma digital que retrata las profundas marcas que deja el femicidio en el país.

Autor:

Jonathan Machado

Actualizada:

05 ago 2021 - 02:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

El femicidio fue tipificado por primera vez como un delito en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) en agosto de 2014.

Por este tipo de crimen, el victimario puede llegar a recibir una pena de hasta 26 años de prisión.

Desde que se tipificó el femicidio, las autoridades de justicia han registrado ya 496 mujeres víctimas de este delito a las que se suman otras 696 mujeres, asesinadas de manera violenta luego de un robo, de un secuestro o de una agresión sexual.

Las cifras fueron reveladas el 4 de agosto de 2021 durante el lanzamiento de la plataforma femicidio.ec con la que el Consejo de la Judicatura busca transparentar los datos de que deja este delito en el país.

Sin embargo, la cifra oficial de femicidios está lejos de los 921 casos que las organizaciones sociales registran hasta junio de 2021.

La presidenta del Consejo de la Judicatura, María del Carmen Maldonado, explicó que la plataforma fue creada con información recogida por la Policía, la Fiscalía y la misma Judicatura para tratar de crear políticas orientadas a combatir este flagelo.

Geraldine Guerra, representante de los colectivos sociales, asegura que el trabajo de las organizaciones civiles fue clave para la construcción del sitio web, pues son quienes han estado cerca de los familiares de las víctimas.

La ministra de Gobierno, Alexandra Vela, aseguró que el Gobierno está trabajando en la construcción del Régimen Único de Violencia (RUV).

Se trata de una herramienta servirá para tener "información indispensable para afrontar esta problemática", dijo Vela.

Y explicó que "el RUV alimentará un sistema de alertas que serán emitidas para enfrentar los femicidios antes de que ocurran".

¿Dónde hay más femicidios?

Las estadísticas disponibles en femicidio.ec revelan que Guayas, con 97 casos; Pichincha, con 86; y Manabí, con 50, son las provincias que reportan el mayor número de femicidios, en números absolutos.

Mientras que Galápagos, Napo, Pastaza y Zamora Chinchipe son las que tienen los números más bajos.

thumb
victimas-de-femicidio-y-otras-muertes-violentas

También le puede interesar:

Los niños son las víctimas ocultas y olvidadas del femicidio

Unos 600 niños y jóvenes se han quedado en la orfandad desde el 1 de enero de 2014 hasta febrero de 2019, según cifras de organizaciones sociales como la Fundación Aldea, el Taller de Comunicación Mujer y la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos del Ecuador.

  • #Ecuador
  • #Violencia de género
  • #femicidio
  • #Delito
  • #mujeres

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Kevin Spacey vuelve al cine con 'El Despertar', tras ser absuelto de delitos sexuales

  • 02

    Muere a los 45 años Samuel French, actor de 'Fear the Walking Dead'

  • 03

    Unicef lamenta falta de votos en la Asamblea para aprobar reformas al Código de la Niñez

  • 04

    La Asamblea rechaza archivar polémica ley para defender derechos de los animales

  • 05

    Famosos le dan un mensaje de apoyo y fortaleza a 'La Flaca' Guerrero en su tratamiento médico

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024