VIDEO: Inauguran laboratorio de análisis de microplásticos en archipiélago de Galápagos
Los microplásticos que llegan a las islas Galápagos provienen de distintas partes del mundo, y son ingeridos por las especies que habitan la zona.
%pie%
Actualizada:
Compartir:
El trabajo en el laboratorio en la isla Santa Cruz permitirá entender cuál es el componente de plástico que está contaminando esa zona de las Islas Galápagos y también cómo impactan a los ecosistemas costeros marinos.
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha aportado más de USD 811.000 en equipamiento y formación de personal para el laboratorio, en el que trabaja también el Instituto Oceanográfico de la Armada de Ecuador (Inocar).
El proceso de creación del laboratorio inició en 2021 y, aunque el jueves 17 de julio de 2025 tuvo lugar la inauguración, ya se realizaron mediciones que permitirán a Ecuador conocer, entre otras cosas, cuáles son las corrientes por las cuales transitan los plásticos, que se convierten luego en microplásticos y que son ingeridos por la fauna de Galápagos.
Con esa información, se pueden adoptar medidas mucho más certeras sobre monitoreos y controles que se compartirán con otros países para determinar la influencia de la contaminación en lugares alejados al archipiélago, a cuyas aguas y arrastrados por las corrientes, llegan plásticos con inscripciones en distintos idiomas.
Compartir: