Sector empresarial y productivo de Ecuador reacciona por la aplicación del arancel a la modalidad 4x4
Para los empresarios de Ecuador, el régimen de courier 4x4 ha sido utilizado para operaciones comerciales que evaden regulaciones, impuestos y controles aduaneros.

Imagen referencial de entrega de productos bajo pedido.
- Foto
Freepik
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Sectores productivos, industriales y de comercio de Ecuador se pronunciaron a la decisión del Comité de Comercio Exterior (Comex) de imponer un arancel de USD 20 a las compras por el régimen 4x4.
En un comunicado emitido este 4 de junio, la Corporación Mucho Mejor Ecuador, la Cámara Nacional de Calzado, la Asociación de Industrias Textiles, entre otras, respaldaron las acciones para "establecer el equilibrio en las condiciones de mercado" que permiten fortalecer la producción nacional y el empleo digno.
La decisión de imponer el arancel a las compras que se realizan en plataformas como Temu, Shein, Amazon y otras, fue tomada por el Gobierno el pasado 2 de junio, pero se aplicará a partir del 16 de este mismo mes.
Actualmente, los couriers cobran únicamente el costo del envío a los paquetes de la modalidad 4x4, es decir, cuyo peso sea menor o igual a cuatro kilogramos y su valor sea menor o igual a USD 400. El cupo anual que puede usar un comprador en esta categoría es de USD 1.600.
Cifras preocupantes
Para los empresarios, la aplicación de aranceles constituye con paso "necesario" para enfrentar una distorsión creciente "que ha debilitado al comercio informal", porque ha sido utilizado para operaciones comerciales que evaden regulaciones, impuestos y controles técnicos, añade el comunicado.
De acuerdo con los gremios, en 2024 ingresaron más de 6,8 millones de paquetes bajo esta modalidad, con un valor FOB (Free on Board) de USD 502 millones, que representa un incremento del 91% con respecto al año anterior.
"Solo el 4,3% de esos envíos fueron realizados por migrantes, lo que evidencia el desvío del régimen hacia fines comerciales", agregan los empresarios, quienes dirigen su preocupación hacia la importación de productos de uso masivo e informal "de un mecanismo que fue concebido con otro propósito".
"Esta práctica genera un entorno de competitividad desigual, afectando al comercio y la industria que cumplen normas tributarias, sanitarias y técnicas del país y que son los principales generadores de empleo formal en Ecuador", se lee en el documento.
Compartir: