Adjudican a consorcio mexicano el alquiler de 260 megavatios de electricidad en turbinas en tierra
Electroguayas adjudica un contrato para alquilar la instalación de 260 megavatios de electricidad en Pascuales por USD 258,2 millones más IVA. El contrato tiene una duración de 18 meses.

imagen de la central Enrique García, en Pascuales.
- Foto
Celec
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Electroguayas, la unidad de negocio de la empresa pública Corporación Eléctrica de Ecuador (Celec), adjudicó el contrato para alquilar 260 megavatios en turbinas a instalarse en Pascuales (provincia del Guayas) al consorcio mexicano Pascuales García Gen 260.
El consorcio está conformado por las siguientes empresas de origen mexicano:
- Rengen VM SA
- Constructora de Tijuana S.A.
- Rengen Energy Solutions
- Proyectos y Consultoría del Desierto
- Grupo Roales
El presupuesto referencial de la contratación era de USD 266,1 millones, pero el contrato se adjudicó por un poco menos de ese valor: USD 258,2 millones más IVA. El contrato tiene una duración de 18 meses de operación, teniendo hasta seis meses adicionales para la instalación.
Es decir, si el contrato se firmara en este mes, las turbinas deberían estar operando entre marzo y abril de 2026. Las turbinas podrán ser a diésel o duales (diesel/gas), siempre y cuando funcionen de manera continua a diésel a la máxima potencia a contratar.
Según los términos de referencia, las unidades de generación deberán presentar un rendimiento superior a 12,50 kWh/galón de diésel. La empresa ganadora ofertó once turbinas, nueve de ellas son marca General Electric, modelo TM2500 (de 30 MW y de 20 MW), del año 2014, que están en Puerto Rico.
De acuerdo con los términos de referencia, el consorcio recibirá un anticipo del 20% del contrato, es decir, de USD 51 millones, contra la entrega de la garantía de buen uso del anticipo antes de la firma del contrato.
Y el consorcio tendrá seis meses para movilizar los equipos hasta Ecuador. Los términos de referencia obligan a los proveedores extranjeros a domiciliarse en Ecuador, antes de la firma del contrato.
Otro consorcio Energía Ecuador 260 impuso un reclamo durante el proceso. Ese consorcio está conformado por las empresas Sipetrol, Lesico y Genrent Do Brasil. Argumentó que su oferta no fue calificada correctamente, pese a que ofertó más megavatios que la oferta ganadora. Además, argumentó que el consorcio ganador no tenía la experiencia exigida ni fortaleza financiera, por lo que pidió al Sercop y Celec que se revise la forma en la que se calificaron las ofertas y se suspenda el proceso.
De acuerdo con los archivos del proceso disponibles en el Sercop, el consorcio ganador Pascuales García Gen 260 presentó como experiencia proyectos con la Comisión Federal de Electricidad de México: planta Cancún - Nizuc de 180 megavatios entre 2016 y 2017, planta Nonoalco de 120 megavatios entre 2016 y 2017 y la repotenciación de plantas móviles por 28 megavatios entre 2016 y 2017. Los pliegos pedían el alquiler o puesta en marcha de 60 megavatios como experiencia.
Las empresas mexicanas que forman el consorcio tienen un patrimonio de USD 36,6 millones. Al final, el reclamo no prosperó en el Sercop y Electroguayas adjudicó el proceso al consorcio mexicano.
El quinto proceso para adjudicar Pascuales
Este es el quinto intento por adjudicar este contrato de generación eléctrica. Antes, los procesos tuvieron varios procesos, como el hecho de que el consorcio adjudicatario Worlding no entregó las garantías previstas, por lo que se le declaró como contratista incumplido.
La contratación es importante porque el Operador Nacional de Electricidad (CENACE) determinó que el sistema eléctrico nacional todavía necesita 866,5 megavatios (MW) de generación firme para cumplir con las reservas mínimas que garanticen un margen de seguridad en el suministro, especialmente en épocas de sequía, si el país no quiere depender de las importaciones de Colombia.
Ante esa brecha, el organismo considera necesario avanzar con la contratación de 260 MW de generación temporal, como la que el Gobierno prevé instalar en Pascuales, para reducir los posibles déficits de potencia y energía que podrían presentarse en los próximos años.
De acuerdo con un informe técnico, los déficits podrían mantenerse a lo largo de los próximos cinco años, lo que hace urgente incorporar nueva generación mientras se concretan proyectos permanentes.
El CENACE advierte además que las soluciones definitivas de generación requieren al menos dos años de implementación, por lo que la generación temporal deberá mantenerse hasta que nuevas centrales entren en operación.
Compartir:













