¿Quiénes son los que más se benefician de tus aportes al IESS? Así lo explican tres analistas en 'Hablemos de...'
Los mitos y verdades alrededor de la reforma que requiere el sistema de pensiones del IESS son analizados en el webinar 'Hablemos de', organizado por Primicias y revista Gestión Digital.

Mónica Orozco, editora de economía de Primicias, junto a los economistas Augusto de la Torre y Fidel Jaramillo, y la abogada Patricia Borja, en un webinar sobre IESS, el 3 de septiembre de 2025.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
¿El Seguro de Pensiones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) es un sistema solidario y justo con sus afiliados? Este fue uno de los mitos analizados en el webinar 'Hablemos de', organizado por PRIMICIAS y la revista GESTIÓN DIGITAL, que está disponible desde el 3 de septiembre en www.primicias.ec.
Para analizar los mitos y realidades alrededor de las reformas que requiere el Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte del IESS, el webinar 'Hablemos de...' contó con la participación de tres expertos:
- Augusto de la Torre, doctor en Economía, profesor adjunto en la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Columbia y excoordinador de la Comisión para la reforma del sistema de pensiones al IESS.
- Fidel Jaramillo, doctor en Economía, alto funcionario del Banco de desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y secretario general del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR).
- Patricia Borja, abogada especializada en Derecho Laboral y Seguridad Social, autora del libro 'La descapitalización del Fondo de Pensiones del IESS vs. el derecho de los afiliados'.
Para De la Torre, el sistema de pensiones no es justo ni solidario; por el contrario, lo considera inequitativo. Y lo justifica en varias razones. La primera es que el Estado financia el subsidio al IESS con los impuestos que se cobra a todos los ecuatorianos, pero solo cerca del 30% de la fuerza laboral está afiliada al Seguro Social.
El experto hace referencia a los trabajadores con empleo adecuado, cuya tasa es de 38,6%, a julio de 2025. Estas personas perciben al menos un salario básico y laboran 40 horas a la semana. No obstante, la afiliación al IESS no es una variable que se tome en cuenta en la tasa de empleo adecuado, aunque puede ser una medida de referencia para hablar de personas con trabajo formal.
La segunda razón es que el sistema subsidia más a las personas de altos ingresos. Pues, alguien de ingresos altos recibe de pensión 8,3 veces lo que aportó; mientras un afiliado de ingresos bajos, al jubilarse, recibe 5,8 veces lo que aportó. "El sistema le da más beneficios al que más tiene", subraya De la Torre.
Por otro lado, los jóvenes están subsidiando con sus aportes el pago de las pensiones de los adultos mayores, pero los aportantes crecen a un menor ritmo que los jubilados, por lo que las pensiones que recibirán esos jóvenes están en riesgo.
Jubilados con 10 años de aporte
Y por último, por el diseño del sistema, se generan otro tipo de inequidades internas, por ejemplo, que una persona pueda afiliarse a los 60 años y aportar solo 10 años, para jubilarse a los 70 años, incluso pueden hacerlo con altas pensiones si en su período de aportación tuvieron ingresos altos. Según De la Torre, esto ocurre cada vez más.
Fidel Jaramillo, secretario general del FLAR, coincide en que el sistema no es justo ni equitativo. Y lo ejemplifica de la siguiente manera: "Alguien que se jubila con USD 2.500 recibe del Estado el 40% de subsidio, es decir, aproximadamente USD 1.000; pero, alguien que se jubila con USD 500 va a recibir un subsidio de USD 200. ¿Es esto justo?"
Patricia Borja, abogada especializada en Derecho Laboral y Seguridad Social, añade que, además de una reforma al sistema de pensiones, es importante que haya un enfoque en la gestión institucional, con el fin de recuperar la confianza en el IESS y promover una cultura previsional en el país.
Compartir: