A las puertas del adelanto del décimo tercer sueldo, el Gobierno recibe préstamo de USD 500 millones de una entidad financiera pública
El Gobierno prometió pagar hasta el 14 de noviembre de 2025 el bono navideño a los empleados públicos. Para cumplir este ofrecimiento, Noboa requiere alrededor de USD 400 millones.

El presidente Daniel Noboa durante un evento de entrega de becas a estudiantes, 31 de octubre de 2025.
- Foto
Cuenta X Presidencia.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El Presupuesto General del Estado registró en la última semana de octubre de 2025 un ingreso nuevo por alrededor de USD 500 millones, por un préstamo de una entidad del sector público financiero, según datos del Ministerio de Finanzas.
Hasta septiembre de 2025, la cuenta que registra los préstamos de entidades financieras públicas al Presupuesto estatal sumaba USD 982.623. Pero al 31 de octubre de 2025 ya suma USD 501,2 millones.
Aunque el Presupuesto no detalla qué entidad otorgó el préstamo ni cuáles son las condiciones, las entidades que forman parte del sector público financiero son:
1. Corporación Financiera Nacional (CFN), un banco público de segundo piso (es decir, que otorga préstamos a otros bancos). CFN es el único accionista de Banco del Pacífico.
2. Banco del Estado, que otorga préstamos a gobiernos locales, como municipios y prefecturas.
3. BanEcuador, un banco que capta ahorros de privados y coloca préstamos, enfocado sobre todo en el sector agrícola y ganadero.
4. La Corporación de Seguro de Depósitos (Cosede), a cargo de manejar los recursos para asegurar a los clientes de la banca y las cooperativas.
5. Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (Conafips), una entidad financiera de segundo piso que otorga préstamos a cooperativas.
En noviembre de 2023, el Gobierno de Noboa recibió un préstamo de emergencia de CFN para pagar los sueldos de funcionarios públicos. En ese mes Noboa acababa de recibir el mandato, luego de la salida anticipada de Guillermo Lasso.
El entonces ministro de Finanzas, Juan Carlos Vega, dijo que la situación económica recibió Noboa de Lasso fue crítica, con atrasos millonarios de más de USD 5.000 millones.
¿Por qué el Gobierno necesita más recursos en noviembre?
Esto ocurre a pocos días de que se cumpla el plazo para que el Gobierno de Daniel Noboa cumpla su promesa de pagar el décimo tercer sueldo o bono navideño adelantado a los empleados públicos, el 14 de noviembre de 2025.
Por ley, ese bono se debe pagar hasta el 24 de diciembre de cada año.
Aunque según el Ministerio de Trabajo hay 487.961 trabajadores en las entidades que dependen del Presupuesto del Estado, el 70% lo acumula y el resto ya lo ha recibido mensualizado desde enero.
Lo anterior significa que unos 343.726 funcionarios públicos recibirán el bono navideño un mes antes. En el caso de quienes tienen un año o más en la empresa, implica el pago de un sueldo completo adicional.
Si el empleado lleva menos de un año en labores, recibirá un proporcional por el período que ha estado en la empresa.
Tomando en cuenta que al mes el Estado gasta alrededor de USD 770 millones en sueldos de los funcionarios públicos, la decisión de Noboa de adelantar el décimo demandará que el Ministerio de Finanzas cuente con alrededor de USD 400 millones un mes antes de lo que ha ocurrido siempre.
Si se suma lo requerido para sueldos públicos en noviembre, más el décimo adelantado, el Gobierno requeriría unos USD 1.170 millones.
El problema es que el Estado ya ha gastado unos USD 1.750 millones más de lo que ha recibido en ingresos. A ese hueco en la caja fiscal se llama déficit, y para cubrirla el Gobierno tiene que pedir préstamos, lo que significa que también deberá pagar intereses por ese dinero.
Y pese a que la Constitución dispone que los gastos en salarios públicos se pague con ingresos recibidos por impuestos y tasas, el Gobierno emitió el 30 de octubre de 2025, el decreto ejecutivo 199 que hace una excepción.
El decreto declara "la excepcionalidad para financiar los egresos permanentes para salud, educación y justicia, con ingresos no permanentes, para el Presupuesto General del Estado".
A los gastos por salarios y beneficios de ley para los empleados públicos se los considera permanentes, porque el Estado debe cubrirlos cada mes.
En cambio, los ingresos no permanentes son aquellos que no se reciben con la misma periodicidad que los impuestos. En este caso, se considera ingresos no permanentes los que provienen por préstamos, por venta de activos y por exportaciones de petróleo.
Compartir:













